TEMA 3. CIVILIZACIÓN MICÉNICA.
1. INTRODUCCIÓN.
Nos movemos en el Heládico reciente (1600-1200 a.C.), que es la fecha que corresponde al
Bronce reciente. La fecha inicial es aproximada (1600-1500 a.C.), ya la final (1200 a.C.) fija.
El nombre de micénico viene de la ciudad de Micenas, que fue excavada por Schliemann, un
alemán que también descubrió Troya. No era arqueólogo sino un comerciante aficionado.
Primero excavó Troya y después se desplaza al Peloponeso. Decide excavar dentro del área de
las murallas de la ciudad de Micenas (que seguían visibles, al igual que las tumbas
monumentales). Descubre el círculo de tumbas A, un círculo de tumbas intramuros rodeadas
por un doble perímetro de muralla. Se fechan alrededor del siglo XVI-XV a.C. en los 50
arqueólogos griegos (Marinatos y Mylonas), descubren un segundo círculo de tumbas fuera de
la muralla (círculo de tumbas B) que son anteriores en cronología. Datan del siglo XVII-XVI a.C.
Cuando se deja de usar el círculo B se empieza a usar el círculo A. Estas tumbas estaban
intactas (ajuares completos). En ambas tumbas se han encontrado objetos de valor. En el
Círculo A por ejemplo, la llamada Máscara de Agamenón (en oro), y un puñal decorado en oro
y plata. Estas tumbas nos sugieren un progresivo enriquecimiento y un incremento y
ampliación de los contactos mantenidos con otros ámbitos culturales, con las repercusiones
que ello conllevaba. Fuera de la muralla también había otras tumbas de tipologías diferentes
(Tesoro de Atreo, ). Estas son tumbas de modelo tholos. Además tienen un espacio rectangular
o cuadrangular anexos en los que se guardaban los ajuares. Son tumbas monumentales que
siempre estuvieron a la vista, por lo que fueron saqueadas. Cada tumba tiene su estela para
señalizarlas.
Durante su máxima expansión (1400-100 a.C.), la civilización micénica ocupó Creta, la costa sur
del Peloponeso, parte de Anatolia… (MAPA PWP).
2. CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES Y PALACIOS MICÉNICOS:
- La muralla (tan grande que los griegos pensaban que había sido hecha por los
cíclopes).
- Estructura de los palacios menos compleja (talleres fuera del palacio aunque
dependieran de este; espacio cultural también separado del palacio…).
- Palacios situados en zonas de difícil acceso.
- Muralla asentada sobre un terreno rocoso.
- Muralla interior que rodea el palacio (para prevenir rebeliones internas).
- Un único acceso (Puerta de los Leones), aunque había otras entradas secundarias
secretas (utilizadas en épocas de asedio).
- Sistema sofisticado de bañeras para utilizar el agua.
- Elemento central a nivel de planta: el mégaron (porche, vestíbulo y habitación central
llamada salón del trono con 4 pilares o columnas que funcionaba como sala de
acogida). Esto es el antecedente de los templos griegos.
- Escritura en lineal B (que sí podemos descifrarla). Fue descifrada por Ventris y
Chadwick en 1952.
TEMA 3. CIVILIZACIÓN MICÉNICA.
3. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN DE LOS PALACIOS
MICÉNICOS.
Siguiendo las tablillas y descifrándolas, sabemos que el que más ganado recibía y el personaje
de mayor importancia es el wanax (el rey). El segundo personaje por importancia es el
lawagetas (que no sabemos que papel desempeñaba exactamente pero se cree que es un
comandante del ejército, basándonos en relación con palabras del griego histórico). Después
aparece el cargo del koreter (gobernador de distrito. Este se encuentra fuera de la ciudadela y
ayudaba en las tareas de gobierno al wanax). El siguiente es el basileus (encargado de las
aldeas. Son una especie de alcalde que rendían cuenta el koreter). Otra palabra muy
interesante que aparecen en las tablillas es damos (colectividad).
4. RELIGIOSIDAD MICÉNICA.
Tienen puntos en común con la religiosidad minoica. Hay nombres que se encuentran también
en el posterior panteón griego (Zeus, Poseidón, Atenea, Hera, Dionisio). Algunos dioses
conservarán su función, pero otros la cambiarán. Por ejemplo, Atenea ocupa el papel de diosa
de los animales en la religión micénica. Se rendía culto a las divinidades mediante ídolos y/o
ofrendas.
5. EL FIN DEL MUNDO MICÉNICO.
El gran esplendor de esta civilización se produce alrededor del 1400 a.C. y termina acabando
de forma repentina en el 1200 a.C.
Hay varias teorías que responden a la pregunta de porqué acaba la civilización micénica. Hasta
los años ’90 se aceptaba la cuestión de la invasión doria (que hoy en día está descartada). Hoy
en día se apuesta por una suma de varios factores:
1- Invasión y movimientos de pueblos (de los pueblos del mar, que llegaron al
Mediterráneo Oriental alrededor del 1200 a.C. y destruyeron todo. Esto no afecta
directamente a los micénicos pero el movimiento de las oleadas de pueblos sí afecta a
la civilización micénica).
2- Conflictos internos (con la llegada de los pueblos del mar se quedan solos los palacios
micénicos, por lo que no hay comercio. Así pues se empiezan a producir conflictos
entre los palacios, debilitándose mutuamente. Hay también rebeliones de población).
3- Causas naturales (cambios climáticos o terremotos. Se produce un cambio climático
hacia climas más fríos que producen malas cosechas).
Todas estas tensiones internas prolongadas y violentas dentro del sistema palacial lleva al
debilitamiento del poder central. Así pues alrededor de 1125 a.C. se terminan por abandonar
los palacios micénicos.