[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas27 páginas

Programa de Intervención-Trabaja Final

El documento presenta un plan de intervención cognitivo-conductual para un paciente de 16 años con trastorno mixto ansioso-depresivo, diagnosticado tras una evaluación clínica. Se detalla la historia personal, familiar y escolar del paciente, así como sus síntomas de ansiedad y depresión, que se originan en experiencias traumáticas y un ambiente familiar disfuncional. Se concluye que el paciente requiere atención psicológica para abordar sus problemas emocionales y conductuales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas27 páginas

Programa de Intervención-Trabaja Final

El documento presenta un plan de intervención cognitivo-conductual para un paciente de 16 años con trastorno mixto ansioso-depresivo, diagnosticado tras una evaluación clínica. Se detalla la historia personal, familiar y escolar del paciente, así como sus síntomas de ansiedad y depresión, que se originan en experiencias traumáticas y un ambiente familiar disfuncional. Se concluye que el paciente requiere atención psicológica para abordar sus problemas emocionales y conductuales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PLAN DE INTERVENCIÓN

“ Intervención Cognitivo Conductual en un Caso de Trastorno Mixto Ansioso


Depresivo”

Autores:
Cabrera Barrientos, Denys Olinda

Asesor:
Mario Javier Wong Egusquiz

Lima, Octubre, 2024


PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

I. INFORMACIÓN PERSONAL

Nombre : J. M.G

Edad cronológica : 16 años

Género : Masculino

Fecha de nacimiento : 16/08/2007

Lugar entre hermanos : 02 de 04 hermanas

Lugar de Nacimiento : Lima

Dirección Actual : Apurímac, Andahuaylas

Ocupación : Estudiante

Grado de Instrucción : Secundaria

Estado civil : Soltero

Fecha de evaluación : 30/09/2024

Nombre del evaluador : Denys, Cabrera Barrientos

II. MOTIVO DE CONSULTA


Paciente de 16 años de edad, acude a consulta de manera voluntaria, refiere, tener
cuadros de ansiedad y depresión debido a que fue diagnosticado en el año 2020, el
cual no concluyo con las sesiones . El Indica que esto se origino a causa de la
separación de sus padres a sus 8 años de edad por ello, no logra concretar
relaciones sentimentales aduciendo que las personas con las que se vincula
siempre lo han desilusionado y traicionado, generalmente han sido desleales con
él.
III. ANTECEDENTES DE RELEVANCIA
1. DESARROLLO INICIAL
1.1.Pre Natal:
La concepción no fue deseada y el embarazo de la madre tuvo un proceso
normal de desarrollo presentando nauseas, hinchazón de pies y manos; no
tenía temor a perder al bebé durante su embrazo realizaba con normalidad sus
actividades.
1.2.Perinatal:
Embarazo de 9 meses, parto por cesaría, se hizo uso de la anestesia. Nació
aproximadamente con un peso de 3, 8 kg y una altura de 50 cm, lloro al nacer,
su coloración presento un tono rojizo.
2. DESARROLLO PSICOMOTOR

Atención: El menor presenta una atención voluntaria muy estable no se distrae


fácilmente frente a estímulos externos y en algunos casos se aprecia muy triste y
frustrado frente a situaciones que ha atravesado.

Conciencia: Se encuentra lucido, responde a diversas preguntas en forma


coherente, percibe y discrimina estímulos del exterior.

