MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA I SECCIÓN 1
La característica principal del choque es la disminución del consumo
      de oxígeno a nivel celular con un metabolismo celular deteriorado y los
      consiguientes trastornos de la fisiología normal. Si esta situación no se
      corrige rápidamente, se produce una ''falla energética'' celular ( 4), lo que
      implica la detención de todas las funciones metabólicas y la falla de múl
     tiples órganos.
        En este capítulo discutiremos las definiciones de choque, refiriéndonos
     tanto a la definición clásica como explorando las alteraciones metabólicas
     y celulares que caracterizan los estados de choque. Se analizarán los dife
     rentes tipos de choque, tratando de resaltar sus principales características
     y criterios de reconocimiento reportados recientemente en la literatura.
     DEFINICION
     Muchas enfermedades en últimas instancias pueden conducir a una con
     dición de choque, con el deterioro de la perfusión tisular y la aparición de
     falla orgánica múltiple (FOM). Desde el punto de vista fisiopatológico, el
    choque se define clásicamente como una condición en la cual el aporte
    de oxígeno es inadecuado para la demanda tisular de oxígeno ( 3). Sin
    embargo, el choque también se puede definir como una condición en la
    cual la hipotensión se asocia con un grado de alteración orgánica especí
    fica (oliguria, piel moteada, confusión, disnea, etc.). Independientemente
    de la definición, la relación entre el aporte de oxígeno (D02 ) y el consumo
    de oxígeno (V02) sigue siendo esencial (5, 6).
      DO2 es la cantidad de oxígeno entregada por el corazón a las células:
                             D0 2 = GC x Ca02 (2.1)
donde GC es el gasto cardíaco y Ca02 es el contenido arterial de
oxígeno, calculado como se muestra en la siguiente ecuación (2.2):
donde Hb es la concentración de hemoglobina, Sa02 es la saturación arte
rial de oxígeno y Pa02 es la presión arterial parcial de oxígeno. Estas ecua-
8
                               Capítulo 2 1 Choque: definición y reconocimiento
�iones resaltan cómo, además  del GC, la Hb y laSa0   2
                                                        desempeñan un papel
rmp �rtante en la identificación del D02; la Pa0 2 contribuye en menor
medida. De manera similar, el VO 2 se calcula de la siguiente manera:
donde
                                               , 03) (2.4)
           Cv0 2 (Hb xSv0 2 xl,34) + (Pv0 2 x0 0
                 =
y SvO 2 es la saturación venosa de oxígeno mixta y PvO 2 es la presión
venosa parcial de oxígeno.
   Reordenando la ecuación (2.3), excluyendo la contribución insignifi
cante del oxígeno disuelto en la fórmula para el cálculo de CaO y CvO
                                                               2      2'
el VO 2 puede reformularse de la siguiente manera:
La diferencia entre la saturación arterial y la saturación venosa mixta
(SaO2 - SvO 2) también se define como la rata de extracción de oxígeno
(REO2 ), conocida la cantidad de oxígeno extraída a nivel tisular durante
cada ciclo cardíaco. Como se muestra en la Figura IA, el V02 global
permanece constante, mientras que el DO 2 disminuye hasta un punto
crítico, lo que se define como RE02 crítica. Por debajo de este punto, el
V02 disminuye linealmente con el D02 • Este tipo de relación es posible
porque fisiológicamente el DO2 es cinco veces mayor que el VO2, por lo
que la reducción de la entrega puede ser tolerada al aumentar la extrac
ción de 02• Después de alcanzar la RE02 crítica, el metabolismo aeróbico
comienza a deteriorarse y se produce un cambio hacia un metabolismo
anaeróbico con una mayor producción de ácido láctico (Figura IA). Este
tipo de comportamiento de D02 /V02 se preserva en muchas condicio
nes de choque, excepto en el choque séptico, que es el choque distributivo
más común (véase el siguiente párrafo [Figura IB]). De hecho, en ese
caso, la REO2 crítica se desplaza hacia arriba y hacia la derecha, mientras
que la pendiente de las curvas es mucho más pronunciada (Figura IB).
