[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas37 páginas

2) Virosis Respiratorias Parte 1 PDF

El documento detalla los virus que causan enfermedades respiratorias, incluyendo familias como Orthomyxoviridae, Paramyxoviridae, Picornaviridae, Coronaviridae, Adenoviridae y Togaviridae. Se enfoca en el virus de la influenza, su morfología, ciclo patogénico, epidemiología, diagnóstico y tratamiento, así como en otros virus respiratorios como el virus sincicial y el sarampión. También se discuten las complicaciones, la prevención mediante vacunación y los grupos de riesgo que deben vacunarse.

Cargado por

brunafv9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas37 páginas

2) Virosis Respiratorias Parte 1 PDF

El documento detalla los virus que causan enfermedades respiratorias, incluyendo familias como Orthomyxoviridae, Paramyxoviridae, Picornaviridae, Coronaviridae, Adenoviridae y Togaviridae. Se enfoca en el virus de la influenza, su morfología, ciclo patogénico, epidemiología, diagnóstico y tratamiento, así como en otros virus respiratorios como el virus sincicial y el sarampión. También se discuten las complicaciones, la prevención mediante vacunación y los grupos de riesgo que deben vacunarse.

Cargado por

brunafv9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

VIRUS CAUSANTES DE ENFERMEDADES

RESPIRATORIAS
VIRUS CAUSANTES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

◼ Familia Orthomyxoviridae: Virus influenza.

◼ Familia Paramyxoviridae: Virus sincicial respiratorio. Virus parainfluenza. Metapneumovirus. Virus de la


parotiditis. Virus del sarampión.

◼ Familia Picornaviridae: Rinovirus.

◼ Familia Coronaviridae: SARS-CoV-1. — MERS-CoV. — SARS-CoV-2.

◼ Familia Adenoviridae: Adenovirus.

◼ Familia Togaviridae: Virus rubeola.


FAMILIA ORTHOMYXOVIRIDAE.

◼ Influenza tipo A: posee 5 subgrupos, su ARN está fragmentado en 8.


◼ Influenza tipo B: no posee subgrupos, su ARN está fragmentado en 8.
◼ Influenza tipo C: no posee subgrupos, su ARN está fragmentado en 4 o 5 muy estables.

Son virus envueltos (pierden su infectividad frente a solventes lipídicos y maduran por brotación), su cápside es
helicoidal y replican en el núcleo (excepción a la regla). Su ARN es monocatenario, de polaridad negativa y
segmentado.
VIRUS INFLUENZA TIPO A Y B

Morfología: poseen peplómeros de neuraminidasa, de hemaglutinina, y una proteína M de envoltura. El genoma está
fragmentado en 8.
◼ Los fragmentos 1, 2, 3 y 8 codifican para componentes virales no estructurales.
◼ Los fragmentos 4 (hemaglutinina), 5 (nucleoproteína), 6 (neuraminidasa) y 7 (proteína M).

◼ Hemaglutinina: presenta variación por drift y shift, es antigénica (genera Ac neutralizantes). Es un monómero, luego es
clivado formando dos cadenas. La HA1 tiene funciones absortivas, la HA2 tiene funciones de fusión de membrana.

◼ Neuraminidasa: rompe el ácido siálico y compite con la IgA local. Puede variar mediante drift y shift y genera
anticuerpos específicos NO neutralizantes. Relación HA/NA: 4:1

◼ Proteína M: está entre la cápside y la envoltura formando una matriz. Interviene en la maduración y brotación, es un
antígeno específico.
◼ Nucleoproteína de la cápside: también es específica.
Epidemiología: no es exclusivo del hombre, sino que también afecta a cerdos, caballos y aves. La gripe tiene
mayor incidencia en los meses de frío y se transmite por contacto interpersonal (vía aérea).

Reservorios:
• Virus A: humanos, caballo, cerdo, aves.
• Virus B: humanos.
• Virus C: humanos y equinos.

Los virus son capaces de variar antigénicamente sus pleplómeros de HA y NA por modificaciones en el gen que
las codifica.

• Las variaciones menores o drift ocurren por mutaciones puntuales en el ARN, provocan que los virus no
encuentren resistencia en el hospedero (reemplazan a los preexistentes). Esto pasa cada 2 años aprox.

• Las variaciones mayores o shift consisten en cambios radicales en los genes que codifican la HA y NA,
variando de forma completa los antígenos previos. Ocurren en periodos mayores de tiempo y provocan
pandemias de gripe.

