GRECIA ANTIGUA
• Ríos Tigris y el Eúfrates => cultura mesopotámica
• Río Nilo => cultura egipcia
• Mar Egeo => culturas minóica (Creta) y micénica.
Antecedentes inmediatos a la civilización griega.
Base del arte y la cultura occidental.
Grecia actual
Antigua Grecia Las islas griegas -alrededor de 6000- se
encuentran entre Europa, Asia y África
El país limita al noroeste con Albania, al
norte con Macedonia y Bulgaria y al
noreste con Turquía.
Al este se encuentra el mar Egeo, al oeste el mar Jónico y al sur el mar Mediterráneo
• Mediterráneo oriental.
• Relieves montañosos, grandes valles, numerosos
estrechos y muchas islas.
• Como consecuencia de este relieve tan abrupto se
crearán ciudades estado independientes y sus
comunicaciones serán principalmente marítimas.
La isla de Creta (minóicos)
Hacia el 3000 A.C. se
desarrolló la civilización
minoica en la isla de
Creta.
Ampliamente
desarrollada hacia
el año 2000 a.C., está
considerada, por su
antigüedad y
magnificencia, la primera
gran civilización
europea.
• La civilización minoica era una Talasocracia, del griego thalassa:
mar y kratos: poder
• Ejercía el control económico y político del mar.
• Controlaba las rutas marítimas, comerciaban con productos
agrícolas, ganaderos y artesanales.
• => Sociedad opulenta
En la mitología griega,
el Rey Minos, hijo del
dios Zeus y la princesa
Europa.
La leyenda cuenta que
gobernó Creta, siendo
fundador de la
civilización minoica,
involucrado en el origen
del Minotauro y fue
jurado de Hades en el
inframundo.
Rey Minos
Leyenda: https://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/minos/
Tablilla encontrada en
Hagia Triada – 1600 a.c
aprox.
• Tenían su propio sistema de escritura, denominado
Lineal A, silábico y el sentido de la escritura es
horizontal y de izquierda a derecha.
• Mediante la cual controlaban la contabilidad.
• Data del siglo XVIII A.C. al XV A.C.
La colección más amplia de tablillas en Lineal A proviene del palacio minoico de
Hagia Triada, muy cerca de Faistos, al sur de Creta. Pero se han encontrado
tablillas diseminadas por toda la isla, por lo que podemos asumir que este
sistema de escritura era general en Creta con fines mercantiles.
Hoy en día sigue siendo un misterio y sólo ha sido descifrada una pequeña
parte.
• En arquitectura, las principales construcciones son los palacios, edificios que
son imagen del poder político y económico de la aristocracia cretense.
• Entre los palacios más importantes se destaca el Palacio de Cnossos, el de
Malia y el de Phaistos.
• El palacio de Knossos o Cnosos
• Descubierto en 1900 por Arthur Evans.
• Palacio minoico más importante de la isla de Creta
• Su amplitud y tamaño motiva a afirmar que pudo
ser la capital de la isla y centro del poder minoico
en todo el Egeo.
• Múltiples funciones
• Tres niveles de altura
• Calabozos en el subsuelo
• 21.000 m2
• 1500 salas o habitaciones
• Estilo geométrico y de colores planos.
• Gran patio central
• Ausencia de murallas. Mar como protección.
• Teocracia.
La columna minoica
• Una de las contribuciones más notables de los
minoicos a la arquitectura es
su columna característica, más ancha en la parte alta
que en la parte inferior.
• Hechas de madera, y eran generalmente pintadas de
rojo. Se elevaban sobre una simple basa de piedra y
se remataban con un capitel en forma de moldura
circular.
Llama la atención que
la organización
arquitectónica forma un
espectacular laberinto
de callejuelas
cobrando vida la historia
de Teseo y el
Minotauro.
Mosaico romano de Recia en el
que se representa a Teseo y al
Minotauro en el laberinto.
Cuenta la leyenda que el rey Minos que encargó construir un
laberinto a Dédalos, donde el minotauro, mitad hombre y mitad
toro (cabeza de toro) quedaría atrapado para siempre.
El rey Minos ofrecía al hombre toro, vidas humanas
como sacrificio. Pero el héroe Teseo mata a la bestia y logra salir
del laberinto gracias a la ayuda de la diosa Ariadna y su hilo
mágico.
El mar es una de las principales fuentes de inspiración. A las escenas
marítimas se suma escenas mitológicas, de tauromaquia, paisajística y
de la vida cotidiana.
La temática del mundo
minoico provenía sobre todo
del mundo natural (mar,
pulpos, delfines, animales,
plantas) en las paredes
pintadas de los palacios. Flores
en jarras y vasijas, aplicadas
con frecuencia en forma de
relieve o sobre diminutas
joyas de oro, junto a insectos
forjados delicadamente.
Jarras minoica con diseño de pulpo
• El animal preeminente es el toro.
Fresco de Cnossos que representa a un grupo de mujeres de la corte minoica
La pintura es bidimensional y al fresco, empleando colores vivos tanto en la
decoración arquitectónica como en la pintura mural y la decoración de cerámica.
