SESIÓN DE APRENDIZAJE
¿CÓMO AYUDAN LAS PLANTAS
PERUANAS EN LA MEDICINA?
DATOS INFORMATIVOS:
I.E. 14080
DOCENTE: JESUS GUSTAVO GUTIERREZ LAURA
GRADO Y SECCIÓN: 2DO B FECHA: 02 DE JULIO
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área, competencias y Desempeños Criterios de
capacidades evaluación
CIENCIA Y TECNOLOGIA 2 GRADO Reconoce las
Explica el mundo físico plantas
basándose en Describe el suelo como fuente esencial de originarias del
conocimientos sobre nutrientes y sustrato para muchos seres vivos Perú
los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Explica como
tierra y universo ayudan las
Comprende y usa plantas en la
conocimientos sobre los medicina
seres vivos, materia y natural
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Evalúa las implicancias
del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
Propósito En esta sesión identificaran algunas plantas medicinales peruanas y
explican para qué sirven, valorando sus beneficios para la salud y su
conservación
Evidencia Ficha de aplicación
Instrumento de
Escala de valoración
evaluación
Enfoque Actitudes o acciones observables
transversal
Enfoque de la Los estudiantes asumen responsabilidades diversas y la aprovechan
orientación al tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
bien común
Enfoque Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
intercultural excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
vestir, sus costumbres o sus creencias
Atención a la Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y
diversidad oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados
Competencia Desempeños
transversal
Gestiona su -Organiza estrategias y procedimientos que se propone en función del
aprendizaje de tiempo y los recursos necesarios para alcanzar la meta.
manera -Revisa la aplicación de las estrategias, los procedimientos y los recursos
autónoma utilizados, en función del nivel de avance, para producir los resultados
esperados.
Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las
Estándar características de los materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del calor
de y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la
aprendizaj Tierra, sus componentes y movimientos con los seres que lo habitan. Opina sobre los
e impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión Fichas adaptadas de la actividad.
Ficha de aprendizaje Cuaderno u hojas de reúso.
Imágenes y anexos impresos Lapicero, lápiz, colores, etc.
Radio USB
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO ---------------------------------------------tiempo aproximado:20min
- Saluda a los estudiantes invítalos aponerse de pie para realizar los 5 min de
pausa activa.
- A través de preguntas recuerda que experiencia de aprendizaje estamos
desarrollando durante estas semanas
- Los estudiantes escuchan la siguiente canción HIERBAS MEDICINALES
- https://youtube.com/watch?v=EAMDCQifrVo&feature=shared
Esta mañana desperté me dolía la cabeza
El doctor me recetó toronjil y miel de abeja.
Esta mañana desperté me dolía los deditos
El doctor me recetó valeriana y eucalipto
Sí nos duele la nariz manzanilla con anís
Si nos duele la cintura matico, malva y ruda
Si nos duele mucho el diente tomaremos
emoliente
Si nos suele el corazón cantaremos esta
canción
¿ Qué le dolía cuando se levantó el niño?
¿Qué le recetaron?
¿Qué plantas se usan si te duelen los deditos?
¿Qué debemos tomar si nos duele la nariz?
¿Cuáles son las plantas que se mencionan para el dolor de cintura?
¿De qué trata la canción?
¿De qué crees que tratará la clase de hoy?
Se presenta el propósito de la clase de hoy:
En esta sesión identificarán algunas plantas medicinales peruanas y explican para
qué sirven, valorando sus beneficios para la salud y su conservación.
Se socializan los criterios de evaluación:
Reconoce las plantas originarias del Perú
Explica como ayudan las plantas en la medicina natural
Recordamos las siguientes recomendaciones:
Escuchar y respetar la opinión de los demás.
Ser solidarios al trabajar en equipo.
Tener nuestros materiales de trabajo listos y en orden.
DESARROLLO ------------------------------------------tiempo aproximado:60min
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA -----------------------------------
- Muestra la siguiente situación :
En este clima tan frio Rodrigo se resfrió y su
mamá le preparó una infusión con eucalipto y
menta. Rodrigo se sorprendió y le preguntó:
—"¿Eso cura el resfrío?"
Su mamá le respondió:
—"Claro que sí. Hay muchas plantas que nos
ayudan a sentirnos mejor.
