Creciente fértil del rio Nilo
Las civilizaciones se instalaban al
lado del rio. Los al rededores del rio
en el desierto son lugares muy
fértiles y prósperos.
Yacimiento arqueológico de Akrotiri “Pompeya Minoica”, situado en la zona sur de Santorini y la ciudad se descubrió casi
intacta, cubierto por capas de cenizas. Los científicos creen que esta ciudad fue destruida por la erupción volcánica de Santorini
en alrededor de 1.650 A.C.
Se trata de una ciudad antigua subterránea que quedó enterrada tras la erupción del volcán de Santorini. De hecho, el estado de
conservación en que se encuentra se debe a la ceniza volcánica solidificada que la cubría.
Durante el siglo XIX se descubrió y para el año 1967 se llevaron algunas excavaciones arqueológicas, cuando las
monarquías estaban en auge y trasmitían el conocimiento a través de ellas, por ello todos estos yacimientos se consideraban
palacios sin serlo.
Perteneció a la cultura minoica, una forma de arqueología que empleaba las fuentes textuales como “verdades absolutas”.
ISLA DE THERA Micenas: es un yacimiento
arqueológico situado en la
MICENAS
península del Peloponeso. Se
ha utilizado su nombre para
denominar al periodo histórico
comprendido entre el 1600 y
el 1100 a. C. Cultura
continental, talasocratica.
Fue declarado, junto con el
yacimiento arqueológico de
Tirinto, Patrimonio de la La Puerta de los Leones es la entrada principal a la ciudadela. Fue
Humanidad por la Unesco en construida en el siglo xiii a. C. sobre el lado noroeste de la
1999. acrópolis y debe su nombre a una escultura en relieve de dos
leonas en una pose heráldica que se encuentra sobre la entrada en
la cual se encuentran dos leones tallados en la piedra colocados
simétricamente, heráldico (a dos lados).
La Isla de Thera en el Mar Es al primera evidencia de una ciudad que fue encomendada a un
Egeo era casi redonda, pero Dios (como Madrid a San Isidro).
la violencia de la erupción
del volcán de Santorini, en
el siglo XVI a. C , voló su
núcleo dejando un hueco
inmenso y destruyendo la
ciudad, esto es el eco
literario de la Atlántida.
DEL MEGARON, AL TEMPLO
Megarón es una larga habitación rectangular con cabeza redonda,
que en este caso apareció debajo de un templo griego. Era un lugar de
asamblea, un templo político que se volvía sagrado gracias al fuego.
Megaron de Pylos
Pylos, situada en la Grecia continental, en la costa suroeste del Peloponeso, es el lugar
de uno de los asentamientos micénicos más importantes. Se considera uno de los
palacios principales mejor conservados y mejor excavados. Data del período heládico
tardío antes del 1200 a. C.
Pylos fue excavada recientemente por Carl Blegen. Las excavaciones revelaron un gran
palacio. A este se le dio el nombre de Palacio de Néstor debido a su similitud en
ubicación con el palacio del rey Néstor mencionado en las historias de Homero. El
palacio es característico de la construcción palaciega micénica.
El « duomo di Siracusa » en
Ortigia (Sicilia)
El origen de la catedral de Siracusa se encuentra en un templo griego dedicado a la diosa
Atenea del siglo V a.C. Su construcción se debe a Gelone, el tirano de la ciudad, que lo
mandó levantar para conmemorar la victoria de Himeria contra los cartagineses. Era un
templo de planta rectangular con columnas dóricas que, con la llegada del cristianismo, se
reconvirtió en iglesia.
En la antigüedad cuando se abandonaban los templos la población los expoliaba para
crear nuevas construcciones.
No hay información completa acerca del origen de esta ciudad. El mito dice que la Ciudad
de Éfeso fue construida por Androclos, hijo de Krodos y rey de Atenas.
Aunque la historia real dice que la ciudad de Éfeso fue creada en el siglo 11 por los
jonianos, y se considera la civilización griega más antigua ubicada cerca del Mar Egeo.
En Efeso se encuentra una de las bibliotecas para grandes del mundo. Se levantó en el año
114 por el hijo de Celso y llegó a contener unos 12.000 manuscritos colocados en nichos a
lo largo de los diferentes muros
En 1863 el arqueólogo John Turtle Wood inició las excavaciones en busca del templo de
Artemisa, cuyos restos finalmente encontró en 1869. Los trabajos arqueológicos fueron
continuados por Hogart, y luego por un equipo austriaco desde 1895, bajo la dirección de
Otto Bennford. Durante los siglos xx y xxi continuaron los trabajos arqueológicos a cargo
Biblioteca de Celso del Instituto Arqueológico Austriaco.
