LA CIUDAD
ANTIGUA
DR. FERNANDO N. WINFIELD REYES
Las primeras civilizaciones de la era
histórica; pasadas ya las fases
oscuras de la prehistoria y de la
protohistoria, aparecen en los fértiles
valles del Nilo, del Tigris, del Eufrates
y del Indo.
Una serie de grandes imperios se
levantan, luchan entre sí por alcanzar
una supremacía política y decaen
cuando surgen otros que los
sustituyen, pero dejando todos
alguna contribución en el curso
evolutivo del mundo civilizado.
La ciudad de Illahun (actual
Kahun) es el ejemplo más
antiguo de organización
residencial que conocemos.
Trazado geométrico que
reunía las pequeñas
viviendas en bloques
rectangulares, separados
por calles muy estrechas
que tenían por objeto facilitar
el acceso a las diversas
células y a la vez servir
como atarjeas para la
evacuación de las aguas
pluviales y sucias. Kahun. Plano (Egli, Die neue stadt...)
Las pequeñas casas o células estaban constitudas por unas
minúsculas habitaciones en torno a un patio cerrado.
Construcción: adobe y terrazas hechas de madera y caña
amasadas con barro.
Kahun. Dos plantas de casas importantes (Egli, op. cit.).
En Mesopotamia surge también una serie de
ciudades a lo largo de los ríos Tigris y Éufrates, que
cuando son adoptadas por los reyes como corte o
residencia suelen adquirir un gran esplendor.
Una de las características de estas ciudades
mesopotámicas es la de sus forticaficciones, que
tienen mucha más importancia que en Egipto, ya que
por su situación geográfica aislada, no estaba a
merced del enemigo.
Uno de los ejemplos más claros de urbanización
asiria que nos quedan es la ciudad de Korssabad,
creada por Sargón II como ciudad imperial.
Más que restos de ciudad, quedan los del palacio del
emperador, que constituyen un compleio palacio-
templo.
Fortaleza de Sargón, hoy Khorsabad. Rodeada por una muralla y siete puertas de
acceso. En su sector norte edificó una ciudadela sobre la que levantó su palacio
real, junto a un templo de Nabu y otro dedicado a los diferentes dioses, además
de las residencias para sus dignatarios.
El palacio está situado en un extremo de la ciudad y sobre los muros
de la misma, en una gran plataforma elevada con objeto de mejorar
las condiciones de defensa militar y para protegerse de las
periódicas inundaciones.
Se advierte la tendencia a crear acrópolis religioso-palatinas, que
en un terreno llano como el de Mesopotamia tienen que elevarse
sobre plataformas artificiales, ya que no se podía utilizar, como
luego harán los griegos, el relieve natural.
En el siglo VI a. de J. C., Babilonia era una gran ciudad, atravesada por el río
Eufrates y guarnecida por fuertes murallas, defendidas a su vez por un foso.
En un principio debió ser una
ciudad de calles irregulares y
tortuosas, pero cuando fue
engrandeciéndose, a medida
que los emperadores iban
elevando nuevas y suntuosas
construcciones (los palacios de
Nabucodonosor, con sus
jardines colgantes), se trazaron
nuevas vías, como la gran
avenida procesional, que
enlazaba la principal puerta
monumental.
Plano general de la ciudad de Babilonia
Un carácter completamente diferente de las ciudades que
hemos visto en estos grandes imperios orientales
presentan las de la civilización minoico-micénica que
floreció en el mar Egeo antes de las invasiones dorias.
En primer lugar, estas ciudades presentan un trazado
mucho más irregular, faltando completamente las
grandes avenidas o las composiciones geométricas que
veíamos en las ciudades de la llanura.
La explicación evidente reside en que las ciudades del
Egeo se construyeron en lugares mucho más accidentados
y era necesario replegarse a la topografía del terreno.
Las ciudades cretenses no tienen fortificaciones, ya que su
propia situación insular las defiende de posibles asedios.
En cambio, las del Peloponeso, como Micenas y Tirinto,
estaban protegidas por fuertes muros, cuyos restos se
conservan todavía.
La famosa Puerta de los Leones, de Micenas, es una de
las entradas del recinto murado.
La casa es más compleja y confortable, estableciéndose
en torno a una habitación principal llamada el megarón,
una parte del cual solía tener el techo abierto para su
iluminación y con una cisterna debajo para recoger las
aguas pluviales, precedente de lo que luego será el
impluvium de la casa romana.
Mapa de Tirinto
Planta del Palacio de Pilos, con el mégaron real en el centro. Mesenia.
Mapa de la antigua ciudad de Micenas
Puerta de los Leones
Muralla de Tirinto
Cnosos era la poderosa capital de la Creta Minoica. Es más grande, más complejo y más
extravagante que cualquiera de los otros palacios que conocemos, y se encuentra a unos veinte
minutos al sur de la moderna ciudad portuaria de Herakleion.
Los constructores tuvieron
mucho cuidado de crear un
edificio funcional y estéticamente
agradable que se adaptase al
entorno.
Los edificios están dispuestos
alrededor de amplios patios que
siguen la superficie irregular de
la colina.
Los espectadores que se
sentaban en el teatro habrían
tenido una gran vista del sur y el
este.
Los primitivos centros habitados de la
civilización helénica debieron preocuparse
menos de la regularidad y de los principios
estéticos que de las necesidades de la
defensa y de las facilidades del comercio.
