[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas25 páginas

Informe Final Colaborativo

El documento presenta un proyecto integrador sobre la explotación de minas, centrándose en el método de Corte y Relleno Ascendente y la selección de equipos para acarreo y transporte en la Mina Escuela ABQ Cetemin. Se detallan los objetivos, la geología del yacimiento, el marco teórico del método, sus ventajas y desventajas, así como el ciclo de minado. El trabajo busca evaluar la efectividad del método seleccionado y su aplicación en la minería moderna.

Cargado por

Marco AQ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas25 páginas

Informe Final Colaborativo

El documento presenta un proyecto integrador sobre la explotación de minas, centrándose en el método de Corte y Relleno Ascendente y la selección de equipos para acarreo y transporte en la Mina Escuela ABQ Cetemin. Se detallan los objetivos, la geología del yacimiento, el marco teórico del método, sus ventajas y desventajas, así como el ciclo de minado. El trabajo busca evaluar la efectividad del método seleccionado y su aplicación en la minería moderna.

Cargado por

Marco AQ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

“CETEMIN”

EXPLOTACIÓN DE MINAS ADMISIÓN 2023 -III

PROYECTO INTEGRADOR N° 8:

“DETERMINAR EL METODO DE EXPLOTACIÓN Y SELECCIÓN DE

EQUIPOS PARA ACARREO Y TRANSPORTE”

PRESENTADO POR:

 Gil Willer Quispe Ccama

 Dilberth Coaquira Castro

 Kevin Nestarez Tueros

 George Mendoza Colqui

DOCENTE

Ing. Walter Jorge Carhuamaca

LIMA – PERÚ

2024
INDICE

1 OBJETIVOS.............................................................................................................................2

1.1 Objetivo General:..............................................................................................................2

1.2 Objetivo específico:..........................................................................................................2

2 UBICACIÓN............................................................................................................................2

3 GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO..........................................................................................3

3.1 Cálculo del RMR..............................................................................................................3

3.2 Propiedades de la veta.......................................................................................................4

4 MARCO TEÓRICO.................................................................................................................4

4.1 Característica del método..................................................................................................5

4.2 Condiciones del diseño.....................................................................................................6

4.3 Ventajas............................................................................................................................6

4.4 Desventajas.......................................................................................................................7

4.5 Ciclo de Minado:...............................................................................................................7

4.5.1 Perforación.................................................................................................................7

4.5.2 Voladura....................................................................................................................9

4.5.3 Acarreo transporte...................................................................................................10

4.5.4 Relleno.....................................................................................................................12

5 SELECCIÓN DEL METODO DE EXPLOTACIÓN............................................................13

5.1 Según la metodología Nicolas:.......................................................................................13


6 DESCRIPCCIÓN DEL METODO CORTE RELLENO ASCENDENTE............................14

6.1 Preparación......................................................................................................................14

6.2 Operación:.......................................................................................................................15

6.3 Explotación.....................................................................................................................15

6.3.1 Perforación...............................................................................................................15

6.3.2 Diseño de malla.......................................................................................................15

6.3.3 Voladura..................................................................................................................16

6.3.4 Amarre.....................................................................................................................16

6.4 Carguío y transporte........................................................................................................16

6.4.1 Winche eléctrico de arrastre 30 HP:........................................................................17

6.4.2 Carro minero U – 35:...............................................................................................17

6.4.3 Winche de izaje 25HP.............................................................................................18

6.4.4 Locomotora a batería 5TN y convoy:......................................................................18

7 CONCLUSIONES..................................................................................................................19

8 RECOMENDACIONES........................................................................................................19

9 ANEXOS................................................................................................................................20
INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo es presentar el método determinado de Corte y relleno

Ascendente Convencional mediante la metodología Nicholas; las ventajas y desventajas que

presenta este método seleccionado, para dar una visión más amplia y hacer la comparación con

otro método de explotación subterránea.

Seleccionando los equipos adecuados que puedan trabajar de acuerdo a la productividad y

dimensiones de la labor.