Orientación:
Se orienta en tiempo espacio y persona se orienta adecuadamente en tiempo
reconociendo aproximadamente la hora en que se realizó la entrevista, reconoce el
día de la semana, mes y año, en el que estamos, reconoce el espacio donde se
encuentra identifica la calle, nombre del lugar, así mismo, responde a la fecha de
nacimiento, nombres y apellidos, edad, por lo que concluimos que el menor no
presenta alteración alguna.
Lenguaje
El evaluado, presenta un lenguaje coherente y comprensivo no presenta problemas
para pronunciar la “r” o “t” se aprecia variabilidad en la fluidez de rápida a
calmada al referirse a sus padres o sobre su conducta, el timbre de voz que emplea
es muy triste incluso en ocasiones se puso muy vulnerable.
Pensamiento
Aparentemente presenta un pensamiento coherente pues guarda relación con las
preguntas o temas planteados, sin embargo en cuanto al contenido se encuentra
cargado de hostilidad y resentimiento a sus padres, descargando su ira con los
animales o cosas próximas a su alcance, siendo no acorde para su edad.
Percepción
En cuanto a la percepción, estos se encuentran adecuados pues el menor
discrimina y reconoce la calidad y cualidad de todos los estímulos tanto visuales,
auditivos, olfatorios y táctiles.
Memoria
Esta función se encuentra normal pues en lo que concierne a su memoria el menor
recuerda con precisión ejercicios planteados preguntas formuladas,
al igual que su memoria remota evoca y narra episodios de su vida recuerda con
malestar experiencias asociados en relación a sus padres y en cuanto a su memoria
inmediata recuerda hechos o sucesos ocurridos durante las semanas y días, no
presentando anomalía alguna.
3. CONDUCTAS INFANTILES
Estado de ánimo y afecto.
El menor presenta problemas emocionales que ha repercutido en su
comportamiento debido a consecuencia de un ambiente familiar disfuncional en el
que vive, manifiesta resentimiento y odio hacia los miembros de su familia en
especial al padre que frecuentemente golpea a la madre y a sus hermanas. Muestra
cambios bruscos en su estado de ánimo de temperamento, se muestra muy triste
no se enoja fácilmente, carece de afectividad paterna y materna trata de llamar la
atención realizando conductas inapropiadas para llamar la atención de los adultos,
manifiesta sentirse tranquilo al estar fuera de casa en compañía de su amiga.
CONTROL DE IMPULSOS
El evaluado es capaz de controlar sus impulsos de cualquier tipo sin ninguna
dificultad, puesto que no demuestra tener trastornos cognitivos, psicóticos o de
personalidad.
4. SALUD EN GENERAL
El menor se muestra muy avergonzado frente a su comportamiento y no percibe
una adecuada comprensión sobre el daño que ocasiona a las demás personas y así
mismo, menciona no tener la culpa de sus propios actos, hecha la culpa a los
demás, y siente que ellos le provocan , no muestra rechazo frente a la ayuda
psicológica, indica que lo requiere para que no vuelva a cometer errores, indica
que trajo ya muchos problemas a su familia, por malas decisiones que tuvo.

5. HISTORIA ESCOLAR

Entro al kínder a los 3 años, termino la primaria a los 12 años, actualmente cursa
el 4°to de secundaria y actualmente lleva un curso de gastronomía virtual.
6. HISTORIA LABORAL
En ocasiones, suele ayudar a una tía en una tienda comercial, pero mayormente se
dedica a su estudio.
7. HISTORIA SEXUAL
El paciente comenta, que a los dos 2 años de edad ya supo la diferencia entre
hombre y mujer y le explico su maestra la concepción del hombre. Empezó a
masturbarse a los 08 años, tuvo siempre una actitud calmada hacia ello. Refiere
también, que en algunas ocasiones suele masturbase. Su primera relación sexual
fue a los 12 años, con un desconocido que conoció por las redes sociales, de 18
años esa relación mantuvieron por tres meses, la primera vez que les vio su padre
en la calle abrazados, indica que hizo un gran problema llamo inmediatamente, a
la policía ambos fueron llevados a la comisaria, allí la policía les dio algunos
consejos y en un par de horas estuvieron en libertad. Refiere que desde ese
momento su padre nunca quiso conversar con el, todo veía en maltratarlo hasta
que en un momento decidió llamarla a madre para que se lo lleva a la sierra al
lado de la abuela materna, que actualmente vive. Desde ese momento empezó a
odiar a su padre y madre porque indica que nadie la entiende por culpa de ellos
perdió al amor de su vida.
A sus 14 años, indica que sufrió tocamientos por parte de sus amigos, en una
fiesta.
8. RELACIONES INTERPERSONALES

9. HISTORIA FAMILIAR

El paciente manifiesta que su padre, es nacido en Huánuco se llama Juan, Meza


tiene 48 años de edad, es una persona con un temperamento explosivo, intolerante,
violento no siente afecto emocional hacia sus hijos. Trabaja en una pollería mas de
08 horas, se encuentra muy estable a nivel de su salud, consume bebidas
alcohólicas en ocasiones especiales, vive actualmente solo. No visita a sus hijos,
solo les llama telefónica por ocasiones especiales. indica el paciente Juan, Meza
sufrió violencia físico desde que era muy pequeño por parte de sus padres. Sufrió
carencia económica, por ello decidió venir a Lima, con toda su familia.