La Parisina El príncipe de los lirios
Reflejo de una sociedad aristocrática, rica y refinada.
Grifo, de Cnosos
El recolector de azafrán, de Cnosos
El pueblo minoico demuestra especial devoción hacia las mujeres.
Se muestran ataviadas con faldas acampanadas, volantes, corpiños escotados y
mangas anchas mientras participan de la vida pública o de las ceremonias y
procesiones. Ciertos investigadores defienden que la sociedad era matriarcal,
puesto que las mujeres aparecen con mayor frecuencia que los hombres y,
además, en una posición dominante.
Procesión de mujeres de la civilización minoica
Figuras femeninas.
Representaciones de las "Diosas
Serpientes".
Las dos figuras se encuentran
fabricadas en loza vidriada, una
técnica para esmaltar los objetos
de cerámica utilizando una pasta
de cuarzo.
Cabe resaltar que esta técnica
produce objetos con colores
brillantes, además, en la
antigüedad este material
simbolizaba la renovación de la
vida.
No se encontraron muchas imágenes religiosas,
estas figuras miden aprox. 30 cm de alto
Vasija de los Segadores
La escultura minoica no posee estatuaria
monumental, sí pequeñas figuras.
Alcanzaron mejores resultados en los objetos
pequeños, en general preciosos, manufacturados
probablemente en los talleres de palacio.
La cerámica cretense, es de paredes finas, de líneas
estilizadas y formas geométricas.
En los frescos aparecen escenas de juegos
taurinos, fiestas, ceremonias y procesiones, pero
nunca enfrentamientos bélicos. Una
característica que evidencia el poder
hegemónico de esta civilización, que mantenía
bajo control el mundo griego sin temer, al
parecer, la amenaza de otros pueblos.
Micenas y el territorio continental.
Entre el 1600 A.C. y
el 1220 A.C, un
pueblo del norte:
los aqueos, se
establecen en la
zona de la
Península del
Peloponeso.
Vivían en ciudades amuralladas destacando la ciudad
de Micenas que da nombre a esta civilización.
Dando lugar a la cultura micénica, la primera cultura
griega continental.
Adoraban a Zeus, Hera, Poseidon, Hermes, Atenea y
Dioniso. Sus hazañas fueron contadas por Homero en
La Iliada y La Odisea.
• Floreció entre varios estados o reinos que se
extendían por el Peloponeso.
• Independientes unos de otros que a veces
luchaban entre sí.
• Compartían cultura.
• Los monarcas construían palacios y mantenían
artistas que trabajaban con oro procedente de
Egipto, márfil de África o la India, y el ámbar
de las costas del mar Báltico.
• Macizas fortificaciones y numerosas armas,
sugieren habitantes guerreros y agresivos.
• Los micénicos también cultivaban la tierra.
• Sistema de economía redistributiva.
• Sistema social estratificado
Rey
Nobleza: usufructo de la tierra de manera feudal
Artesanos y campesinos
Esclavos
La cultura micénica tuvo un sistema de escritura
denominado lineal B, cuya evolución dará origen al
griego.
Sitio arqueológico de la ciudad
antigua de Micenas, vestigio de la
ciudad amurallada más importante
de esta cultura.
Inexpugnables fortalezas en las
cimas de las montañas.
Escultura micénica
Puerta de los Leones
Losa tallada que oculta un
arco de descarga para
alivianar la piedra dintelar.
• Tesoro de Atreo o Tumba de
Agamenón.
• Conformado de acuerdo a
cálculos precisos.
• Paredes laterales revestidas
de bloques rectangulares de
piedra gris.
• Puerta de acceso: dintel de
122.000kg
• Originalmente decorada con
columnas de caliza verde.
• Y muros de la entrada de
piedra granate, roja y verde.
Tamaño colosal
Se elevada más de 13 metros
de altura sobre un diámetro de
14,50 metros.
Pieza de
orfebrería
realizada en
una fina
lámina de oro
mediante
repujado.
26 cm altura
«Máscara de Agamenón» el héroe griego de la guerra de Troya.
La pieza fue creada y luego colocada sobre el cadáver (1550 A.C)
• Los ajuares funerarios hallados en el interior de cada
una de las tumbas comprendían una importante
cantidad de objetos de lujo y armas:
Ritón con forma de
Balanzas de oro
cabeza de león
Diadema y láminas de oro
Adorno de oro con
forma de mariposa
• Muchos mitos de la Grecia clásica provienen de leyendas o
historias de Micenas, uno de los más famosos será la guerra
de Troya narrada en La Ilíada (Homero – S. VIII y VII A.C)
La Ilíada. Portada de la
Manuscrito de La Odisea
edición Rihel hacia
del tercer cuarto del siglo XV.
1572
Busto de Homero. Mármol, copia
romana de un original
helenístico del siglo II a. C.
Museos Capitolinos, Roma.
• El sistema económico se empieza a desmoronar
hacia el año 1300 A.C. Posiblemente por un
cambio climático que afectó la agricultura.
• Invasiones de pueblos del norte: los dorios.
• Ciudades saqueadas y palacios destruidos.
Luego del declive de los micénicos,
transcurren dos o tres «siglos oscuros»