Asegurando la efectividad de este método de explotación debido a que gran número de minas

actualmente lo emplean, es importante mencionar que el método ofrece poderosas ventajas, por

encima del resto de los métodos de explotación, sin embargo, no siempre es posible su

aplicación. En la actualidad con la llegada de la mecanización al sector minero, el método ha

desarrollado variantes que permiten maximizar su potencial

1
1 OBJETIVOS

1.1 Objetivo General:

1.2 Objetivo específico:

 Determinar el método de explotación de la Mina Escuela ABQ Cetemin mediante

el método Nicholas.

 Seleccionar los equipos de carguío y transporte adecuado para el método de

explotación seleccionado.

 Describir el proceso de explotación, acarreo y transporte de la Mina Escuela ABQ

Cetemin.

 Diseñar el método de minado seleccionado.

2 UBICACIÓN

La Mina Escuela de CETEMIN se encuentra ubicada en distrito Lurigancho-Chosica-provincia y

Departamento de Lima, a la altura del Km 29 de la carretera central.

Coordenadas:

11°57’18.29” S 76°44’04.75” O 772m.s.n.m

2
3 GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO

 Está formado por rocas ígneas que tiene una textura porfídica o textura
microgranular como la ortosa, granodiorita, andesita.
 Podemos observar en la zona de trabajo grietas, estas fueron producidas por las lluvias
que hay en la zona en la época de verano, hay presencia de diques, que se encuentran
en un estado deteriorado y alterado.
 La zona se encuentra con capas meteorizadas y una erosión térmica.
3.1 Cálculo del RMR

RMR TOTAL = 64

3
3.2 Propiedades de la veta

ITEM DESCRIPCIÓN VALOR

FGY Forma general de yacimiento Veta

PY Potencia de yacimiento 1m

O Orientación y buzamiento 80°

DL Distribución de leyes Irregular

CR Competencia de roca Baja

EF Espaciamiento de fracturas Muy baja

RE(D) Resistencia de estructuras (Discontinuidad) UCS/SV 15

CRI(D) Competencia roca intacta Moderada

EF(D) Espaciamiento fracturas Cerrada

RE(T) Resistencia estructuras Moderada

CRI(P) Competencia roca intacta Baja

EF(P) Espaciamiento fracturas Cerrada

RE(P) Resistencia estructuras Alta

4 MARCO TEÓRICO

En el método de explotación por Corte y Relleno Ascendente conocido también como "OverCut

and Fill", el mineral es cortado en tajadas horizontales, comenzando de la parte baja y avanzando

hacia arriba. El mineral roto es cargado es cargado y extraído completamente del tajo, cuando

toda la tajada ha sido disparada, el volumen extraído es rellenado con un material estéril para el

4
soporte

5
de las cajas, proporcionando una plataforma mientras la próxima rebanada sea minada. El

material de relleno puede ser de material estéril proveniente de las labores de desarrollo de la

mina y es distribuido mecánicamente sobre el área tajeada; así mismo en el minado moderno de

corte y relleno es práctica común el uso del relleno hidráulico, este material procede de los

relaves de la planta concentradora, mezclado con agua y transportado a la mina a través de

tuberías; cuando el agua del relleno es drenado entonces queda un relleno competente con una

superficie uniforme, en algunos casos el material es mezclado con cemento que proporciona una

superficie más dura y mejora las características del soporte.

Actualmente el método es utilizado generalmente en vetas angostas de buena ley, las que no

pueden ser mecanizadas, o en pequeñas operaciones en donde los costos de mecanización son

aceptables.

En el Perú se viene utilizando en minas pequeñas y de mediana dimensión.

 CIA minera Caylloma: (Lima)

 CIA minera Cerro de Pasco (Pasco)

4.1 Característica del método

La explotación de corte y relleno puede utilizarse en yacimientos que presenten las siguientes

características:

 Fuerte buzamiento, superior a los 50º de inclinación.

 Características fisico-mecanicas del mineral y roca de caja relativamente mala (roca

incompetente).

 Potencia moderada.

 Límites regulares del yacimiento.

6
4.2 Condiciones del diseño

Se puede aplicar en yacimientos:

 Con buzamientos pronunciados.

 En cualquier depósito y terreno.

 Con cajas medianamente competentes.

 Las cajas del yacimiento pueden ser irregulares y no competentes.

 El mineral debe tener buena ley.

 Disponibilidad del material de relleno.

4.3 Ventajas

 La recuperación es cercana al 100%.

 Las condiciones de seguridad alcanzadas cuando los macizos rocosos de los hastíales no

son competentes.

 Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar secciones de alta

 ley y dejar aquellas zonas de baja ley sin explotar.

 Es un método seguro donde la fragmentación es buena.

 Puede alcanzar un alto grado de mecanización.

 Se adecua a yacimientos con propiedades físicos - mecánicas incompetentes.

 Es posible trabajar vetas de poca potencia, pero alta ley, utilizándola variante

de descostre

 Permite una disponibilidad inmediata del mineral.

 La dilución debida al acarreo del mineral es mínima.

 En la voladura se obtiene un daño controlado.

7
4.4 Desventajas

 Costo de explotación elevado puesto que se le debe agregar el costo de la

preparación, acarreo y colocación del relleno.

 El tamaño limitado de las voladuras y las interrupciones en la producción que son

necesarias para distribuir el material de relleno dentro de las cámaras.

 Bajo rendimiento por la paralización de la producción como consecuencia del relleno.

 Consumo elevado de materiales de fortificación.

 En el caso del empleo de relleno hidráulico es necesario clasificarlos jales, para

eliminar lamas, para lo cual es necesario acondicionar una planta de tratamientos de jal.

 Durante la carga del material la ventilación no es buena, debiéndose utilizar

ventilación secundaria.

 Al finalizar la extracción puede desprenderse roca de los hastiales que produce

 un aumento de la dilución.

4.5 Ciclo de Minado:

4.5.1 Perforación

La perforación se realiza con máquinas Jack-Leg y Stoper, haciendo un promedio de 20 taladros

por día, con barrenos de 5 pies (juego).

 Jack-Leg:

Para perforaciones horizontales y como tienen un dispositivo de empuje o sea la pala neumática

permite inclinar la máquina hasta un ángulo bastante pronunciado, el 50% utilizamos en tajeos y

el 10% en chimeneas.

8
Stoper:

Esta máquina está diseñada para hacer perforaciones verticales o muy cerca de la verticalidad; en

chimeneas esta máquina es insustituible.

Son usados dos sistemas diferentes de perforación, siendo el minado más común la perforación

vertical o inclinada hacia el techo y la otra es la perforación horizontal. El inconveniente en la

perforación vertical es que la altura del tajeo se va aumentando en promedio a 7.5m cuando el

mineral es extraído. La voladura crea un techo escabroso y esto dificulta el control del techo y es

potencialmente peligroso para el operador minero. A menos que la superficie escabrosa este

recortada con voladura controlada.

9
Una alternativa de la voladura vertical son los taladros horizontales, el mineral es perforado con

la técnica "breasting" el tajeo es rellenado en lo posible con relleno hidráulico y solamente una

franja angosta de corte vertical entre el techo y la superficie de relleno. La perforación se puede

desarrollar con jumbos, el tamaño del área es limitado para que pueda ser perforado desde la cara

libre y esto es mucho más pequeño que el área resultante de los taladros verticales. La pequeña

área influye sobre la eficiencia de los equipos en perforación horizontal, la cara de perforación

ofrece varias ventajas sobre la perforación vertical entre ellos:

 Los taladros son horizontales y el techo volado deja una superficie llena o lisa, además se

puede controlar fácilmente el techo.

 La cara frontal permite una perforación selectiva donde los materiales de baja ley pueden

ser dejados en el tajeo como relleno.

 Permite ajustar el plan general del tajeo, así para extraer la mineralización existente en

las cajas irregulares.

4.5.2 Voladura

El trazo de la malla de perforación influye en la fragmentación del mineral, así como la densidad

de la carga explosiva, secuencia de iniciación y otros parámetros, que son deducidos en base a

experiencias de los supervisores y algunas teorías existentes en nuestro medio. Como explosivo

se viene usando dinamitas de diferentes fábricas, ANFO, emulsiones, etc; como accesorios de

voladura son utilizados fanel, nonel, mecha lenta, cordón detonante, fulminantes, conectores, etc.

10
4.5.3 Acarreo transporte

El transporte en el tajo de método de corte y relleno ascendente es una de las operaciones

unitarias más importantes. La forma del tajeo condiciona la limpieza que de hecho conforma dos

operaciones acarreo y transporte. En general las distancias son de acuerdo al radio de

rendimiento de cada equipo de acarreo y transporte en muchas minas. Solamente en caso de

vetas angosta (tajeos largos) se puede contemplar dos equipos distintos.