Su madre, Rosmeri, Gonzales de 33 años, nacida en el departamento de


Apurímac, trabaja actualmente, como cocinera en obra de infraestructura del
gobierno regional de Apurímac, fue Huérfana de padre, es una persona violenta,
explosiva, tiene poco afecto emocional para sus hijos, suele enamorarse muy
rápido actualmente, tiene pareja no vive con sus hijos. Suele hacer vida social con
facilidad, consume bebidas alcohólicas en compromisos. Visita una sola vez al
mes a sus hijos o no por ocasiones debido a su trabajo.
IV. PRESUNCION DIAGNOSTICA
Considerando la información recogida por medio de la entrevista clínica, en
base a los criterios diagnósticos del DSM-5, se determinó que J padecía un
trastorno de ansiedad. De forma secundaria, el paciente experimentaba
sintomatología depresiva.
• El posible diagnóstico del evaluado, podría ser trastorno de ansiedad por
separación (F93.0)
• Episodio depresivo moderado (F32.1)
• Trastorno de adaptación (F43.2)

V. MARCO TEORICO

VI. Definición de ansiedad

Según la American Psychological Association (APA, 2022), la ansiedad es una


emoción caracterizada por sentimientos de tensión, pensamientos de preocupación
y cambios corporales en los que el individuo anticipa el peligro. Las personas con
trastornos de ansiedad tienen pensamientos recurrentes, evitan determinadas
situaciones y presentan síntomas como sudoración, temblores, mareos o
taquicardia. En este contexto, en la actualidad existen terapias que pueden facilitar
la calidad de vida del paciente que sufre tales malestares.

Signos y síntomas de la ansiedad

❖ Aspecto emocional, incluye sentimientos de peligro o catástrofe, inseguridad,


ansiedad excesiva ante la posibilidad de que ocurran eventos aversivos, así como
dificultad para manejar problemas, estrés, pérdida de control y pensamientos o
visiones catastróficas frecuentes.
❖ Síntomas físicos que abarcan palpitaciones rápidas, somnolencia, sudoración
excesiva, respiración acelerada, dificultad para respirar, mareos, temblores o
sacudidas, irritabilidad o ataques de ira, tensión muscular, problemas
gastrointestinales, náuseas, dolor estomacal, así como también problemas para
conciliar el sueño y de concentración.
❖ Aspecto social, que engloba cambios en las actividades cotidianas como laborales,
académicas, domésticas, etc.; comprometiendo la evitación de entornos sociales,
personas o lugares. También supone desconfianza hacia las personas o falta de
voluntad para abandonarlas, arrebatos temperamentales ante circunstancias de
separación o temor, del mismo modo, la repetición de rutinas.

Existen diferentes maneras de clasificar los trastornos de ansiedad. Según la Asociación


de Psiquiatría Americana se clasifican del siguiente modo:
❖ Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia, panic attack): Aparición
temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de otros síntomas
(palpitaciones, temblores, escalofríos, sudoración, opresión en el pecho, sensación de
ahogo o atragantamiento, nauseas o molestias abdominales, mareos, miedo a morir o a
perder el control,…) que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en
los primeros 10 minutos.

❖ Agorafobia: Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde


escapar puede resultar difícil (o embarazoso), o donde no se dispone de ayuda, o más
o menos relacionada con una situación (pasar por un puente, o viajar en autobús, tren
o automóvil). Se suele relacionar con el trastorno de angustia.

❖ Fobia específica: Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional,


desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p.
ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre).

❖ Fobia social: Temor acusado y persistente que se desencadena ante una o más
situaciones sociales en las que la persona se siente evaluada o expuesta a
desconocidos/otros semejantes que no son de su confianza.

