I.E.
0027
SAN ANTONIO DE JICAMARCA
2025
I. PROYECTO
“Nombre del proyecto”
3º-4º-5ºAÑO
CICLO VII
EQUIPO EMPRENDEDOR
“Nombre del equipo Emprendedor”
INTEGRANTES DEL EQUIPO DOCENTE ASESOR EPT
1.
2. Nombre:
3.
4. Cód. Modular:
5.
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CÓDIGO MODULAR
FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:
01/01/2025 01/01/2025
II. Índice
Contenido
I. PROYECTO..................................................................................................................1
II. Índice............................................................................................................................2
III. Introducción.................................................................................................................4
3.1. Resumen del proyecto...........................................................................................4
3.2. Solución.................................................................................................................4
3.3. Modelo de ventas..................................................................................................4
3.4. Innovación.............................................................................................................5
3.5. Análisis de la competencia....................................................................................5
3.6. Análisis de necesidades........................................................................................5
3.7. Análisis funcional...................................................................................................6
3.8. Análisis de Accesibilidad.......................................................................................6
3.9. Análisis de usabilidad............................................................................................7
3.10. Análisis Morfológico...............................................................................................7
3.11. Análisis estructural................................................................................................8
3.12. Análisis tecnológico...............................................................................................8
3.13. Análisis comparativo..............................................................................................8
3.14. Análisis del cambio a través del tiempo................................................................9
3.15. Análisis de impacto................................................................................................9
3.16. Análisis estético...................................................................................................10
3.17. Análisis económico..............................................................................................10
IV. Desarrollo de las etapas del proyecto.....................................................................11
4.1. Etapa preparación...............................................................................................11
4.2. Etapa creación.....................................................................................................17
4.2.1. Empatizar: Exploración del problema..............................................................17
4.2.2. Definir: Síntesis de hallazgos y reformulación del problema...........................17
4.2.3. Idear: Generación de soluciones creativas.....................................................19
4.2.4. Prototipar: Construcción del primer prototipo..................................................19
4.2.5. Evaluar............................................................................................................21
4.3. Etapa de planificación.........................................................................................21
4.4. Etapa de ejecución..............................................................................................24
4.4.1. Estrategias de Captación de Clientes.............................................................25
4.4.2. Estrategias de Retención de Clientes.............................................................26
4.4.3. Ampliación de Ingresos y Crecimiento del Negocio........................................26
4.5. Etapa de evaluación............................................................................................27
Anexos y Documentación Adicional...............................................................................28
Julio Davila
2
III. Introducción
III.1. Resumen del proyecto
¿Qué problema resuelve y para quién?
Editar texto
III.2. Solución
¿Cómo alivias el problema? (Este no es el
momento para una explicación técnica en
profundidad. Ofrece simplemente la clave de
cómo se alivia el problema).
Editar texto
III.3. Modelo de ventas
¿Qué es lo que vendes y cuál es tu propuesta de valor?
MODELO DE VENTAS
¿Qué es lo que vendes? ¿Cuál es tu propuesta de valor?
Julio Davila
3
III.4. Innovación
Describe la técnica, el ingrediente secreto o la
magia que esconde tu producto o servicio.
INNOVACIÓN
Producto o servicio Descripción
III.5. Análisis de la competencia
¿Qué productos o servicios ya existen, que se
usan para resolver el problema?
ANALISIS DE LA COMPETENCIA
CRITERIOS VENTAJA PRECIO PRESENTA CANALES Comunicación y
COMPETI CIÓN DE posicionamiento
TIVA DISTRIBU
CIÓN
PRODUCTO
01
PRODUCTO
02
PRODUCTO0
03
III.6. Análisis de necesidades
¿Qué realmente necesitan las personas,
aplicando la metodología del Design Thinking?
Descripción breve de:
La Definición del desafío inicial
Las estrategias de recojo de información
en la fase empatizar.
La definición final del desafío o reto final,
en la fase definir
Julio Davila
4
ANÁLISIS DE NECESIDADES
¿Qué realmente necesitan las personas,
aplicando la metodología del Design Thinking?
Estrategias de recojo de Definición final del
Definición del desafío
información en la fase desafío o reto final, en la
inicial
empatizar fase definir
III.7. Análisis funcional
¿Qué características y funciones tiene, cómo se utiliza y para qué
sirve?
ANÁLISIS FUNCIONAL
Producto
¿Qué características y
funciones tiene?