Fueron, pequeños núcleos que se comprimieron
irregularmente, con independencia de toda idea
de conjunto.
Esta misma irregularidad vemos en los grandes
santuarios de Delfos, de Olimpia y de Delos,
donde en torno al núcleo de la Divinidad se
agrupaban, en forma caprichosa, habitaciones
de los sacerdotes, tesoros para la custodia de
las ofrendas, habitaciones para peregrinos, etc.
Una cerca sagrada llamada
períbola rodeaba todo el enclave
del santuario.
En la esquina sureste del recinto
comenzaba la vía sacra que iba
subiendo montaña arriba,
serpenteando y pasando por
delante de pequeñas
edificaciones llamadas tesoros y
de diversos monumentos, hasta
llegar al templo del oráculo,
templo de Apolo y continuando
hasta el estadio en lo más alto.
El peregrino accedía por la
puerta principal de esta vía
sagrada.
En el valle pueden verse cientos
de olivos plantados, cuya
extensión llega hasta el golfo de
Corinto. Se dice que es el mayor
olivar del mundo.
Plano del santuario de Apolo Pitio en Delfos.
Reconstrucción del santuario de Delfos (dibujo de K. Haiakre, 1975).
Plano del Santuario de Olimpia
Con el desarrollo de la democracia en las ciudades-
estado de Grecia, aparecen en ellas nuevos
elementos urbanísticos, que indican una
colaboración mucho más estrecha del pueblo en
los asuntos de la comunidad.
Aparte de los templos, que representaban para los
griegos la culminación de su mundo espiritual y el
orgullo mayor de su creación artística, surgen en la
ciudad diversos edificios dedicados al bien público y
al desarrollo de la democracia.
Generalmente estos edificios se situaban en torno al
ágora o plaza pública, que en principio albergaba el
mercado y que luego vino a constituir el verdadero
centro político de la ciudad.
En torno a este ágora se construía el
eclesiasterón (sala para asambleas
públicas), el bouleutérion (sala para
asambleas municipales), el prytaneion
(donde se reunía la cámara municipal).
Generalmente estaba situada también la
stoa, construcción alargada, que cerraba
a veces uno de los costados del ágora,
formada por pórticos de una o dos plantas
que servían para la vida de relación y Planta del el eclesiasterón de Metaponto
para el comercio.
Los elementos políticos, administrativos y
económicos formaban el núcleo de la
ciudad, constituyendo un centro cívico.
Otro factor importante dentro de la ciudad
griega fue el entretenimiento que dio
lugar a la construcción de teatros al aire
libre y estadios para los juegos
olímpicos.
Eclesiasterón de Pryene.
En Mileto el trazado ortogonal se
adapta bien al contorno sinuoso del
promontorio que penetra en el mar
donde se asienta la ciudad, que
consta de dos partes, una de
cuadrícula menor en la parte más
estrecha y otra mayor en la base de la
península.
Las excavaciones indican una ciudad
doble, con una parte antigua e
irregular y otra parte moderna
construida con un plan hippodámico,
muy estricto.
Las calles principales seguían la
dirección Norte-Sur y estaban
separadas entre sí unos 100 metros y
conectadas en la dirección Este-
Oeste por unas calles algo más
estrechas, separadas entre sí unos 40
metros.
Alejandría hacia finales del siglo XVI o comienzos del siglo XVII (Civitates orbis terrarum)
Pérgamo, Turquía
Plano de la Acrópolis de Pérgamo, Turquía
Circo: celebraban carreras Foro: centro de la ciudad.
de carros tirados por Rodeado de tiendas y
caballos. esdificios públicos.
UNA CIUDAD ROMANA
Templo: guardaba la
estatua del dios al
Acueducto:
que estuviera
servía para
dedicado
llevar agua a la
ciudad.
Arco de triunfo:
conmemoraba
gestas militares.
Termas: eran el lugar
preferido de los romanos.
Tomaban baños y hacian
gimnasia.
Muralla: construida con
Anfiteatro: se celebraban Teatro: a los
sillares de piedra,
juegos y luchas entre romanos les
protegía la ciudad.
gladiadores. gustaban las
comedias.
Debe su nombre a Hipódamo
El plano urbano basado en líneas de Mileto, arquitecto y
rectas trazadas en ángulo recto que urbanista griego el que lo
cuando se cruzan forman una grilla, se puso por primera vez en
llama plano ortogonal. práctica en su ciudad natal,
extendiéndose luego a
Pérgamo, Alejandría y
Antioquía.
Aplicado en el mundo romano, presenta dos
calles:
Cardo -de norte a sur-
Decumano -de este a oeste-
Se cruzan en el centro en una plaza -foro-,
centro religioso, comercial y administrativo de la
ciudad. De esta forma, las áreas civiles y
religiosas de la ciudad no condicionan la red
viaria, sino que se adaptan a ella.
Plano de Timgad, una
colonia romana en la
actual Argelia.
Timgad
Timgad
A cerca de Pompeya, con las
carreteras principales, el
Cardo Maximus está en rojo y
el Decumani Maximi están en
azul claro y verde oscuro.
La esquina suroeste cuenta
con el principal foro y es la
parte más antigua de la
ciudad.
REFERENCIAS
Breve historia del urbanismo.
Fernando Chueca Goitia
Alianza Editorial