(Antigua Ciudad de Éfeso)
El magnífico teatro helenístico de Pérgamo es la pieza central de la
acrópolis de la antigua ciudad, que se encuentra justo al norte de la actual
ciudad de Bergama, en la costa norte del Egeo de Turquía.
Teatro de
El teatro fue construido a mediados del siglo III a. C., al comienzo de la Pérgamo
dinastía atálida, y fue renovado en gran medida por el rey Eumenes II, que
gobernó entre 197 y 159 a. C.
Petra significa “excavada en piedra” en griego. En efecto, esta ciudad ubicada en
un angosto valle, está literalmente tallada en la roca.
En la región montañosa de Edom, en el desierto jordano, Petra fue levantada por
los edomitas en el siglo VIII a.C. y alcanzó su máximo esplendor bajo el dominio
nabateo, a partir del siglo VI a.C, gracias a su ubicación en medio de una ruta
comercial.
Este florecimiento no le duraría mucho a la ciudad rosa, pues el cambio de las rutas
comerciales y varios terremotos hicieron que a partir del siglo VI d.C. sus
habitantes abandonaran el enclave y cayera en el olvido. Redescubierta en el siglo
XIX por el suizo Jean Louis Burckhardt, de ella aún se sabe poco aunque estas
curiosidades sirven para conocerla un poco más a fondo.
A Petra se le conoce como “la ciudad perdida” porque quedó oculta bajo la arena.
Tormentas de arena, los terremotos y las numerosas inundaciones la fueron
enterrando poco a poco hasta tal punto que tan sólo el 20% de la ciudad es
actualmente visitable, aunque las excavaciones continúan desenterrando edificios.
PETRA
HERCULANO
Ercolano, es una antigua ciudad romana situada a 11 kilómetros de
Nápoles que fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco en 1997.
Aunque los orígenes de la ciudad y su antigüedad son un poco
ambiguos, sabemos que era un centro comercial por su proximidad al
Golfo de Nápoles. La villa fue predominantemente propiedad de los
griegos antes de convertirse en ciudad romana en el 89 a.C., tras la
Guerra Social.
En el año 79 d.C., tras la erupción del Vesubio, Herculano quedó sepultada bajo 6 metros de ceniza y
no fue descubierta hasta 1709. Aunque se encontraron restos de la ciudad durante los primeros
movimientos de tierra, la ciudad propiamente dicha se descubrió en 1709 cuando los trabajadores
estaban cavando un pozo. Las excavaciones regulares comenzaron en 1738 y desde entonces se han
encontrado en el lugar casas lujosas, rollos de papiro e incluso alimentos perfectamente conservados.
Se han asignado fondos para preservar las partes de la aldea que ya se han descubierto, y la
excavación se ha detenido por ahora.
Baño de los Cíclopes (Las Ruinas de Dougga)
Durante la excavación del Baño de los Cíclopes, se descubrió un mosaico de cíclopes que
forjaban los rayos de Júpiter. Ahora se exhibe en el Museo Nacional de El Bardo, donde
también se exhiben varias letrinas muy bien conservadas. El edificio ha sido fechado en
el siglo III d.C. sobre la base del estudio del mosaico.
Lo que destaca de las Termas Ciclópeas es su zona de letrinas: una habitación en la que
existe un asiento semicircular con 12 agujeros utilizado como baño público y al que
acudían los ciudadanos para evacuar mientras podían mantener una agradable charla.
Dougga o Thugga fue un asentamiento bereber, púnico y romano en el norte de Túnez .
La UNESCO lo calificó como Patrimonio de la Humanidad en 1997. Entre los
monumentos más famosos del sitio se encuentran un mausoleo libico-púnico, el
Capitolio, el teatro romano o las termas.
Bañera en los restos encontrados en el yacimiento púnico de Kerkoune
en Túnez.
Estas bañeras eran un lugar en las que hacían vida social, tenían asientos y mesa.
Kerkouane se encuentra al noreste de Túnez, cerca de Cabo Bueno. Fue una ciudad
fenicia posiblemente abandonada durante la Primera Guerra Púnica, cerca del año
250 a.C., y que no fue reconstruida por los romanos. Kerkouane fue una ciudad
sofisticada; era una de las más importantes, rivalizando con Cartago, Hadrumetum
(Susa) y Útica.
Su descubrimiento fue puramente fortuito en el año 1952 por Pierre Cintas y Charles
Saumagne. Se declaro Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985 en virtud
de sus magníficos restos púnicos.