Estas variaciones ocurren por reacomodación genética entre subtipos de virus humanos y animales.
CICLO PATOGÉNICO
El virus ingresa por vía aérea, llega a la mucosa del tracto respiratorio superior (también puede al inferior). Allí
licua el mucus gracias a la neuraminidasa y expone al epitelio respiratorio. Luego, el virus se absorbe a la celula
por la hemaglutinina 1 que se une a Rc mucoproteicos similares al NANA eritrocitario.

Una vez ocurre esta fusión, el virus queda dentro de una endosoma. El pH endosomal baja y la HA2 expresa su
capacidad de fusión de membranas. De esta forma, se libera la nucleocápside viral al citosol.

La nucleocápside se dirige al núcleo para comenzar la síntesis de ARN genómico a partir de ARN viral (que es de
polaridad negativa, por eso necesita ir a núcleo y sintetizar la cadena de ARN complementaria usando una ARN
polimerasa ARN dependiente).

Una vez sintetizado, el ARN genómico va al citoplasma para comenzar la transcripción. Cuando están
sintetizadas, las proteínas migran hacia la membrana celular y se ensamblan. Luego de esto, el virus brota de la
célula (como todo envuelto, madura por brotación).
• Gripe porcina (2009): virus influenza tipo A-H1N1.

• Gripe aviar: virus influenza tipo A-H5N1. Transmisión ave-humano, se elimina por todas las secreciones del
ave. Vacuna solo para aves.

• Gripe española (1918): virus influenza tipo A. Murieron entre 50 y 100 millones de personas.

En el epitelio respiratorio el virus provoca: balonización celular, picnosis, cariorrexis y vacuolización


citoplasmática.
Edema, pérdida de cilias y descamación. Aumenta la permeabilidad capilar, hay hiperemia y aumentan los PMN.
Cambios necrotizantes en alvéolos y bronquiolos. Mayor susceptibilidad a las coinfecciones bacterianas.

Los Linfocitos T-CD8 citotóxicos se encargan de controlarla infección, la respuesta es celular, no humoral.

El virus Influenza tipo C posee un único peplómero llamado HEF (tiene actividad conjunta de HA y NA), que no
se une al NANA, sino al 9-0 NANA. Es estable genéticamente, ya que no se han detectado variaciones mayores
desde su aislamiento en 1947.
CLÍNICA

La gripe comienza con una incubación de horas a 4 días. El cuadro se instala de forma abrupta, y consta de una
gripe normal: fiebre, mialgias, escalofríos, cefalea, malestar general, anorexia, inyección conjuntival, epífora o
lagrimeo, gran astenia, tos seca, secreciones nasales, estornudos y odinofagia.
Dura hasta 2 semanas y se mantiene con tos y astenia (astenia post viral). La clínica producida por el B es
menos severa.

Complicaciones: inflamaciones de cada porción del tracto respiratorio, desde la faringe hasta los alvéolos. Es
común la neumonía pura viral y la causada por sobreinfección bacteriana.

Complicaciones raras: neurológicas (Reyé: convulsiones asociadas a la esteatosis hepática, Guillain barré, etc.);
y cardiológicas (miocarditis, pericarditis y posible insuficiencia cardíaca).
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Generalmente es clínico.
En casos severos podemos tomar muestras de secreciones nasofaríngeas, o se realiza un hisopado nasofaríngeo
durante los tres primeros días del cuadro. Sobre estas muestras se hace la detección rápida de antígenos virales
por ELISA e IF.

En caso de querer identificar los subtipos se puede realizar IHA, inhibición de la NA, inmunodifusión de Ouchterlony
(con anticuerpos específicos para HA y NA de tipo A).

Un método indirecto es la demostración de seroconversión en muestras pareadas de sangre (buscamos anticuerpos


séricos).

◼ Amantadina y Rimantadina: inhiben la M2. Contra Influenza A.


◼ Oseltamivir y Zanamivir: inhiben la neuraminidasa. Contra Influenza A y B.
PREVENCIÓN CON VACUNA TRIVALENTE

Existen vacunas a virus muertos, con Ag virales (HA y NA) y a virus vivos inactivados. Las que son a virus
inactivados son las más inmunogénicas. Se contraindican en hipersensibles al huevo (porque son elaboradas a
partir de suspensiones del virus propagado en huevos embrionados). Son fabricadas con los serotipos A H1N1,
H3N2 y cepa del serotipo B.

