[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas8 páginas

SEMANA 1. Enfoque Mixto.

Este documento discute los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación, argumentando que son extremos en un continuo y no enfoques rivales. También explica que los métodos mixtos son útiles cuando un solo enfoque no puede capturar la complejidad de un fenómeno, como cuando este tiene aspectos objetivos y subjetivos. Finalmente, presenta dos ejemplos de estudios que usan métodos mixtos para comprender factores culturales en empresas y determinantes del voto en elecciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas8 páginas

SEMANA 1. Enfoque Mixto.

Este documento discute los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación, argumentando que son extremos en un continuo y no enfoques rivales. También explica que los métodos mixtos son útiles cuando un solo enfoque no puede capturar la complejidad de un fenómeno, como cuando este tiene aspectos objetivos y subjetivos. Finalmente, presenta dos ejemplos de estudios que usan métodos mixtos para comprender factores culturales en empresas y determinantes del voto en elecciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1

SESIÓN 3.
SEMANA 1.

Enfoque mixto:

¿Cuál de los dos enfoques es el mejor?

Durante décadas, las aproximaciones cuantitativa y

cualitativa fueron vistas como una dicotomía (en el

sentido de “rivalidad”) al emprender una

investigación (como “blanco y negro”), pero hoy en

día la mayoría de los metodólogos las consideran

como extremos en un continuo en el cual se puede

situar cualquier estudio (Creswell, 2013a, Niglas,

2010). Es decir, el mundo no es nada más en blanco


2

o negro, sino que abarca una amplísima gama de

colores.

Por ello, no debemos verlos como enfoques rivales o

en competencia que los investigadores pueden

seguir, ambos son muy valiosos y han servido para

dar notables aportaciones al avance del

conocimiento. Ninguno es intrínsecamente mejor que

el otro, sólo constituyen diferentes aproximaciones al

estudio de un fenómeno (como dijimos, parte de un

continuo).

La investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de

generalizar los resultados más ampliamente, otorga

control sobre los fenómenos, así como un punto de

vista basado en conteos y magnitudes. También,

brinda una gran posibilidad de repetición y se centra


3

en puntos específicos de tales fenómenos, además

de que facilita la comparación entre estudios

similares.

Por su parte, la investigación cualitativa proporciona

profundidad a los datos, dispersión, riqueza

interpretativa, contextualización del ambiente o

entorno, detalles y experiencias únicas. Asimismo,

aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico”

de los fenómenos, así como flexibilidad.

¿Cuándo utilizar los métodos mixtos?

La decisión de emplear los métodos mixtos sólo es

apropiada cuando se agrega valor al estudio en

comparación con utilizar un único enfoque, porque

regularmente implica la necesidad de mayores


4

recursos económicos, de involucramiento de más

personas, conocimientos y tiempo (Lieber y Weisner,

2010).

¿Por qué utilizar los métodos mixtos?

Un factor adicional que ha detonado la necesidad de

utilizar los métodos mixtos es la naturaleza compleja

de la gran mayoría de los fenómenos o problemas

de investigación abordados en las distintas ciencias.

Éstos representan o están constituidos por dos

realidades, una objetiva y la otra subjetiva. Por

ejemplo, una organización, digamos una

universidad. Es una realidad “objetiva”: tiene capital,

oficinas, mobiliario, ocupa una extensión física, tiene

determinados metros construidos, un número

específico de alumnos, profesores y personal

administrativo; se puede ver y tocar, es algo tangible;


5

pero también constituye una realidad “subjetiva”,

compuesta de diversas realidades (sus miembros

perciben diferente muchos aspectos de ella, y sobre

la base de múltiples interacciones se construyen

significados distintos, se experimentan vivencias

únicas y emociones, deseos y sentimientos, por

ejemplo, ira, envidia, amistad, celos, amor

romántico). Así, para poder “capturar” ambas

realidades coexistentes (la realidad intersubjetiva),

se requieren tanto la visión “objetiva” como la

“subjetiva”.

Ejemplos

1. La cultura organizacional en los empleados de

empresas multinacionales japonesas radicadas en

México (Muñoz, 2011).


6

El propósito de esta investigación mixta concurrente

es conocer el impacto que tienen las prácticas

administrativas japonesas en la cultura

organizacional de empresas niponas establecidas en

México. Para la rama cualitativa se busca entender

el proceso de aculturación de los empleados

mexicanos a la filosofía japonesa de trabajo y las

prácticas administrativas derivadas de ella, mediante

entrevistas y observación. Para la vertiente

cuantitativa se pretende determinar la influencia de

ciertas variables derivadas de tales prácticas

(autonomía en el trabajo, valoración de éste,

ciudadanía organizacional, formalización, inclusión y

aprendizaje incesante) sobre la satisfacción laboral

de los empleados y la cultura organizacional, a

través de la aplicación de un instrumento

estandarizado. El estudio se llevaría a cabo en diez


7

empresas industriales y multinacionales japonesas

de más de 500 trabajadores.

2. Factores que inciden en la intención de voto por

candidatos en elecciones presidenciales en un país

latinoamericano (en desarrollo por Christian Paulina

Mendoza y Roberto Hernández-Sampieri, 2013-

2014).

La finalidad del estudio exploratorio secuencial es

entender los factores que inciden en la intención de

voto por los candidatos a la presidencia de un país

latinoamericano. La primera etapa cualitativa

consistirá en conocer qué factores considera

fundamentales un grupo de ciudadanos en la

decisión de votar por uno u otro candidato en una

elección presidencial, mediante grupos de enfoque

realizados con individuos mayores de edad de


8

diversas características demográficas (n = 300). Los

resultados servirán para construir un cuestionario

que mida tales factores. En una segunda etapa

cuantitativa, se aplicará el instrumento a una

muestra nacional por conglomerados, con la

finalidad de asociar los factores entre sí y analizar su

efecto en la intención de voto por los candidatos.

Con los resultados de ambas fases, se pretende

desarrollar un modelo que integre los elementos

centrales que inciden en dicha intención.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L. (2014)

Metodología De La Investigación. Mc Graw Hill

Interamericana. México.

También podría gustarte