 Lampeo directo a mano:

Al armar las tolvas los "ore pass", echaderos simples y en gran número se puede suprimir todo el

transporte y lampear el mineral a mano, directamente a echaderos, esto se puede admitir en

potencias horizontales de 2-5m, echaderos a cada 5-7m, colocados al centro del tajeo en caso de

método convencional.

 Con carro minero a mano o mecánico:

Es interesante instalar una vía de riel, poner el mineral en carro y llevar este vagón hasta el

echadero más próximo pudiendo acarrear hasta 40 metros en promedio. La introducción de una

pala mecánica sobre vía mejora la velocidad de carguío.

11
 Pala con tolva o pala autovagon sin vía:

El interés de este procedimiento es la ausencia de vías, cables; estos equipos son particularmente

usados en el transporte y son bien adaptados a los tajeos de corte y relleno.

 Rastrillaje:

Los winches usados hasta de 13 HP dependiendo del volumen del mineral. Los equipos de 3

tamboras son usados en tajeos de gran dimensión. Para potencias de 2-6m se usan tambores de 2

tamboras.

La geometría de los tajeos limita el uso para el rastrillaje, pero este sobre relleno no satisface su

uso ya que hay que tener bastante cuidado de no diluir el mineral.

 Evacuación por gravedad:

No es más que un método en regresión aun en vía de desaparición. Los minerales aprovechan la

gravedad y resbalan. Por consecuencia de la pendiente dada al tajeo hacia el echadero, este

método es muy simple y bastante empleada en minas pequeñas.

12
4.5.4 Relleno

El material de relleno puede estar constituido por roca estéril, procedente de las labores de

preparación de la mina las que se distribuyen sobre la superficie del caserón. También el material

de relleno puede ser de relaves (desechos de plantas de concentración de minerales), o arena

mezclada con agua, que son transportados al interior de la mina y se distribuyen mediante

tuberías, posteriormente el agua es drenada quedando un relleno competente. El que a veces se le

agrega cemento para conseguir una superficie de trabajo dura.

 Estériles de plantas de preconcentración: Se usa cuando la planta está a poca distancia de

la mina, de no ser así, obliga a un mayor costo de transporte del estéril.

 Relleno Hidráulico: Consiste en transportar un relleno constituido por material de

grano fino, suspendido en una pulpa en base a agua, que se deja decantar en el caserón.

 Relleno Creado In Situ: La obtención de relleno en el caserón mismo puede ser

ventajoso, como por ejemplo en el caso de vetas angostas o de vetas que

presentan variaciones en la mineralización

13
5 SELECCIÓN DEL METODO DE EXPLOTACIÓN

5.1 Según la metodología Nicolas:

Este Software nos ayuda a determinar el método de explotación adecuada de acuerdo a los

parámetros de la veta, insertando datos de las características geomecánicas de la estructura

mineralizada, de la caja techo y de la caja piso, dándonos un resultado de diferentes métodos,

tomando como resultado el método de mayor valor, en este caso se calculo Corte y Relleno

Ascendente Convencional.

14
6 DESCRIPCCIÓN DEL METODO CORTE RELLENO ASCENDENTE

6.1 Preparación

 Primero empezamos preparando una galería principal de 2.4m x 2.5m en el nivel inferior

con una distancia de 50 metros.

 Luego en los extremos de la galería preparamos dos chimeneas de doble compartimiento

de 3m x 1.5m con una distancia vertical de 40m hacia llegar al nivel superior, lo cual nos

va ayudar para extraer el mineral hacia el nivel superior mediante winche de izaje.

 Acondicionamos una chimenea de doble compartimiento por el centro de la

chimenea inferior hacia arriba de 3mx1.5m, lo cual nos va servir como echadero

principal del material que se va fragmentar del tajo.

15
6.2 Operación:

 Habilitamos un subnivel de 1.80m x 1.20m, es ahí donde se va iniciar a tajear la veta de

una potencia de 1m.

6.3 Explotación

6.3.1 Perforación

Preparamos nuestra malla de perforación de 1.20 m x 10m. en realce con Stoper.