Viraflu: Una dosis (0,5 mL) contiene antígenos de superficie de virus de la gripe (hemaglutinina y neuraminidasa)
cultivados en huevos fertilizados de gallinas sanas e inactivados con formaldehido

Como ocurre anualmente, en 2022 la vacuna antigripal comenzó a administrarse a partir de marzo, siguió todo el
otoño y comienzos del invierno. Se usaron vacunas trivalentes y cuadrivalentes, desarrolladas en huevos
embrionados y en líneas celulares.
La vacunación es anual ya que el virus va mutando.
QUIÉNES DEBEN VACUNARSE

◼ Niños entre 6 y 24 meses


◼ Todos los adultos mayores 65 años
◼ Embarazadas (en cualquier trimestre del embarazo o en los primeros 10 días del puerperio)
◼ Personas entre 2 y 64 años con enfermedad pulmonar, cardiaca o renal crónica, diabetes, obesidad (índice
de masa corporal mayor a 40)
◼ Pacientes inmunosuprimidos.
◼ Personal de salud (debe vacunarse por el mayor riesgo de exposición y por la posibilidad de transmitir la
enfermedad a poblaciones vulnerables)
◼ Asimismo se recomienda la vacunación en convivientes o contactos estrechos de enfermos
oncohematológicos y con niños menores de 6 meses.

Recordar que los niños entre 6 meses y 8 años que nunca fueron vacunados contra la gripe, deben recibir dos
dosis con un intervalo de 1 mes y, en años posteriores, una sola dosis.
FAMILIA PARAMYXOVIRIDAE.
Morfología:
◼ Envueltos.
◼ ARN monocatenario de polaridad negativa, no segmentado.
◼ Cápside helicoidal.
◼ Replicación citoplasmática.
◼ Maduración por brotación.

Factores antigénicos: Proteína M (matriz), peplómero HN (actividad conjunta de HA y NA), y la proteína F (fusión).

El virus ingresa por transmisión aerógena, se adhiere mediante HN. Proteasas celulares clivan a la proteína F en
F1 y F2. Una vez clivada la proteína F, se produce la penetración del virus en la célula parasitada. El genoma es
liberado y migra al núcleo para sintetizar la cadena de ARN codificante (por ser de polaridad negativa). Ésta
retornará al citoplasma, para comenzar la síntesis proteica (se ven cuerpos de inclusión).
GÉNERO PARAMYXOVIRUS: VIRUS PARAINFLUENZA.

Posee 5 serotipos que causan infecciones localizadas en seres humanos. Se multiplica en líneas celulares.

◼ Serotipo 1: niños de 6 meses a 2 años, causa infecciones respiratorias altas. Es la causa más común de CRUP
o laringo-tráqueo-bronquitis (inflamación de la porción subglótica de la laringe, estridor respiratorio, disnea y
tos crupal).

◼ Serotipo 2: niños entre 6 meses y 2 años, causa rinitis, rinofaringitis y bronquitis.

◼ Serotipo 3: niños menores de 6 meses, causa rinitis, rinofaringitis, otitis media, bronquitis, bronquiolitis y
neumonía.

◼ Serotipo 4-a y 4-b: niños menores de 6 meses, causa rinitis y rinofaringitis.


PATOGENIA Y DIAGNOSTICO

Replica en la mucosa, no hay viremia (respuesta celular). En adultos, produce infecciones leves, con moco
espeso. Alta frecuencia de reinfecciones (ya que los serotipos no presentan reacción inmune cruzada). Pueden
producir brotes en guarderías y hospitales.

Diagnóstico: se prefieren los métodos directos sobre muestras de hisopado de fauces o aspirado nasofaríngeo o
se realiza la búsqueda de antígenos virales, mediante IFI y ELISA.
Para identificar el tipo, se cultiva la muestra en cultivos de mono, riñón o líneas continuas y se identifican con IF o
IHA.

Los estudios serológicos no son de utilidad, debido a que no hay viremia.


GÉNERO PARAMYXOVIRUS: VIRUS DE LA PAROTIDITIS O FIEBRE
URLIANA.

Posee un único serotipo (la inmunidad que generamos es de por vida). Ocasiona brotes epidémicos invernales
o primaverales.
La transmisión ocurre por secreciones respiratorias contaminadas a través de las gotitas de Flugge (se elimina
por saliva durante una semana antes de la clínica y hasta 2 semanas luego de la misma).

