ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
1. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: San juan
FECHA Y HORA DE LA ACTIVIDAD: Miércoles 18 de junio a las 18hs
LUGAR DE LA ACTIVIDAD: Upap sede Natalio
FILIAL DONDE ESTUDIA: Natalio
CARRERA: Lic. Educación física
ASIGNATURA: Derechos humanos
NOMBRE DEL DOCENTE TITULAR: Ana Belen Mareco Otano
NOMBRE DEL DOCENTE AUXILIAR:
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Gyovanna Senem Welter
CI. DEL ESTUDIANTE: 5701659
2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES EN LA PRÁCTICA.
Responda aquí a las consignas solicitadas en la actividad de Extensión.
Comenta en qué consistió la actividad y cuáles fueron los nuevos
conocimientos adquiridos gracias a la participación.
Relaciónalo con alguno de los contenidos que hayas desarrollado en la
materia.
Realiza una apreciación personal sobre la importancia de lo aprendido.
Extensión mínima de 500 palabras (tres párrafos completos).
Durante la semana, como estudiantes de la carrera de Lic. Educación Fisica en la
Universidad Politécnica y Artística del Paraguay (UPAP), sede Natalio, participamos
activamente en la organización y desarrollo del tradicional festejo de San Juan. Esta
actividad no solo sirvió como espacio de integración y celebración cultural, sino
también como oportunidad para aplicar y reflexionar sobre algunos de los contenidos
desarrollados en la materia de Derechos Humanos. En el evento, elaboramos comidas
típicas como el kavuré, compartimos con compañeros, docentes y vecinos de la
comunidad, y promovimos valores como el respeto, la inclusión y la solidaridad. Esta
experiencia permitió llevar la universidad más allá de las aulas, conectando el
conocimiento académico con la vida social y cultural.
A través de esta actividad, adquirimos nuevos conocimientos vinculados tanto al
ámbito cultural como a los Derechos Humanos. En primer lugar, comprendimos la
importancia del derecho a la identidad cultural como parte de los derechos humanos
de tercera generación. Este derecho protege las expresiones culturales de los pueblos
y garantiza su permanencia y respeto dentro de una sociedad diversa. Al participar en
el San Juan, entendimos cómo las tradiciones populares forman parte del patrimonio
cultural de nuestra comunidad, y cómo su promoción fortalece el tejido social.
Relacionando esto con los contenidos desarrollados en clase, en especial lo leído en
los textos de Ynsfrán (2015), comprendimos que los derechos fundamentales no se
limitan solo a los aspectos políticos o jurídicos, sino que también incluyen dimensiones
sociales y culturales necesarias para la realización integral del ser humano.
Desde una perspectiva personal, considero que esta experiencia fue profundamente
enriquecedora. La vivencia permitió poner en práctica valores fundamentales como la
igualdad, la participación democrática y el respeto por la diversidad cultural, todos ellos
contenidos centrales en nuestra Constitución Nacional. Tal como se menciona en la
unidad estudiada, el Estado paraguayo se fundamenta en el reconocimiento de la
dignidad humana y promueve un modelo pluralista y participativo. Nosotros, como
estudiantes, al participar en esta actividad, fuimos protagonistas de ese modelo,
promoviendo el bien común desde lo concreto: compartiendo, escuchando,
organizando y aprendiendo. La actividad me ayudó a comprender que los derechos
humanos no son conceptos abstractos, sino principios que deben vivirse diariamente,
en cada acción, incluso en contextos festivos y comunitarios. Aprender sobre ellos en
un aula es importante, pero vivenciarlos es aún más significativo.
3. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS.
Coloque aquí al menos dos fotografías que evidencien su participación en la actividad.