                                                                             9
.........-v-   V'f   ,   -�
                                   MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA I SECCIÓN 1
                                 proteínas y la actividad de la bomba transmembrana (principalmente
                                 Na/I( ATPasa). Cuando ocurre una utilización inadecuada de oxígeno,
                                 la concentración de ATP disminuye y las actividades celulares energéticas
                                 jerárquicamente ''hibernan'' con el fin de generar supervivencia celular
                                 de alguna manera. La demanda de ATP, debido a la función de la bomba
                                 transmembrana, se conserva hasta las últimas fases del choque para man
                                 tener constante el gradiente eléctrico fisiológico transmembrana. Si la
                                alteración en la utilización del oxígeno no se resuelve rápidamente, se
                                produce una disminución progresiva en la concentración de ATP cito
                                plasmático con una mayor producción de ácido láctico. La pérdida de la
                                funcionalidad de las bombas transmembrana induce alteraciones celula
                                res, lo que desencadena una disfunción orgánica con los signos clínicos
                                clásicos del choque.
                                   Sin embargo, durante las primeras fases del choque, los signos de dete
                               rioro hemodinámico, como la hipotensión y la taquicardia, no siempre
                               son tan evidentes. Por lo tanto, el déficit de oxígeno y la aparición del
                               metabolismo anaeróbico con cierto grado de disfunción orgánica pueden
                               ocurrir antes de los signos hemodinámicos clásicos. En las últimas guías
                               se ha resaltado la definición del choque séptico, donde la alteración de la
                               consciencia, la taquipnea y la presión arterial sistólica por debajo de 100
                               mm Hg (llamado quick Sequential Organ FailureAssessment, qSOFA) (12)
                               pueden anticipar la aparición de los síntomas clásicos del choque séptico.
                              En otros casos, el deterioro hemodinámico es la causa del déficit de oxí
                              geno en la célula y las alteraciones hemodinámicas preceden o acompañan
                              a los signos de metabolismo anaeróbico y falla orgánica.
                                  En todos los casos, el tratamiento temprano de la causa del choque y
                              la rápida corrección de sus trastornos hemodinámicos pueden detener la
                              progresión hacia una FOM y la muerte.
                              CLASIFICACIÓN DEL CHOQUE
                              Los estados de choque siempre se han clasificado de acuerdo con el GC
                              del paciente. La razón detrás de este fundamento es que el GC representa
                              la entrega de oxígeno en condiciones donde la Hb y la SaO2 se encuen-
                              tran estables.
                              12
                              Capítulo 2 1 Choque: definición y reconocimiento
  La SvO 2 es otro parámetro que se puede utilizar para evaluar el de
sequilibrio entre la demanda y el suministro de oxígeno, así como el ajuste
del GC. El valor normal es de aproximadamente 65-70% (13). En un cho
que por bajo GC, los valores de la SvO 2 disminuyen, mientras que en un
choque distributivo aumentan.
  De acuerdo con la causa subyacente, podemos identificar cuatro tipos
principales de choque, cada uno caracterizado por la diferencia en ciertos
parámetros hemodinámicos, tales como: GC, SvO 2, presión venosa cen
tral (PVC), resistencia vascular sistémica (RVS) y signos ecocardiográfi
cos (Tabla 1).
Estados con GC bajo
En estados con GC bajo, el problema principal es el transporte inade
cuado de oxígeno.
Choque hipovolémico
Ocurre en aproximadamente el 16% de los pacientes de la UCI. Se atri
buye a la pérdida de líquido interno o externo, y es la causa más común de
choque en pacientes con trauma.
   En el choque hipovolémico, el GC generalmente es bajo debido a la dis
minución de la precarga; la Sv02 es baja porque la extracción de oxígeno
aumenta en respuesta a la disminución del D02, como se muestra en la
Figura lA; la PVC también es baja; y la RVS es alta, con el fin de mantener
la PAM en un valor normal.
   Los signos ecocardiográficos son pequeños volúmenes de las cámaras
cardíacas y contractilidad normal o alta.