Ingresa por vía respiratoria, se replica a nivel local (epitelio respiratorio y linfáticos cervicales), se disemina por
vía hemática hacia glándulas salivales y meninges (haciendo una viremia primaria). Puede hacer una viremia
secundaria hacia páncreas, corazón, testículos, ovarios, tiroides y riñones.
CLÍNICA

Se llama parotiditis, paperas o fiebre urliana, compromete habitualmente a niños en etapa escolar (aunque puede
afectar a adultos y ancianos). Un 30% son subclínicas.

Luego de una incubación de 12 a 25 días aparece un síndrome febril leve con malestar general, enantema y
congestión con edema del conducto de Stenon (corresponde al periodo de invasión).
El periodo de estado consta de fiebre, dolor, tumefacción parotídea bilateral que remite luego de 7 a 10 días.

Complicaciones: aparecen en la segunda semana del periodo de estado y afectan testículos (orquitis urliana, en
jóvenes y causa esterilidad), pancreatitis, ooforitis, tiroiditis, mastitis, sordera, neumonía, meningoencefalitis,
encefalitis post-infecciosa grave y Guillain Barré.

Paperas en embarazada: si ocurre en el primer trimestre puede causar abortos, malformaciones congénitas
cardiovasculares y urogenitales.
DIAGNÓSTICO

Es generalmente clínico.
En casos atípicos, realizamos aislamiento del virus en muestras de saliva, orina y LCR, sobre las que se realiza
la identificación viral con IF. Es también útil el diagnóstico serológico, por FC o IHA.
Existen kits de ELISA para detección de IgM en suero (método rápido de detección de seroconversión).
PREVENCIÓN

Existe una vacuna a virus vivo atenuado conteniendo la cepa Jeryl-Linn. La vacunación puede realizarse con
vacuna única (sobre todo en casos de brotes epidémicos), o mediante la vacuna Triple viral (junto con sarampión y
rubéola), de aplicación obligatoria a los 12 meses y refuerzo a los 6 años en la parte superior del brazo por vía
subcutánea.

Por ser a virus vivo atenuado se contraindican en embarazadas e inmunodeprimidos. Los anticuerpos presentes
en la embarazada atraviesan la placenta y otorgan inmunidad al recién nacido durante sus primeros 6 meses.
FAMILIA PARAMYXOVIRIDAE.
GÉNERO MORBILLIVIRUS: VIRUS DEL SARAMPIÓN.

Posee un único serotipo por lo que la inmunidad es de por vida.


Tiene al peplómero HF (actividad HA y proteína F). No tiene actividad Neuraminidasa.
CICLO PATOGÉNICO

El virus penetra al hospedero por vía aérea a partir del contacto de las microgotas infectantes.

Luego de la replicación inicial (en epitelio respiratorio y ganglios linfáticos locales), se disemina por vía
hemática (viremia primaria) diseminándose por todo el organismo.

Luego, se replica nuevamente (formando células gigantes típicas de Warthin-Finkeldey) y produce una
segunda viremia que se acentúa luego de la replicación en monocitos y linfocitos (afinidad por el Rc C 150
de las células T y B).
CLÍNICA
Luego de una incubación de 12 días se desarrolla la fase prodrómica (últimas 72 horas de la incubación). Se
detecta al virus en epitelios (conjuntiva, nasofaringe, tracto respiratorio, urinario y digestivo, SCN), se registra un
pico febril, las manchas de Koplik en la mucosa oral y conjuntival, y los tres catarros: rinitis, faringitis y
conjuntivitis, junto con fotofobia.
En el periodo de estado se produce un exantema (que no contiene virus) en la región retroauricular, cuello y cara.
Luego de 72 horas se extiende y desaparece en un periodo similar. En los inmunosuprimidos, este exantema no
se desarrolla.

◼ Sarampión hemorrágico: manifestaciones hemorrágicas como púrpura, hematemesis y epistaxis.


◼ Otitis media aguda, neumonía purulenta por sobreinfección bacteriana, incremento de riesgo de reactivación
endógena de TBC, encefalitis postinfecciosa en individuos hipersensibles (HS del tipo 4), y neumonía atípica
sarampionosa (por HS del tipo 3).
◼ Enfermedad de Dawson: panencefalitis esclerosante subaguda. Es persistente lenta, por la presencia de una
proteína M mutante, aparece de 5 a 8 años después de la incubación, en uno de cada un millón de casos.
DIAGNOSTICO Y PREVENCIÓN

El Dx es clínico.
Si fuera necesaria la confirmación se toman muestras de mucosa respiratoria, conjuntivas o de sangre y se realiza
el cultivo en monocapas para evidenciar la acción citopática (formación de sincitios), e identificación por IF.