PARAMETROS DE LA MALLA DE PERFORACIÓN

Burden (B) 0.40m

Espaciamiento (E) 0.60m

N° de taladros 32

Longitud de taladro 6 pies =163.8cm

Diámetro del taladro 41mm

6.3.2 Diseño de malla

16
6.3.3 Voladura

En este caso vamos a utilizar como explosivo y accesorios:

EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS

Semigelatina 32 und

Anfo 37kg

Carmex de 7 pies 32 und

Mecha rápida 15m

Cálculo del Anfo:

 Longitud a cargar: 109.2cm


 Volumen a cargar: 109.2cm x 3.14 x (2.05cm)2 =1441cm3
 Entonces Wanfo = 1.152kg
 Peso total anfo = 1.152 x 32 = 37kg

6.3.4 Amarre

6.4 Carguío y transporte

En un disparo debemos calcular el material fragmentado de un disparo.

V = 10m x 1m x 1.638m x 0.90


V = 14.74m3

17
En toneladas sería:

T = 14.74m3 x 2.8 = 41.272ton

Entonces de acuerdo al volumen fragmentado y las dimensiones de la sección tenemos que

seleccionar nuestros equipos.

6.4.1 Winche eléctrico de arrastre 25 HP:

Un winche de 30HP trabaja con una rastra de 0.244 m3.

Largo 1.67m

Ancho 0.8m

Altura 0.76m

Capacidad 0.244m3

Calculamos el # de pases de la rastra:

# pases rastra = 14.74 m3 /0.244m3 = 60

Tiene que hacer 50 pases aproximadamente para trasladar todo el material hacia el echadero.

Para llenar al carro minero va ser suficiente con 4 cucharadas.

6.4.2 Carro minero U – 35:

Para trasladar el material que cae del echadero principal, el cual va tener las siguientes

características.

Capacidad 1m3

Ancho 0.81

Altura 1.250m

Longitud total 1.90m

Trocha 50cm

18
Entonces para extraer toda la carga del tajo necesitamos 3 carros mineros las cuales van echar el

material al pique y de ahí trasladamos hacia la galería superior principal por izaje.

6.4.3 Winche de izaje 30HP:

Dimensiones:

Largo 1.77m

Ancho 0.9m

Altura 0.85m

Capacidad 0.293m3

# de pases de winche izaje = 14.74 m3/0.293m3 = 50

6.4.4 Locomotora a batería 5TN y convoy:

En la galería principal superior va trasladar un convoy todo el material, una locomotora a batería

de 5 TN jalando a 15 carros mineros U - 35, que va trasladar hasta la planta.

Dimensiones de la locomotora:

Potencia 10HP

Ancho 1.550m

Largo 3.170m

Altura 0.920m

Trocha 50cm

19
7 CONCLUSIONES

 La Selección del método de Minado Subterráneo con Corte y Relleno Ascendente

debe garantizar seguridad asociado a un bajo costo de Minado en su producción.

 La supervisión en el Método de Corte y Relleno Ascendente requiere experiencia,

criterio, anticipación, persistencia, posición de autoridad, conocimiento de normas de

las condiciones de los frentes de trabajo y principalmente del personal a cargo.

 Se pudo observar que un proceso operativo productivo requiere de mucha observación

y análisis detallado de cada operación.

 También se puede utilizar el Winche de Arrastre para trasladar el mineral arrancado hasta

los echaderos.

8 RECOMENDACIONES

 Es muy importante determinar los estudios de los factores geológicos y geomecánicas

de los yacimientos minerales para elegir el método de explotación más adecuado

dependiendo de las características propias del terreno y del tipo de mineralización.

 Luego de la evaluación de los parámetros de la Veta se debe implementar el método

de explotación de corte y relleno ascendente, con el objetivo de mejorar los estándares

de trabajo y el cuidado de los colaboradores.

 Como resultados de la implementación de métodos de explotación subterránea de

movimiento masivo de mineral en Corte y Relleno ascendente, se debe lograr mejores

eficiencias operativas y económicas que se verán reflejados en la mejora continua de los

procesos mineros subterráneos.

 Se debe implementar estándares de trabajo de acuerdo a los rendimientos óptimos de los

equipos a implementar dentro de los tajos y revisar las herramientas de gestión.

20
9 ANEXOS

 Llenado de IPERC.

21
 Llenado de ATS.

22

También podría gustarte