Choque cardiogénico
Corresponde a aproximadamente el 16% de los pacientes de la UCI. Se
deriva de la falla ventricular causada por diferentes condiciones patoló
gicas (infarto agudo de miocardio, cardiomiopatía en fase terminal, arrit
mias, cardiopatía valvular, miocarditis, entre otros).
  En este tipo de choque, el GC es bajo, porque la contractilidad se ve
afectada; la SvO2 es baja porque la REO2 aumenta, como en el choque
                                                                            13
4
    MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA                     SECCIÓN 1
    Tabla 1. Principales características y diferencias de los tipos de choque
                                         Gasto cardíaco bajo                          Gasto cardíaco
                                                                                           alto
                    Hipovolémico      Cardiogénico              Obstructivo            Distributivo
    Presión de      Baja             Alta              Alta                          Baja/normal
    llenado
    Volúmenes       Bajo             Alto             Bajo (alto en el embolismo     Bajo/normal
    diastólicos                                       pulmonar)
    finales
    RVS             Alta             Alta              Alta                          Baja
    PAM            Normal/baja       Alta/normal/      Baja                          Baja
                   (en estadios      baja
                   finales)
    Sv0 2           Baja             Baja              Baja                          Alta
    Eco           Cámaras           Cámaras          En taponamiento: efusión       Cámaras
    cardiografía   cardíacas         cardíacas        pericárdica, ventrículo        cardíacas
                   pequenas,         dilatadas,       derecho e izquierdos           normales,
                   contractilidad    contractilidad   pequeños.                      contractilidad
                   preservada        deteriorada      En neumotórax a tensión:       preservada
                                                      cámaras cardíacas              (a menos que
                                                      pequen as.                     ocurra una
                                                      En embolismo pulmonar:         cardiomiopatía
                                                      ventrículo izquierdo           séptica)
                                                      pequeño, comprimido por
                                                      la dilatación del ventrículo
                                                      derecho
    Signos         Frío y pálido,    Frío, disnea,  Distensión venosa yugular,       Piel moteada,
    clínicos       taquicardia y     edema          taquicardia y aumento de         taquicardia,
                   aumento de        periférico,    la frecuencia respiratoria       elevación o
                   la frecuencia     distensión                                      disminución de
                   respiratoria      venosa yugular                                  la temperatura
                                                                                     corporal
    PAM: presión arterial media.
    hipovolémico; la PVC es alta debido al aumento del volumen diastólico
    final causado por la incapacidad del corazón para vaciar las cavidades
    cardíacas al final de la sístole y, en cierta medida, el deterioro diastólico
    relacionado con la pérdida de producción de ATP, lo que provoca un
    14
                               Capítulo 2   1   Choque: definición y reconocimiento
aumento en la presión diastólica. La RVS suele ser alta para mantener la
PAM en valores normales.
  Los sign os ecocardiográficos son dilatación ventricular y contractilidad
deficiente.
Choque obstructivo
Menos frecuente que los otros tipos de choque (aproximadamente el 2%
de los pacientes de la UCI). Es causado por una obstrucción , como tapo
namiento pericárdico, embolia pulmonar o neumotórax a tensión.
  El GC generalmente es bajo porque la precarga es baja ( taponamiento
pericárdico, neumotórax a tensión) o porque hay una obstrucción en el
flujo de salida del ventrículo ( embolia pulmonar). La SvO 2 es baja como
en los otros tipos de choque, debido al aumento en la RE0 2• La PVC es
típicamente alta, con diferentes mecanismos subyacentes: el aumento de
la presión pleural (neumotórax a tensión), el aumento del volumen diastó
lico final (embolia pulmo nar) y la disminución de la distensibilidad dias
tólica (taponamiento pericárdico). La RVS suele ser alta para mantener
una PAM adecuada.
   Los signos ecocardiográficos en el taponamiento cardíaco son derrame
pericárdico, ventrículos derecho e izquierdo pequeños y dilatación de la
vena cava inferior; en la embolia pulmonar: dilatación del ven trículo dere
 cho con un ventrículo izquierdo pequeño; en el neumotórax a tensión:
compresión de los ventrículos derecho e izquierdo co n pequeñas cámaras
cardíacas como sello distintivo.