Prevención: aislamiento del paciente durante la fase de contagio (el pródromo y los primeros dos días de
exantema).

◼ En inmunodeprimidos se realiza la inmunización pasiva (gammaglobulina humana, dentro de los 6 días


posteriores a la exposición del virus).
◼ La inmunización activa se realiza con la vacuna antisarampionosa, a virus vivo atenuado. Esta puede
administrarse sola o como parte de la vacuna triple viral o MMR, junto con el virus de la parotiditis y el de la
rubéola (PSR).
FAMILIA PARAMYXOVIRIDAE.
GÉNERO PNEUMOVIRUS: VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO

◼ Posee un único serotipo con cuatro subtipos antigénicos denominados A, AB, no A y no B.


◼ Factores antigénicos: peplómeros FG (sin actividad HA ni NA), y nucleoproteínas.

◼ Epidemiología: es la principal causa de bronquiolitis en niños menores de 1 año. Se transmite por vía aérea o
conjuntival, a través de aerosoles u objetos contaminados.

La eliminación del virus es prolongada, gran contagiosidad. La inmunidad que deja es de corta duración (IgA dura
de 4 a 12 meses; es decir que sube después y cae antes que la IgM), son comunes las reinfecciones. Además, el
virus presenta varios subtipos. Son más frecuentes en épocas de frío.
CICLO PATOGÉNICO

El virus ingresa por vía respiratoria y se absorbe al epitelio respiratorio.


Se replica en el área nasofaríngea ocasionando rinitis.
Luego se disemina hacia el tracto respiratorio inferior; ya sea por medio de secreciones respiratorias o
extendiéndose de célula a célula formando sincitios (sin producir viremia).

La infección ocasiona lisis, edema e inflamación desde nasofaringe hasta bronquiolos terminales, lo que
determina el bloqueo de la vía aérea inferior.
Resolución por los LT-CD8 citotóxicos (respuesta celular).
CLÍNICA

En adultos genera infecciones respiratorias altas (Resfriado común).

En lactantes, luego de una incubación de 5 días comienza una infección respiratoria alta.
Luego, un cuadro de bronquiolitis, con sibilancias, taquipnea, obstrucción respiratoria, y a la radiografía hay
horizontalización costal por hiperinsuflación y descenso de la cúpula diafragmática.
También puede haber bronquitis aguda o neumonía intersticial.

Neumonía en lactantes: causa más frecuente de hospitalización y de muerte de niños entre un mes y cuatro años.
Puede producir brotes en guarderías, salas de pediatría, etc.
DIAGNÓSTICO

◼ Se utilizan muestras de aspirado nasofaríngeo. Se realizan cultivos celulares y se visualiza la acción citopática
(formación de sincitios), pero como el virus del sarampión también realiza esto, se debe identificar la muestra
mediante IF.

◼ Métodos indirectos: búsqueda de anticuerpos virales en muestras de ANF mediante IFI o ELISA.

◼ Complicaciones: atelectasias.

◼ Prevención: no existen vacunas, se basa en tratamiento sintomático


FAMILIA PARAMYXOVIRIDAE.
GÉNERO METAPNEUMOVIRUS.

Posee ARN monocatenario, negativo. Es envuelto, sin actividad Hemaglutinina.


Posee dos serotipos con dos variantes: Serotipos: A y B. Variantes: A1, A2, B1 y B2.
Es cosmopolita, con preferencia estacional (invierno y primavera). Afecta a todos, pero 1° a niños <2 años.

Transmisión por gotitas de flügge, manos y objetos contaminados. Ingreso vía aérea. Clínica: parecida al VSR,
solo que menos severa.

Diagnóstico: toma de muestra por aspirado nasofaríngeo, lavado nasal o aspirado nasal. Luego, detección de
antígenos virales (IF directa). También detección molecular (PCR sobre muestras respiratorias).

El aislamiento e identificación es difícil (fines de investigación). El indirecto no es recomendado.


FAMILIA TOGAVIRIDAE.
GÉNERO RUBIVIRUS: VIRUS DE LA RUBÉOLA.

Posee un solo serotipo. Es envuelto. ARN monocatenario positivo, lineal, simetría icosaédrica, replicación
citoplasmática, maduración por brotación.