¿Quieres aprender más sobre ellas? Le dijo
su mamá Y su papá le preguntó ¿Crees que
las plantas medicinales como el eucalipto y la
menta ayudan a mejorar la salud cuando
estamos resfriados? ¿Por qué?
PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
-------------------------------
- Se escucha con detenimiento las hipótesis (respuesta a la pregunta) de los
niños y se escribe en la pizarra o un papelote la pregunta.
- A partir de esta interrogante, pueden surgir una lluvia de ideas sobre lo que
aún no conocen y lo que les falta conocer para responder la pregunta de
investigación.
- Invito a los estudiantes a escribir su hipótesis sobre la pregunta de
investigación
¿Crees que las plantas medicinales como el eucalipto y la menta ayudan a
mejorar la salud cuando estamos resfriados?¿Por qué?
- Entrega medio papelote a cada grupo para que escriban su respuesta. Al
finalizar, solicita que peguen sus trabajos en la pizarra, debajo de las
preguntas, y elijan un representante para que exponga lo realizado a toda la
clase.
- Ahora preguntamos ¿qué haremos para saber si acertamos en nuestras
respuestas? ¿estará bien nuestras respuestas? ¿Qué haremos ahora para
comprobar y saber si tuvimos razón en nuestras respuestas?
ELABORACION DEL PLAN DE ACCIÓN----------------------------------
Orientamos la planificación del plan de acción para la búsqueda de información,
indicamos que es muy importante revisar fuentes confiables para responder la
pregunta de indagación.
-Coméntales ¿Qué podemos hacer para comprobar si sus hipótesis bridadas
son ciertas? ¿Qué acciones podrían realizar?; presenta las siguientes
propuestas:
Buscar más información en libro de ciencia y tecnología
Buscar información en internet
Realizar un experimento
Preguntar a un familiar
- Explícales que en esta oportunidad van a comprobar sus hipótesis: buscando
información
- Entregamos o escribimos en la pizarra el siguiente cuadro luego acompañamos
a responder teniendo en cuenta los pasos que deben seguir, las acciones a
realizar y los materiales con que cuentan
PLAN DE ACCIÓN ACCIONES
¿Qué acciones realizaré para Primero, voy a buscar información
comprobar mis posibles explicaciones? sobre la medicina tradicional peruana
Segundo, voy analizar la información
encontrada
¿Dónde buscarás información? En libros, enciclopedias etc.
¿Cómo organizarás la información? En cuadros, dibujos, cuestionarios, etc.
- Recordar que un plan bien elaborado dará facilidad para investigar y organizar
información.
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS-------------------------
- Acompañamos en la ejecución del plan de acción realizada anteriormente.
- Entregamos la ficha de información para el análisis de datos. ANEXO 1
- Leemos y analizamos la ficha informativa a través de la lectura en cadenas,
realizamos preguntas y repreguntas sobre la lectura realizada.
- ¿Crees que las plantas medicinales como el eucalipto y la menta
ayudan a mejorar la salud cuando estamos resfriados? ¿Por qué?
- Pido a los estudiantes que después de analizar la ficha informativa, elaboran un
organizador gráfico, dibujos o esquemas para organizar tus respuestas.
Si vas a usar una planta medicinal de uso tradicional o un medicamento, ¿Qué
información debe conocer el paciente antes de consumirla?, ¿por qué es
importante saberlo?.
Solicita que comparen las ideas fuerza con las hipótesis planteadas por ellos al
inicio de la indagación.
- Se pregunta: ¿Son iguales o diferentes?, ¿Qué nueva información
descubrieron? .
- Se comenta las respuestas de los estudiantes.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
- Dirigimos la mirada a la respuesta inicial que se encuentra en la pizarra y
preguntamos: ¿ahora que han investigado sería posible mejorar nuestras
respuestas? ¿por qué? .
- Entregamos la mitad papelote a cada grupo y pedimos que con todo lo
aprendido elaboren una respuesta final a la pregunta de indagación.
- Brindamos un tiempo necesario. Pedimos que Peguen sus respuestas finales
en la pizarra.
- Socializamos sus respuestas finales de cada grupo y juntos elaboramos la
respuesta final. Podemos sistematizar sus respuestas en esquemas, cuadros
acompañados de dibujos etc.