¿cómo se utiliza?
¿Para qué sirve?
Julio Davila
5
III.8. Análisis de Accesibilidad
¿Qué tan fácil y eficiente es para los usuarios
interactuar con el producto?
ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD
¿Puede ser utilizado por todas las personas,
independientemente de sus capacidades físicas o
Producto mentales, pueda ser utilizado de forma cómoda y
segura por todos los usuarios, sin importar si tienen
alguna discapacidad o limitación?
Facilidad de uso
Portabilidad
Diseño funcional
Accesibidad económica
Disponibilidad
III.9. Análisis de usabilidad
Julio Davila
6
¿Qué tan fácil y eficiente es para los usuarios interactuar con el
producto?
ANÁLISIS DE USABILIDAD
¿Qué tan fácil y eficiente es para los usuarios
Producto
interactuar con el producto?
Facilidades de uso
Eficiencia
Aprendizaje
Memorabilidad
´´Prevención y
recuperación de
errores
Satisfacción del
usuario
Accesibilidad
Adaptabilidad
III.10. Análisis Morfológico
¿Cuál es la forma y características físicas, el diseño?
ANÁLISIS MORFOLÓGICO
Julio Davila
7
¿Cuál es la forma y características físicas, el
Producto
diseño?
Forma
tamaño
Peso
Color
Textura
III.11. Análisis estructural
¿Cuáles son los componentes y la forma en que estos
interactúan entre sí?
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
Julio Davila
8
Producto
¿Cuáles son los componentes y la forma en que estos interactúan entre sí?
Componente Interactúan
Función
III.12. Análisis tecnológico
¿Cuál es la tecnología utilizada en su
diseño, fabricación y funcionamiento?
ANÁLISIS TECNOLÓGICO
¿Cuál es la tecnología utilizada en su diseño,
Producto
fabricación y funcionamiento?
Julio Davila
9
Materiales
Herramientas
Procesos
Técnicas
III.13. Análisis comparativo
¿Cuáles son sus diferencias y similitudes con otros productos
similares?
ANÁLISIS COMPARATIVO
¿Cuáles son sus diferencias y similitudes con otros
productos similares?
Similitudes
Criterio Producto 01 Producto 02
Diferencias
III.14. Análisis del cambio a través del tiempo
¿Cuál es el cambio del producto propuesto que ha sufrido a través del
tiempo?
ANÁLISIS DELCAMBIO A TRAVÉS DEL TIEMPO
Producto
Julio Davila
10
¿Cuál es el cambio
del producto
propuesto que ha
sufrido a través del
tiempo?
III.15. Análisis de impacto
¿Cuáles son los efectos que un producto puede tener en el
medio ambiente y la sociedad?
ANÁLISIS IMPACTO
¿Cuáles son los efectos que un producto
Producto puede tener en el medio ambiente y la
sociedad?
Impacto en el medio
ambiente
Impacto en la
sociedad
Impacto económico
Impacto cultural
III.16. Análisis estético
¿Cómo los productos se ven y cómo se perciben por los usuarios
ANÁLISIS ESTÉTICO
¿Cómo los productos se ven y cómo se
Producto
perciben por los usuarios
Julio Davila
11
Forma
Color
Textura
Presentación final
Atractivo visual
III.17. Análisis económico
¿Cuál es la viabilidad del producto?
ANÁLISIS ECONÓMICO
Producto ¿Cuál es la viabilidad del producto?
Julio Davila
12
Costo unitario
Precio de venta
Ganancia
Inversión inicial
Punto de equilibrio
Demanda esperada
Viabilidad económica
Julio Davila
13
IV. Desarrollo de las etapas del proyecto
IV.1. Etapa preparación
Rubricas de aplicación individual y en equipo de: Autoconfianza / Asunción de
riesgo, Resiliencia, Planificación / Organización, Creatividad e Innovación,
Comunicación interpersonal, Cooperación, Adaptabilidad, Iniciativa.
Estas rubricas deben de haber sido aplicadas durante las diferentes etapas del
proyecto y hay que indicar la fecha de aplicación.
INICIO PROCESO LOGRADO PUNTAJE
Se muestra seguro,
Participa solo
Participa con toma riesgos y
Autoconfianza cuando está
dudas, pero se propone ideas sin
completamente
atreve a intentarlo. temor a
seguro.
equivocarse.