Estados con GC alto
En estados con GC alto, el problema principal se encuen tra en la periferia,
el DO 2 generalmente se conserva, pero la REO2 se deteriora.
Choque distributivo
                                                                                  15
     MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA I SECCIÓN 1
   factores inflamatorios en la sepsis o la anafilaxia, o una disminución del
   tono simpático en el choque neurogénico.
      Los signos y los parámetros clínicos se oponen a los de otros tipos de
   choque. El GC es típicamente alto, debido al estado hiperdinámico cau
  sado por la disminución de la RVS. La Sv0 2 es alta debido a la disminu
  ción de la RE0 2 y al aumento del D0 2 relacionado con el GC alto. La
  PVC puede ser baja o normal. La PAM es típicamente baja, al menos en
  estadios finales.
     Los signos ecocardiográficos son cámaras cardíacas normales y contrac
  tilidad preservada o aumentada (a menos que ocurra una miocardiopatía
  séptica).
    El choque séptico es el choque más común que un intensivista tiene
  que enfrentar. Desafortunadamente, en algunos casos la corrección de los
 trastornos hemodinámicos puede no ser efectiva.
    Los mecanismos subyacentes del choque séptico son complejos y no
 del todo claros. La alteración del metabolismo periférico del oxígeno
 puede ser causada por una disfunción primaria mitocondrial y celular o
 indirectamente causada por alteraciones microvasculares con el consi
 guiente daño celular hipóxico.
 Reconocimiento del choque
 El reconocimiento temprano del paciente en estado de choque es de suma
 importancia para reducir la morbimortalidad ( 12). Las intervenciones
 oportunas con el objetivo de restaurar la hemodinámica y corregir la causa
 del choque pueden cambiar efectivamente el curso clínico de la enferme-
 dad (14) (Tabla 2).
   La evaluación clínica y el examen físico son los primeros pasos para
individualizar a los pacientes en riesgo o aquellos que ya están en estado
de choque.
  El historial médico a menudo puede sugerir la causa subyacente, por
ejemplo, un antecedente de enfermedad coronaria puede sugerir un cho
que cardiogénico, mientras que la temperatura corporal elevada y la disnea
pueden indicar un choque séptico. Del mismo modo, después de un trauma,
es probable que un paciente presente un choque hipovolémico debido a la
pérdida de sangre o al choque obstructivo por un neumotórax a tensión.
16
45 of 712
                                                    Capítulo 2 1 Choque: definición y reconocimiento
            Tabla 2. Herramientas disponibles para diagnosticar los estados de choque
              Herramienta                     Ventajas                                 Límites
              diagnóstica
            Signos clínicos    Disponible en la cabecera del           Baja especificidad
                               paciente
                               Fácil de detectar
            Lactato            Buen marcador para hipoperfusión        Posibilidad de falsos positivos
                               tisular                                 Normalización relativamente lenta
                               Disponible en el análisis de gases en   (horas)
                               sangre arterial
                               Valor pronóstico confiable
                               Su aumento a lo largo del tiempo
                               tiene un valor pronóstico
            Scv02 - Sv02       Disponible en el análisis de gases en   Valores normales no garantizan una
                               sangre arterial                         adecuada perfusión
                               Buen marcador de deuda de oxígeno
                               en condiciones de 002 bajo
            Brecha de C02      Disponible en el análisis de gases en   Las alteraciones del pH y la
                               sangre arterial                         temperatura pueden afectar su
                               Correlaciona el GC con el               interpretación
                               metabolismo                             Los análisis de gases en sangre
                                                                       arterial deben interpretarse
                                                                       exactamente al mismo tiempo
            Cociente           Marcador confiable de la producción     El contenido de C02 es complejo de
            respiratorio       anaeróbica de C02                       calcular en la cabecera del paciente
                               Puede predecir la respuesta en
                               términos de consumo de oxígeno
            Ecocardiografía Disponible en la cabecera del              Operador dependiente
                            paciente                                   No brinda información funcional
                            Util para identificar diferentes tipos
                            de choque
            Brecha de C02: diferencia entre el contenido venoso central y arterial de dióxido de carbono;
            cociente respiratorio: relación entre el contenido venoso y arterial de dióxido de carbono y la
            diferencia en el contenido de oxígeno arterial a venoso [R = (CvC02 - CaC02)/(Ca02 - Cv02)].
