CIVILIZACIÓN
MICÉNICA
Ubicación
Micénas, Grecia.
Historia
General
La civilización micénica es una civilización prehelénica del Heládico reciente
(final de la Edad del Bronce). Obtiene su nombre de la villa de Micenas, situ-
ada en el Peloponeso.
Esta civilización fue descubierta a finales del siglo XIX por Heinrich Schliemann,
quien hizo excavaciones en Micenas (1874) y Tirinto (1886). Schliemann cree
haber encontrado el mundo descrito por las epopeyas de Homero, la Ilíada
y la Odisea.
principales
villas
micénicas
Las principales villas micénicas están fortificadas.
Pueden estar situadas sobre una acrópolis, como Ate-
nas o Tirinto, adosadas a una gran colina como Mice-
nas o frente al mar, como Gla o Pilos.
Atenas
Acrópolis de Atenas, Grecia. Conocida como Cecropia en
honor del legendario hombre-serpiente, Cécrope, el primer rey
ateniense.
Atenas
En la era micénica, Atenas ya era una población importante, que
poseía una fortaleza ubicada en la Acrópolis (la parte más alta de la
ciudad), dotada de los característicos muros ciclópeos. No se conoce
si Atenas fue destruida al final de la era micénica, hacia el 1200 a. C.,
como ocurrió con otras ciudades, pero sí le afectó el declive de la
civilización urbana que se produjo en los siglos siguientes.
TIRINTO
Muro de ciudadela de Tirinto en Micénas, Grecia.
TIRINTO
Su época de apogeo coincide con el de la civilización micénica, a partir del año
1600 a. C., especialmente entre el 1400 y el 1200 a. C.
El lugar llegó a su declive con el fin del período micénico, puesto que en torno a
1200 a. C. Fue destruido por el fuego, probablemente a causa de un terremoto,
aunque hay indicios de que quizá hasta el año 1050 a. C. mantuvo asentamientos
en la parte baja.
Palacio en Tirinto Mapa de Tirinto
murallas
Las murallas micénicas son a menudo de tipo ciclópeo están construidas de
grandes bloques que pueden llegar a tener hasta ocho metros de espesor,
apilados unos sobre otros sin argamasa para unirlas, o bien, cuando no
se dispone de grandes bloques, de grandes piedras encastradas unas
en otras. Diferentes tipos de entradas y salidas fueron empleadas: puerta
monumental, rampa de acceso, puertas secretas o galerías abovedadas
para salir en caso de asedio.
Inmensos bloques de piedra poligonal de
varias toneladas de peso hacían la función
de proteger al pueblo aqueo, simplemente
superpuestas una a otra y sin argamasa
conseguíeron mantenerse largo tiempo
gracias a la habilidad de sus arquitectos.
Puerta de los
leones
La Puerta de los Leones fue en la Edad de Bronce, la entrada principal
a la ciudadela de Micenas en el sur de Grecia. Fue construida en el siglo
XIII a. C. sobre el lado noroeste de la acrópolis y debe su nombre a una
escultura en relieve de dos leonas en una pose heráldica que se encuentra
sobre la entrada. La Puerta de los Leones es la única pieza de escultura
monumental que sobrevive de Micenas, como también la mayor escultura
prehistórica del Egeo.
Mide 3,1 m de ancho y 2,95 m de alto
en su base. Se angosta al elevarse,
midiendo 2,78 m bajo el dintel.
El marco de la puerta consiste de dos
grandes monolitos coronados con un
gran dintel que mide 4,5 x 2,0 x 0,8 m.
Sobre el dintel, la estructura da forma
a un leve arco, dejando una abertura
que reduce el peso que debe soportar
el dintel.
Enterramientos
La forma de enterramiento más corriente durante el Heládico reciente es la
inhumación. Se entierra bajo el suelo mismo de las viviendas o en el exterior
de las zonas residenciales, en cementerios, a veces en túmulos (thólos).
Las tumbas más
impresionantes de la época
micénica son las tumbas
reales monumentales
de Micenas, sin duda
dedicadas a la familia real
de la ciudad. La más célebre
es la tumba de Agamenón
(el Tesoro de Atreo) que
tiene forma de thólos.
Las tumbas individuales son en forma de
cista (agujero en el suelo con piedras o
alhajas que recubren los lados formando
un rectángulo y una arriba con forma de
tapadera, con dimensiones no más de 1m
cuadrado, usualmente los enterraban
en forma fetal), con un paramento de
piedras. En el HR I aparece mobiliario
funerario, que estaba ausente en los
periodos anteriores. A principios del
Heládico reciente también se nota la
presencia de tumbas comunes, de forma
rectangular.
Resulta difícil establecer si las diferentes formas de inhumación se traducen en una
jerarquización social, como se ha creído en ocasiones, convirtiendo los thóloi en las
tumbas de las elites dirigentes, las individuales en las tumbas de las clases pudientes y las
tumbas comunes en las del pueblo.
Tesoro de
Atreo
El Tesoro de Atreo, también denominado Tumba de Agamenón, se construyó en
torno al 1250 a.C. Es la obra maestra de la arquitectura funeraria micénica.
