[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
630 vistas9 páginas

Caso Clinico Cardiovascular.

1) Doña Chepa experimentó sangrado gastrointestinal que resultó en una pérdida significativa de sangre y volumen, causando baja presión arterial y un hematocrito de 29%. 2) Se le administró una infusión de suero salino para reemplazar el volumen sanguíneo perdido y elevar su presión arterial. 3) Aunque su condición mejoró con el tratamiento, su sangrado se debió al uso excesivo de aspirina que había estado tomando.

Cargado por

comepastito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
630 vistas9 páginas

Caso Clinico Cardiovascular.

1) Doña Chepa experimentó sangrado gastrointestinal que resultó en una pérdida significativa de sangre y volumen, causando baja presión arterial y un hematocrito de 29%. 2) Se le administró una infusión de suero salino para reemplazar el volumen sanguíneo perdido y elevar su presión arterial. 3) Aunque su condición mejoró con el tratamiento, su sangrado se debió al uso excesivo de aspirina que había estado tomando.

Cargado por

comepastito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Caso clínico sistema

cardiovascular
Fisiología y Fisiopatología de sistemas II
Sistemas I

Luis Araya; Camila Cavieres; Darling Díaz; Tamara Hernández

Docente: Álvaro Becerra Farfán

Facultad de Salud, Deporte y Recreación

Escuela de Tecnología Medica

10/09/2021
Caso Clínico Sistema cardiovascular

Doña Chepa es una viuda de 78 años que fue llevada a la sala de emergencias una noche por
su hermana. Temprano en el día, la Doña Chepa había visto sangre roja brillante en sus heces,
lo que atribuyó a hemorroides. Continuó con sus actividades diarias: limpiaba su casa por la
mañana, almorzaba con amigos, y participó como todos los jueves en las “Damas de Beige”
un programa de voluntariado dirigido a la unidad de cuidados intensivos para recién nacidos.
Sin embargo, el sangrado continuó durante todo el día y, a la hora de la cena, ya no se sostenía
en pie. Doña Chepa no fuma ni bebe bebidas alcohólicas. Toma aspirina, según sea necesario,
para la artritis, a veces hasta 10 tabletas diarias.

Fue llevada a la sala de emergencias, llegó mareada, pálida, fría y muy nerviosa. Su
hematocrito fue del 29%. La tabla muestra la presión arterial y la frecuencia cardíaca de Doña
Chepa en posición acostada (supino) y erguida (de pie).

Parámetro Acostada (Supino) Erguida (de pie)


Presión Arterial (mmHg) 90/60 75/45
Frecuencia Cardíaca 105 135
(latidos/min)

Se le administró una infusión de solución salina normal (suero fisiológico) y se extrajo una
muestra de sangre para su tipificación y comparación cruzada, para prepararla para una
transfusión de sangre. Una colonoscopia mostró que el sangrado provenía de hernias en la
pared del colon, conocidas también como divertículos. En el momento de la colonoscopia, el
sangrado se había detenido espontáneamente. Dada la cantidad de sangre perdida, la Sra.
Chepa recibió dos unidades de sangre completa y fue internada para observación. Sin
embargo, a la mañana siguiente, su color de piel normal había regresado, ya no estaba
mareada, y su presión arterial, tanto acostada como de pie, había vuelto a la normalidad. No
fue necesario tratamiento adicional o seguimiento. Doña Chepa fue dada de alta al cuidado
de su hermana.

2
PREGUNTAS

1. ¿Cuál es la definición de shock circulatorio y cuáles son sus efectos en el organismo?


Además, mencione 5 tipos y sus causas asociadas.

 Un shock circulatorio es un trastorno fisiológico con alta morbimortalidad


(índice de personas que contraen la enfermedad) este ocurre cuando el corazón no
puede bombear la cantidad suficiente de sangre a los órganos, esto se conoce como
insuficiencia circulatoria. Recordemos que el sistema circulatorio “bombea la sangre
por el corazón a través de un circuito cerrado de vasos y al pasar una y otra vez por
las diversas circulaciones del cuerpo logra oxigenar todos los tejidos de este”1 por
esto cuando el sistema falla en su mayoría por disminución del gasto cardiaco o por
metabolismo excesivo hay una utilización inadecuada del oxigeno celular causando
daño a los tejidos que sufrieron escases de oxígeno y nutrientes, esto puede ser
reversible o causar la muerte según el nivel de daño y a esto se le conoce como fases
del shock y se clasifican en:
• “No progresiva: recuperación completa sin tratamiento.
• Progresiva: sin tratamiento empeora rápidamente hasta la muerte.
• Irreversible: no hay tratamiento que pueda salvar la vida del paciente.”2
 Tipos de shock circulatorio
• Shock hipovolémico absoluto: este se produce por hemorragias en su mayoría
internas, ya que se disminuye el retorno venoso y el gasto cardiaco también
disminuye bajo lo normal produce el shock circulatorio.