            Distintos tipos de choque pueden ocurrir en combinación, como el choque
            distributivo (neurogénico) después de una lesión espinal traumática.
              Algunos signos de alerta pueden ser útiles para una identificación tem
            prana del choque. La hipotensión es, en la mayoría de los casos, el signo
                                                                                                              17
     MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA I SECCIÓN 1
   que llama la atención del médico y es, a menudo, una de las principales
   manifestaciones del choque. Sin embargo, puede ser un signo relativa
  mente tardío en algunas circunstancias y el grado de hipotensión no
  corresponde necesariamente con el grado de choque si no se acompaña
  de otros marcadores de hipoxia.
    Cuando se sospecha de un estado de choque, el examen clínico debe
  ser completo y preciso. Muchas alteraciones clínicas son comunes en
  los estados de choque y algunas reflejan disfunción orgánica debido a la
  hipoperfusión tisular, mientras que otras están relacionadas con la res
  puesta corporal (2).
   Algunos de los signos típicos son:
 ■ Piel moteada y húmeda (especialmente en estados con bajo GC)
 ■ Estado mental alterado (confusión, desorientación, epilepsia, coma)
 ■ Oliguria (gasto urinario <0,5 mL/kg/h).
  Otros signos como taquicardia, disnea, aumento de la frecuencia respi
  ratoria, distensión venosa yugular y edema periférico a menudo están
  presentes, pero se relacionan más con la respuesta del cuerpo a las condi
  ciones de choque en curso que al choque per se.
    La importancia de un examen clínico exhaustivo se destacó reciente
 mente en las últimas guías publicadas para el tratamiento de sepsis y el
 choque séptico, donde se introdujo el nuevo puntaje qSOFA para indi
 vidualizar a aquellos pacientes que probablemente se encuentren sépti
 cos ( 12) y en riesgo de choque principalmente fuera de la UCI. Como se
 mencionó, este puntaje incluye una presión arterial sistólica por debajo
 de 100 mm Hg, una frecuencia respiratoria por encima de 22/min y un
 estado mental alterado. Si están presentes dos signos de tres signos, se
 debe sospechar sepsis.
   La hipotensión arterial, aunque es muy común en el estado de choque,
merece un breve comentario, porque su papel en el diagnóstico y como
objetivo de la terapia ha sido ampliamente discutido en los últimos años.
   La primera pregunta que debe abordarse es si todos los pacientes en
estado de choque son realmente hipotensos. Al observar las guías más
recientes sobre choque séptico y cardiogénico, se debe responder de
manera afirmativa. De hecho, el choque séptico puede definirse como una
condición séptica en la cual la hipotensión persiste a pesar de una reani-
18
                               Capítulo 2 1 Choque: definición y reconocimiento
mació n adecuada con volumen, co n lactato >2 mmol/L (12). El choque
cardiogénico se defin e como un estado de GC ineficaz causado por un
trastorn o cardíaco primario con manifestaciones clínicas y bioquímicas
de perfusión tisular inadecuada ( 15). En ensayos recientes, la definición
pragmática siempre in cluyó un a presión arterial sistólica por debajo de
90 mm Hg. En el choque con GC bajo, la hipotensión puede ser evidente
solo durante las fases más severas, ya que los mecanismos homeostáti
cos tratará n de mantener la PAM en un n ivel normal al aumentar la RVS.
En esta situació n, el aumen to de la RVS es útil para mantener un nivel
mín imo de perfusión cardíaca y cerebral, pero puede ser perjudicial
para la perfusión de otros órgan os ya que disminuye el flujo sanguíneo y
aumenta la deuda de oxígeno (16). Muchos pacientes con falla cardíaca
aguda puede n desarrollar signos periféricos de metabolismo anaeróbico
sin hipotensión (17). Por el contrario, la PAM elevada puede ser perju
dicial, porque altera la eyección sistólica del corazón con falla y empeo ra
la entrega de oxígen o. Del mismo modo, los pacientes con hemorragia
aguda tratarán de mantener la PAM dentro del valor normal aumentando
 el tono adrenérgico que reclutará el volume n no estresado del reservorio
 venoso y aumentará el tono arterial. Sin embargo, si la hemorragia no se
 controla con prontitud, este mecan ismo compensatorio se vuelve nocivo
 y dará lugar a FOM y muerte. La hipotensión puede ser evide nte solo en
 la última fase o si la pérdida de sangre es más de la mitad del volumen
 sanguín eo circulante (18).