- Pedimos que escriban en sus cuadernos y comparen sus respuestas iniciales
con la nueva información realizando las preguntas: ¿ha mejorado tu
investigación? ¿Están de acuerdo con sus respuestas finales
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN--------------------------------------- - Los
estudiantes comunican lo aprendido respondiendo las siguientes preguntas:
- ¿Qué sabías sobre las plantas medicinales de uso tradicional?
¿cómo lo aprendiste?.
- Finalmente, evalúan la actividad de hoy respondiendo las preguntas:
¿Se cumplió el propósito de la sesión? ¿Qué actividades realizaron para lograr el
propósito de la clase?, ¿Qué dificultades tuviste durante toda la investigación?,
¿qué hiciste para resolverlas?
CIERRE ------------------------------------------tiempo aproximado:60min
- Recuerda junto con los niños lo trabajado en la sesión y pregunta:
- Los estudiantes comunican lo aprendido respondiendo las siguientes preguntas
¿Qué sabías sobre las plantas medicinales peruanas?
¿Cómo lo aprendiste?
- Finalmente, evalúan la actividad de hoy respondiendo las preguntas:
¿Se cumplió el propósito de la sesión? ¿Qué actividades realizaron para lograr el
propósito de la clase?, ¿Qué dificultades tuviste durante toda la investigación?,
¿qué hiciste para resolverlas?
ESCALA DE VALORACIÓN
DOCENT GRADO Y
FECHA
E SECCIÓN
Explica el mundo natural y artificial
COMPETENCI basándose en conocimientos sobre los
ÁREA Ciencia y tecnología
A seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y Universo
CRITERIOS
Reconoce las Explica como
plantas ayudan las
originarias del plantas en la
Perú medicina
Explica como natural
ayudan las
ESTUDIANTES
plantas en la
medicina
natural
Lograd
Lograd
proces
proces
inicio
inicio
o
o
Anexo 1
LAS PLANTAS MEDICINALES PERUANAS
De acuerdo a la OMS (1979) una planta medicinal es definida como
cualquier especie vegetal que contiene sustancias que pueden ser
empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos pueden
servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos.
La medicina tradicional es parte del saber ancestral que recoge, a lo largo
de la historia andina, amazónica y de la población afroperuana, los
conocimientos sobre las plantas medicinales y prácticas basadas en las
creencias y experiencias propias de diferentes culturas; por ello, se dice que
esta es una expresión de la diversidad cultural. Las plantas medicinales
peruanas son parte importante de la cultura de nuestros pueblos, con sus
prácticas y agentes, no solo se constituyen como un importante sector de
atención informal de salud en el país, además son eficientes agentes
comunitarios de salud, aportando al fortalecimiento de la identidad local y
regional, la cohesión grupal y el orden social y moral de la comunidad. A
continuación, conoce algunas plantas medicinales.
1.- Eucalipto
¿Para qué sirve? Ayuda a mejorar los resfríos, la tos
y a respirar mejor.
¿Cómo se usa? En vapores o en infusión (té).
2. Menta
¿Para qué sirve? Alivia el dolor de cabeza, mejora la digestión y refresca
la garganta.
¿Cómo se usa? Como infusión o en gotas de aceite.
3. Manzanilla
¿Para qué sirve? Calma el dolor de barriga y ayuda a
dormir mejor.
¿Cómo se usa? Como té o compresa.
4. Hierba Luisa
¿Para qué sirve? Alivia los nervios, el estrés y los
cólicos.
¿Cómo se usa? En infusión (té caliente).
5. Muña
¿Para qué sirve? Ayuda a la digestión, combate los
gases y mejora los resfríos.
¿Cómo se usa? Como infusión caliente.
6. Ruda
¿Para qué sirve? Calma dolores de barriga y regula
el ciclo menstrual.
¿Cómo se usa? Solo en infusión ligera y con mucho
cuidado (no para niños pequeños).
7. Malva
¿Para qué sirve? Alivia la garganta, la tos y el dolor
del cuerpo.
¿Cómo se usa? En infusión o gárgaras.
8. Valeriana
¿Para qué sirve? Calma los nervios y ayuda a dormir.
¿Cómo se usa? En infusión o en gotas.
9. Toronjil
¿Para qué sirve? Ayuda con el estrés, la ansiedad y
mejora el sueño.
¿Cómo se usa? Como infusión.
10. Matico
¿Para qué sirve? Ayuda en heridas, inflamaciones y
problemas del estómago.
¿Cómo se usa? En infusión o como cataplasma.