Shock hipovolémico relativo


• Shock neurógeno: se produce por la perdida del tono vaso motor por
anestesias profundas o daño cerebral, disminuyendo la presión media de
llenado sistémico (7mmHg) produciendo el shock circulatorio.
• Shock séptico: se produce por infecciones, ya sea generales o en la sangre
causando vasodilatación en todo el cuerpo produciendo un alto gasto cardiaco.
• Shock anafiláctico: se produce por una anafilaxia a un alergeno, antígeno o
droga la cual libera histamina causando una vasodilatación y posterior
hipotensión.
• Shock cardiogénico: se produce por un daño a los músculos del miocardio por
cardiomiopatías, infarto al miocardio, etc. Que dejan al corazón con
ineficiencia para bombear la cantidad de sangre requerida.

3
2. Después de la pérdida de sangre gastrointestinal, ¿qué secuencia de eventos llevó a la

disminución de la presión arterial de la Sra. Chepa?

 Como ya sabemos doña chepa sufrió un shock circulatorio hipovolémico por


hemorragia interna, pero antes que esto sucediera todo comenzó como una
hemorragia intestinal la cual causo una perdida de sangre derivando en una perdida
significativa del volumen sanguíneo, cuando esto ocurre es normal que baje la presión
arterial, ya que los mecanismos compensadores los cuales actúan como “reflejo ante
la caída del gasto cardiaco, como el reflejo de barorreceptores al caer la presión
arterial, el reflejo de quimiorreceptores, la respuesta isquémica del sistema nervioso
central o los propios reflejos del corazón dañado”3 mantienen transitoriamente una
presión baja pero adecuada para el funcionamiento de los órganos. Cuando el
volumen sanguíneo baja como en el caso de doña de chepa por sus hematocritos que
se encuentran en 29% y deberían estar cerca del 40% se desencadena como respuesta
una vasoconstricción y un aumento de la frecuencia cardiaca produciendo una
hipotensión peligrosa, ya que causa daño a los órganos y
cuando una hipotensión daña los órganos se produce el shock hipovolémico.

3. ¿Por qué la presión arterial de la paciente era más baja en la posición erguida que en la

posición acostada (supina)?


La variación en la presión arterial de la paciente se debe a cambios hemodinámicos y
variaciones y a las adaptaciones circulatorias que se producen, en este caso
específicamente, la posición acostada (supino) incrementa el retorno venoso y el
gasto cardiaco, lo que ocasiona un aumento de la presión arterial, al mismo tiempo se
produce un reflejo presor de los mecanorreceptores y metaborreceptores, que
conducen a un incremento de la resistencia periférica y por ende de la presión
arterial.4

4
4. La frecuencia cardíaca de la Sra. Chepa estaba elevada (105 latidos / min) cuando estaba
en decúbito supino ¿Por qué? Además, esta se elevó más aún (135 latidos / min) cuando
estaba de pie ¿a qué se debe esto?

 Eso se debe a la presencia de una arritmia cardiaca, debido a que llego mareada
y pálida, además de presentar un conteo hematocrito bajo de 29%, y la elevación de
su frecuencia cardiaca al cambiar de posición se debe a la presencia del síndrome de
taquicardia ortostática postural 5

5. ¿Qué es el hematocrito? ¿Por qué disminuyó el hematocrito de la Sra. Chepa y de qué

manera esto podría ser potencialmente peligroso?


“El hematocrito se refiere a la proporción de eritrocitos en relación al volumen
sanguíneo, esto quiere decir, que, si por ejemplo el hematocrito de una persona es de
40%, esto se traduce en que el 40% del volumen sanguíneo pertenece a glóbulos rojos
y lo restante corresponde a plasma. El hematocrito promedio de una mujer adulta es
alrededor de 38% (rango de 35%- 45%)”.6
En el caso de la señora Chepa, su hematocrito disminuyó producto de una hemorragia
que perduró durante todo el día desde que ella lo notó. Por lo que la pérdida de sangre
causó como resultado la disminución de su volemia. Esta situación podría ser
potencialmente peligrosa debido a que los eritrocitos son las células encargadas del
transporte de oxígeno hacia los tejidos corporales, esto significa que si éstos no son
perfundidos no contarán con la energía necesaria para su correcto funcionamiento.
Lo que puede tener resultados mortales o bien, graves secuelas.

5
6. ¿Por qué su piel estaba pálida y fría?