◼ Proteína E1: actividad hemaglutinina.


◼ Proteínas E2A y E2B: antigénicas.
◼ Proteína C: se asocia al ARN viral y forma la nucleocápside.

Tiene dos formas de presentación: una forma endémica (en países continentales, presente durante todo el año y
con brotes a finales de invierno, primavera y comienzos de verano) y epidémica, registrada en ciertas islas.
CICLO PATOGÉNICO

Ingresa por vía aérea a través de las secreciones, replica en células del epitelio respiratorio y en los ganglios
linfáticos locales sin producir lesión.

Luego hay una viremia (7 días antes de aparecer clínica, máxima 1 día luego de la erupción) se dirige hacia la
piel, donde produce un exantema, hacia las conjuntivas y el aparato respiratorio (donde produce una infección
alta).
El virus está en secreciones orofaríngeas y conjuntivales desde 7 días antes hasta 3 días antes de la erupción.
CLÍNICA

Es generalmente autolimitada y banal. Sin embargo es importante en mujeres embarazadas, por la posibilidad
de producir un cuadro congénito grave.

Rubéola: luego de una incubación de 2 a 3 semanas aparecen síntomas leves: fiebre, adenomegalias,
enantema eritematoso (tanto escarlatiforme como morbiliforme) que duran 2 o 3 días (periodo de invasión).

Seguidamente sobreviene un período de estado, caracterizado por un exantema maculoso y morbiliforme que
comienza en cara y se generaliza en 1 día, con predominio centrípeto. Además, hay fiebre, adenomegalias,
esplenomegalia leve y blanda, y astenia residual que dura 1 o 2 días.

Pueden aparecer artralgias por depósitos de inmunocomplejos, síndrome de Guillain-Barré, panencefalitis


progresiva, neuritis óptica, púrpura trombocitopenia y anemia hemolítica.
EMBRIOPATÍA RUBEÓLICA
Por la viremia, virus atraviesa la placenta y provoca un efecto antimitótico de las células embrionarias, con
tropismo por ojo, oído y miocardio.

La clínica depende del trimestre del embarazo: cataratas, microftalmia, glaucoma, ductus persistente,
comunicación interventricular, miocarditis, sordera, meningitis crónica, lesiones isquémicas en SNC, retraso en
la mielinización cerebral, ictericia, hemólisis, hepatoesplenomegalia.

◼ Primer trimestre del embarazo: 90% de riesgo de infección.


◼ Segundo trimestre: 30%.
◼ Tercer trimestre: 60 a 100%.
◼ Primeras 8 semanas de gestación: malformaciones cardíacas y oculares.
◼ Hasta la semana 18: daños en cerebro y órgano de corti.
◼ Después de la semana 18: alteraciones mínimas.
DIAGNÓSTICO
No se suele cultivar, se realiza serología. Los métodos utilizados son:
◼ *ELISA indirecto para detectar IgM en una sola muestra de sangre: puede dar falsos positivos en parvovirus b19 y
citomegalovirus.
◼ *Seroconversión por ELISA o IHA: detectamos IgG o IgM.
◼ *Test de hemaglutinación pasiva (HAP) y hemólisis en gel.

La rubéola congénita se diagnostica mediante la demostración de una IgM específica en el neonato con muestras de
sangre venosa periférica tomadas durante las primeras 72 horas de vida. Puede dar falsos positivos con el factor
reumatoideo.
◼ IgM: hace un pico a los 10 días de la infección, y luego disminuye. Si es positivo en sangre materna confirma
infección aguda. Si es positivo en sangre umbilical confirma infección aguda del feto.
◼ IgG: pico a los 15 días y dura toda la vida. Positivo en paciente vacunado o con recuerdo serológico de una
primoinfección.
PREVENCIÓN

Con vacunas a virus vivo atenuado (cepa RA 27/3). Estan incluidas en la triple viral, con las de sarampión y
parotiditis (MMR o PSR).
◼ Primera dosis: 1 año de edad.
◼ Segunda: 5-6 años.
◼ Tercera: 11 años.

Mujer fértil no embarazada con serología negativa, se indica vacunación y espera de 6 meses para conciliar el
embarazo.
Mujer embarazada con serología negativa, se indica gammaglobulinas que suprime los síntomas pero no
previenen la viremia. Por eso, hay tanto énfasis en prevenir la rubéola.

También podría gustarte