Se cerraba con una doble puerta como indican los huecos de las bisagras
conservados en el umbral. En su origen, la fachada estaba decorada: la puerta se
enmarcaba entre dos semicolumnas de mármol verde decoradas en zigzag.
El interior se hallaba decorado con piezas metálicas, fijadas
con clavos, de los que aún pueden verse los agujeros que
dejaron en la piedra. Una sala de menores dimensiones se
sitúa en el lado norte de la cámara, cuyos muros estaban
recubiertos originalmente con losas de piedra labrada.
Pintura
Los fragmentos de pinturas micénicas encontrados en Tirinto y en Pilos, en Grecia,
representan lo que se presume fueron impresionantes murales tanto micénicos como
minoicos; no eran frescos como tradicionalmente se conocen, pero al igual que los
murales egipcios se hacían aplicando pintura sobre yeso.
Los temas de los murales micénicos incluyen
escenas cotidianas y representaciones de
escenas bélicas y de cacería así como alusión
a la naturaleza. Como se observa en algunas
de sus pinturas utilizaban una perspectiva
forzada y las figuras son estereotipos que
no guardan un orden espacial. No obstante
esta pintura posee dinamismo; sobre todo
en las escenas que cuentan sobre feroces
enfrentamientos bélicos, las escenas de
cacería, pájaros levantando el vuelo o
animales atacando o siendo perseguidos. Pintura encontrada en el palacio de Pilos.
Guerreros de Pilos, Fugras estereotipadas sin orden espacial.
Dama con collar, fresco del siglo XIII a. C. encontrado
en Micenas, representa una diosa, actualmente se
encuentra en el Museo Arqueológico de Atenas.
Dama oferente. En el Palacio de la ciudad de Tirinto se
encontró el fresco de una mujer de pechos abultados,
sofisticado peinado y ataviada a la manera cretense,
portando un pixis como ofrenda. La figura esta delimitada
por una línea o banda con motivos geométricos. El
fresco es de clara inspiración minoica.
escultura
El periodo micénico no produjo estatuas de gran tamaño. La mayor parte de la
escultura del periodo consiste en estatuillas finas de tierra cocida, encontradas
sobre todo en el yacimiento de Filacopi, pero también en Micenas.
La escultura de busto más conocida de
la época micénica es la “Triada Divina”,
representa a dos mujeres y un niño. Las mujeres
tienen los pechos al descubierto y llevan joyas
y ropa creto-micénica – la famosa falda de
faralaos o volantes acampanados con corpiño
ajustado-, representan a las diosas Demeter y
Perséfone y al dios Lacco o Triptólemo, todos
vinculados con la agricultura y fertilidad de
los campos.
La mayoría de las estatuillas representa figuras antropomórficas (aunque también
las hay zoomorfas), masculinas o femeninas. Las figuras están en diferentes
posturas: brazos extendidos, elevados hacia el cielo; brazos plegados sobre
las caderas; sentados, etc.
Se han encontrado pequeñas estatuillas de
terracota o marfil.
Reciben el nombre de psi, fi o tau por el
parecido con las letras griegas, estas figurillas
o ídolos son esquematizadas, su cuerpo suele
representarse con un simple cilindro, en el
cual pueden destacar unos senos como único
detalle, pero sus rostros son detallados con
grandes ojos y nariz pronunciada.
Idolo en Psi en técnica de Terracota correspondiente al año 1100 a. C.
cerámica
Al examinar los hallazgos arqueológicos de esta época se aprecia que la
cerámica llamada bárbara proporciona un buen ejemplo de las dificultades
para pasar del testimonio arqueológico a la interpretación histórica. Esta
cerámica, de color oscuro, fina o basta, siempre hecha a mano y pulida con
un instrumento que deja huellas visibles en su superficie, decorada a veces con
cordones, se encontró por primera vez en Micenas.
De las muestras encontradas en diversas
localidades se ha evidenciado que las
piezas destinadas a la exportación eran
en general más lujosas y de decoración
más trabajada.
Las piezas estaban decoradas con
motivos mitológicos, bélicos o escenas de
caza o animales, además es característica
de la cerámica micénica la decoración
con motivos geométricos, tales como
meandros y espirales.
máscara de
agamenón
Se trata de una exquisita máscara funeraria realizada a través de una finísima
lámina de oro, fue realizada con la técnica del repujado a partir de un modelo
realizado en madera. Se trata de una representación muy simplificada de un rostro
masculino que se encuentra barbado y con los ojos cerrados, sumido ya en el
profundo sueño de la muerte.
La conocida como Máscara de
Agamenón es una de las máscaras
funerarias más famosas de la historia
del arte, pese a su nombre la máscara
en realidad nunca llegó a pertenecer
al rey micénico pero así lo pensaba
el arqueólogo que la descubrió,
Heinrich Schliemann.
Estas máscaras funerarias plasmaban los rasgos de los difuntos soberanos aqueos, motivo
por el cual eran tan personales y diferentes entre sí.
La máscara de Agamenón tiene 32 cms. Y destaca en una fina lámina de oro los rasgos
de un rey aqueo del siglo XVI a.c.