 La tez pálida se debe a la sobredosis de aspirina esta puede generar sangrados


o hemorragias en el tracto intestinal hasta úlceras suelen ser encontradas en pacientes
con esta cantidad de dosis, las aspirinas generan que el organismo sangre más, al tener
un hematocrito al 29% podríamos decir que nuestra paciente estaba presentando una
anemia hemolítica debido al uso de aspirina7, por ende al sangrar todo el día sin parar
su nivel sanguíneo comenzó a bajar intentando proteger y contener los órganos más
vitales, generando vasoconstricción y una notoria palidez.

7. ¿Cómo se esperaba que la infusión de solución salina ayudará a su condición?

 La solución salina contiene una cantidad suficiente de electrolisis que necesita


la sangre para oxigenarse e hidratarse debido a que al consumir esa clasificación
excesiva de fármacos como la aspirina genera vasoconstricción esta desata una
facilidad de generar efectos secundarios como hemorragias, úlceras
gastrointestinales, hemorroides, sangre en las heces de forma prolongada, vómitos y
náuseas entre otros síntomas, estos al provocar esta forma específica de exceso diario
al consumir las aspirinas de forma prolongada podemos producir a largo plazo estos
efectos secundarios nombrados anteriormente el caso de doña chepa por ser una
paciente frecuente de este tipo de fármaco desarrollo los efectos secundarios de dicho
remedio, la paciente marcó un 29% de hematocrito viéndose en los porcentajes de
anemia la paciente mejoro con dicho tratamiento si esto no es tratado a tiempo puedo
ser muy mortífero para el paciente en cuestión ya que contiene un bajo volumen de
glóbulos rojos. 8

6
8. Si su pérdida de sangre hubiera sido más grave, la Sra. Chepa podría haber recibido una

dosis baja de dopamina, que tiene acciones selectivas en varios lechos vasculares. En vasos

cerebrales, cardíacos, renales y mesentéricos la dopamina es un vasodilatador. Mientras

que en los lechos vasculares cutáneos y musculares, la dopamina es vasoconstrictor. ¿Por

qué bajas dosis de dopamina ayudarían al tratamiento del shock hipovolémico?

 Porque al tener en cuenta del uso dopaminérgico en bajas dosis, los efectos
vasoconstrictores a nivel periférico se priorizará la circulación a nivel axial que,
coincidentemente es donde se sitúan los órganos vitales y como a su vez tiene efectos
vasodilatadores a este nivel, la perfusión en estas áreas será la necesaria para
mantener la estabilidad del paciente (primordialmente en la circulación renal) 9
Aunque actualmente existen discusiones respecto a su uso, ya que al tener efecto
sobre los receptores betaadrenérgicos produce consigo efectos taquicárdicos y
arrítmicos, así como los es con la Adrenalina.10 conllevando a una posible
descompensación de la persona afectada sin la supervisión adecuada.

7
Mapa conceptual

8
Bibliografía
1- Catherine Parker Anthony, Gary thiboudeau. Anatomía y fisiología. 10° ed. México
D.F: nueva editorial interamericana; 1983
2- Departamento de anestesiología universidad de chile. Aspectos clínicos en la
reanimación del shock. 1° Ed. Chile: universidad de chile;2014
3- Leslian Janet Mejía-Gómez. Anestesia en el paciente con trauma. 37° Ed. México:
revista mexicana de anestesiología; 2014.
4- Estañol Vidal, Porras Betancourt, Robles Cabrera, Michel Chávez, Callejas Rojas,
Malamud Kessler. Cambios dinámicos de la sensibilidad del barorreceptor al ponerse
de pie. 1°Ed. México: revista mexicana de neurocirugía;2014.
5- Fadel PJ. Réflex control of the circulation during exercise. USA: Scand J Med Sci
Sports;2015 http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/sms.12600/ful
6- Hall, J.; Hall, M. Guyton and Hall. Textbook of medical physiology. 14° Ed.
Philadelphia, US. Elsevier; 2021. Pág. 179
7- CIMA. Prospecto: información para el usuario, ácido acetilsalicílico Bayfarma
100mg [Internet]. CIMA, Agencia española de medicamentos y productos sanitarios.
Revisado en mayo 2021. Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/p/62828/62828_p.pdf
8- MedlinePlus. Equilibrio electrolítico [Internet]. MedlinePlus información de salud
para usted. Revisado el 2/08/2021. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/fluidandelectrolytebalance.html

9- Tamames, S.; Martínez, C. Cirugía: fisiopatología, aspectos básicos, manejo del


paciente quirúrgico. 1° ed. Madrid, España: editorial médica panamericana;1997.
Pág. 55
10- Torres, L.; et. Al. Tratado de cuidados críticos y emergencias, tomo II. Madrid,
España: Arán ediciones; 2002. Pág. 1393

También podría gustarte