Se atreve a
Solo actúa cuando
Intenta participar, proponer ideas
está
aunque tenga nuevas, asumir
completamente
Asunción riesgos dudas. A veces se desafíos y
seguro. Evita
atreve a asumir equivocarse como
situaciones donde
retos con apoyo. parte del
pueda equivocarse.
aprendizaje.
Acepta los errores
Se frustra
Se recupera con como parte del
fácilmente ante
Resiliencia ayuda y aprende proceso y se
errores o críticas.
poco a poco. esfuerza por
mejorar.
No organiza su
tiempo ni tareas, Planifica su trabajo,
Organiza algunas
Planificación y necesita mucha organiza tiempos y
tareas con apoyo o
organización guía. cumple con lo
recordatorios.
previsto.
Propone ideas
Repite ideas Aporta algunas
originales y
Creatividad e comunes, sin ideas propias
encuentra nuevas
innovación propuestas cuando se le
formas de resolver
nuevas. motiva.
problemas
Se expresa sólo Se comunica clara y
cuando se le pide, Participa en respetuosamente,
Comunicación sin interactuar conversaciones y escucha
interpersonal mucho. respeta turnos. activamente y
colabora con otros.
Julio Davila
14
INICIO PROCESO LOGRADO PUNTAJE
Le cuesta trabajar
en equipo y Colabora cuando Trabaja activamente
aceptar ideas se le asignan en equipo, respeta
Cooperación
ajenas. funciones, aunque opiniones y ayuda a
con apoyo. lograr objetivos.
Acepta los Se adapta con
Se resiste a los
cambios con flexibilidad a nuevas
cambios o se
Adaptabilidad esfuerzo y necesita situaciones y
frustra fácilmente.
guía. responde con
actitud positiva.
Identifica
A veces toma
Espera oportunidades y
decisiones propias
Iniciativa indicaciones para actúa por iniciativa
cuando se le
actuar. propia sin esperar
motiva.
instrucciones.
IV.2. Etapa creación
IV.2.1. Empatizar: Exploración del problema
Evidencia de la realización de la entrevista, video de 10 minutos, la
entrevista debe de desarrollarse, empleando, preguntas típicas de la
metodología del Design Thinking, mínimamente estas pueden ser,
Preguntas como “¿Y si…?”, “Cuéntame…”, “¿Por qué…?” son
herramientas clave en la fase de Empatizar, porque promueven una
conversación natural y profunda.
Enlace a carpeta Drive
Enlace
IV.2.2. Definir: Síntesis de hallazgos y reformulación del
problema
Evidencia de los diferentes instrumentos que se hayan utilizado de
acuerdo a la técnica empleada, en ese marco, podrían ser:
Mapa de empatía
Julio Davila
15
Mapa de insights clave obtenidos de la fase de empatizar
Definición clara del problema (POV - Punto de Vista)
Nota: Podría utilizarse otras herramientas que no están listadas, pero
igual adjuntar la evidencia fotográfica
Saturar y agrupar
SATURAR
AGRUPAR
Definición clara del problema (POV – Punto de vista)
USUARIO NECESIDAD INSIGHT
NECESITAN PORQUE
Cómo podríamos nosotros…
Julio Davila
16
IV.2.3. Idear: Generación de soluciones creativas
Evidencia fotográfica fechada de:
Equipo aplicando la técnica de creatividad
que se ha utilizado de acuerdo a la
decisión informada del equipo.
Reuniones de debates sobre las ideas de solución
Fotos fechadas
IV.2.4. Prototipar: Construcción del primer prototipo
Evidencias fotográficas fechadas de:
Primer boceto o esquema de la idea
solución obtenida en la fase Idear.
Fotos fechadas
Primer prototipo desarrollado
Julio Davila
17
Fotos fechadas
Del proceso de fabricación y pruebas iniciales del prototipo
Fotos fechadas
Listado de materiales y herramientas utilizadas
Fotos fechadas
IV.2.5. Evaluar
Someter el prototipo al juicio de usuarios.
Evidencia de video de 10 minutos de haber
llevado a cabo esta fase con usuarios. Puede
haberse utilizado diferentes técnicas de
acuerdo a la decisión informada del equipo.
TEST DE USUARIO
Julio Davila
18
Enlace a carpeta Drive
Enlace
IV.3. Etapa de planificación
Evidencias fotográficas fechadas de la elaboración de las hipótesis
falsables en el LEAN Canvas.