    En con clusión, podemos decir que la hipote nsión frecuen temente se
 asocia co n con diciones de choque, pero, en muchos casos, puede iniciarse
 sin p resión arterial baja y puede ser un sign o muy tardío de choque.
    Otro punto es si todos los estados de hipotensión pueden considerarse
 estados de choque. Aunque la mayoría de las hipotensiones agudas se
 atribuyen al choque, no necesariamente la presión arterial baja está rela
 cionada con la hipoperfusión orgánica. Por ejemplo, en la sedación pro
 funda, las funciones metabólicas de todo el cuerpo en tran en reposo y la
 demanda de oxígeno disminuye significativame nte. Por lo tan to, se puede
 tolerar una presión ar terial más baja sin alterar la perfusión orgánica. Sin
 embargo, aún está en debate si es seguro aceptar una PAM muy baja (45-
 50 mm Hg) en pacientes sin signos claros de hipoperfusión ( 19, 20), por
                                                                             19
     MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA I SECCIÓN 1
    lo que es razonable verificar las causas de la hipotensión para lograr una
            . ,
    correcc1on oportuna.
      El último aspecto, y quizás el más importante, es la definición clara de
    hipotensión. En la mayoría de las guías y los ensayos (12, 15, 21), la hipoten
    sión se define como una presión arterial sistólica por debajo de 90 mm Hg
    o una PAM por debajo de 65 mm Hg. Dicha definición proviene de la
   suposición de que debajo de cierto valor de PAM, el flujo sanguíneo de los
   órganos depende de la presión, mientras que por encima de ese punto el
   flujo sanguíneo puede considerarse constante (22). Los umbrales repre
   sentan una media entre miles de valores y no pueden considerarse adecua
   dos para todos los pacientes. Mientras que los pacientes con una presión
   arterial baja normal puede11 tolerar fácilmente una PAM por debajo de 65
   mm Hg, aquellos que son hipertensos pueden no ser capaces de adaptar
   su regulación del flujo sanguíneo incluso cuando la PAM es superior a 65
  mm Hg (23). Además, un umbral puede ser adecuado para algunos órga
  nos, pero no necesariamente se considera apropiado para todo el cuerpo.
  Las reglas que permiten la autorregulación para cada órgano son diferen
  tes (22), y el regulador más importante del flujo sanguíneo -el control
  metabólico- puede variar ampliamente en los estados de choque, cam
  biando la fisiología. Incluso si un umbral general de 65 mm Hg puede con
  siderarse teóricamente adecuado, solo un examen exhaustivo del paciente
  que incluya la evaluación de la hipoperfusión periférica puede definir el
 valor más bajo aceptable de la PAM en casos particulares. Esto es aún más
 importante teniendo en cuenta que la necesidad de una presión sanguí
 nea específica se deriva esencialmente de la necesidad de nuestro sistema
 cardiovascular de dirigir el flujo sanguíneo hacia los órganos, de acuerdo
 con sus necesidades metabólicas (24). Durante el deporte, el descenso de
 la RVS para aumentar el flujo sanguíneo en ciertos órganos se asocia con
un aumento del GC, con el fin de mantener la PAM estable y garantizar
una buena perfusión orgánica. Por el contrario, cuando una disminución
de la RVS no se debe a un aumento en la demanda metabólica, sino a una
respuesta disregulada (como en el choque séptico), el aumento del GC ya
no está acoplado a las demandas metabólicas reales. En resumen, la hipo
tensión es el signo de alerta más común durante el choque; sin embargo,
a veces puede ser evidente solo en las últimas fases de la enfermedad. Del
mismo modo, se adoptó un umbral de PAM para definir el choque, pero
20