Propuesta única Segmento de
Problema Solución Ventaja injusta
de valor clientes
Cliente
objetivo
Alternativas
Métricas clave Canales Early
Adopters
Estructura de costos Flujo de ingresos
Julio Davila
19
Fotos fechadas
Listado de las Hipótesis falsables de los bloques excepto el bloque
Ventaja injusta.
Bloques de LEAN Canvas Hipótesis falsables
Bloque problema
Bloque segmento
Bloque propuesta de valor
Bloque solución
Bloque canales
Bloque ingresos
Bloques costos
Bloque métricas
Plan de validación de hipótesis con experimentos concretos, la
validación debe seguir un orden estratégico. Primero se validan los
problemas y los clientes, luego la solución y finalmente la viabilidad
del negocio. Esta planificación debe de mostrarse en un Diagrama
Gantt.
TIEMPO DE DURACIÓN
ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Julio Davila
20
TIEMPO DE DURACIÓN
ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
IV.4. Etapa de ejecución
Evidencias de videos de una duración de cinco minutos de la
entrevista de problemas con usuarios reales.
Enlace a carpeta Drive
Enlace
Evidencias de videos de una duración de cinco minutos de la
entrevista de soluciones con usuarios reales.
Enlace a carpeta Drive
Enlace
Listado de los resultados de validaciones iniciales
LISTADO DE LOS RESULTADOS DE VALIDACIONES INICIALES
Resultado
Método de
¿Qué se validó? aprendizaje Fecha
validación
obtenido
Bloque problema
Bloque segmento
Julio Davila
21
LISTADO DE LOS RESULTADOS DE VALIDACIONES INICIALES
Resultado
Método de
¿Qué se validó? aprendizaje Fecha
validación
obtenido
Bloque propuesta
de valor
Bloque solución
Bloque canales
Bloque ingresos
Bloque costos
Bloque métricas
Listado de los cambios y ajustes realizados en el producto
Evidencias fotográficas fechadas de comparación visual del antes y
después del PMV (fotos fechadas de versiones del producto en
diferentes etapas)
Descripción de la etapa Fotos fechada
Versión inicial del prototipo
Descripción de la etapa PPPTFotos fechadas
Versión final del prototipo
IV.4.1. Estrategias de Captación de Clientes
Julio Davila
22
a) Evidencias de Acciones tomadas para atraer clientes:
Video publicitario subido a redes sociales
Afiches y otras publicidades gratuitas en redes sociales
Nº Acción realizada Descripción / Detalles Fecha Enlace o referencia
Vídeo promocional
Vídeo publicitario en [Link al vídeo /
1 creado y publicado en
redes sociales captura de pantalla]
Instagram
Campaña de anuncios Anuncios en Facebook [Link o reporte de
2
pagados y Google campaña]
Artículo sobre
Publicación en blog o [URL del blog o
3 beneficios del
página web captura]
producto
4
IV.4.2. Estrategias de Retención de Clientes
Evidencias de los Métodos utilizados para fidelizar a los primeros
clientes (Saludos y felicitaciones personalizadas, compartir
contenido útil y personalizado, recomendar artículos o videos
interesantes (sin vender nada), mensajes inesperados de
seguimiento, pequeños detalles en los empaques o mensajes
escritos a mano.
Otras evidencias de fidelización, si es que se han realizado.
Método de retención y
Descripción Foto o Enlace
fidelización
IV.4.3. Ampliación de Ingresos y Crecimiento del Negocio
Julio Davila
23
Evidencias fotográficas fechadas de: Estrategias para escalar el
negocio (nuevos canales de venta, diversificación de productos,
etc.)
Evidencias con fotografías fechadas de, mejoras en el producto.
Estrategias para escalar el negocio
Descripción Foto fechada
Nuevos canales de venta
Diversificación de productos
IV.5. Etapa de evaluación
a) Evaluación del proceso y aprendizajes
Listado de principales desafíos enfrentados y cómo se resolvieron
Etapas del proyecto Desafíos enfrentados Cómo se resolvieron
Julio Davila
24
Listado de Lecciones aprendidas y mejoras para el futuro
Lecciones aprendidas Mejoras para el futuro
Fotografías fechadas de todo el equipo reflexionando sobre el
proceso.
Fotografías fechadas de todo el equipo reflexionando sobre el proceso
Anexos y Documentación Adicional
Facturas de compras de materiales o insumos
Registros de ventas o pedidos
Constancias de participación en ferias, concursos o eventos
empresariales
Julio Davila
25