❖ Trastorno por estrés postraumático: La persona ha estado expuesta a un


acontecimiento extraordinariamente traumático (muerte, amenaza de vida,..), y éste es
reexperimentado persistentemente a través de recuerdos, sueños.. Existe una evitación
persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general
del individuo.
❖ Trastorno de ansiedad generalizada: Ansiedad y preocupación excesivas sobre una
amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o
escolar), que se prolongan más de 6 meses. Al individuo le resulta difícil controlar
este estado de constante preocupación.
Depresión
Según la American Psychiatric Association (APA, 2022), la depresión es un trastorno
muy común y grave que altera la forma de pensar, sentir y obrar del individuo. Este
desorden afectivo suele generar sentimientos de tristeza y desinterés por actividades que
antes suponían disfrute personal; causando problemas a nivel emocional y físico,
reduciendo su capacidad en diversos ámbitos como en el trabajo y en el hogar. Vale decir
que este impacto multidimensional ha sido reforzado por la OMS (2021), constituyendo
un cuadro que amerita la debida atención.
En consecuencia, la depresión se concibe como un problema de salud pública porque su
prevalencia es muy alta en todo el mundo y su origen es muy complejo dado que
intervienen diferentes factores: psicosociales, genéticos y biológicos. Además, las
personas más propensas a desarrollar un cuadro clínico son aquellas que han vivenciado
por circunstancias adversas, así mismo, puede provocar más estrés y disfunciones en la
persona afectada
Signos y síntomas de la depresión
Aunque los síntomas difieren de una persona a otra, es vital que al entrevistar al paciente
se busquen signos o síntomas, los cuales, desde la perspectiva de la OMH (2018) son los
siguientes:
❖ Sentimientos de melancolía, preocupación o "vacío" que persisten.
❖ Emociones de desesperanza o pesimismo.
❖ Irritación, frustración o inquietud.
❖ Culpabilidad, inutilidad o sensación de impotencia.
❖ Falta de deseo o disfrute de sus aficiones y actividades, especialmente del deseo
sexual.
❖ Fatiga, falta de vigor o sensación de lentitud.
❖ Dificultad para centrarse, retener información y emitir juicios.
❖ Problemas para dormir o conciliar el sueño; de modo que la persona se despierta
temprano por la mañana o duerme en exceso.
❖ Alteraciones inesperadas del apetito o del peso.
❖ Dolores y molestias como cefaleas, calambres o problemas digestivos que no
tienen una explicación física obvia o que no mejoran a pesar de la terapia.
❖ Ideación suicida y/o intento de suicidio.
❖ Baja autoestima en la persona que lo padece.
❖ Incapacidad para experimentar emociones ante distintas situaciones que provocan
emociones como tristeza o alegría.

Definición del trastorno mixto ansioso depresivo

En esta categoría están presentes síntomas de ansiedad y depresión, pero ninguno


de ellos predomina claramente ni tiene la intensidad suficiente como para
justificar un diagnóstico por separado. Cuando ambas series de síntomas,
depresivos y ansiosos, estén presentes y sean tan graves como para justificar un
diagnóstico individual deben recogerse ambos trastornos y no deberá usarse esta
categoría. Si por razones prácticas de codificación, solo puede hacerse un
diagnóstico debe darse prioridad al de depresión. (Vanegas, Germán; Velecela,
José; Yanza, 2013).

Cuadro clínico

Es un cuadro definido por la presencia persistente de un estado de ánimo disfórico


(de duración superior a un mes) en el que se asocian síntomas ansiosos y
depresivos, pero ninguno de ambos grupos de entidad suficiente como para
permitir efectuar el diagnóstico de un trastorno depresivo o de ansiedad. El
paciente suele mostrar problemas de concentración, trastornos del sueño, fatiga o
falta de energía, irritabilidad, preocupación, llanto fácil, hipervigilancia,
anticipación del peligro, baja autoestima, sentimientos de inutilidad y
desesperanza. Estos síntomas producen en el paciente un deterioro social, laboral
o de otras áreas.

Por ello, el CIE-10 refiere, esta categoría debe ser utilizada cuando existen tanto
síntomas de ansiedad como de depresión, pero sin que ninguno de estos síntomas
sea claramente predominante, ni aparezca con tal importancia que justifique un
diagnóstico particular, si es que se los considera por separado. Cuando se dan en
conjunto los síntomas de ansiedad y de depresión, y son suficientemente graves
como para justificar diagnósticos separados, deben registrarse ambos y, por lo
tanto, esta categoría no deberá ser utilizada.(Organización Panamericana de la
Salud (OPS), 2011).

Diagnóstico

Fundamentalmente, para realizar el diagnóstico del trastorno mixto ansioso


depresivo, se realiza un acopio de información exhaustivo en relación a los
síntomas presentes de acuerdo a la temporalidad establecida en los manuales
diagnósticos. Por lo tanto, la prioridad es la determinación de la frecuencia e
intensidad de los síntomas ansiosos y depresivos, partiendo de sus
manifestaciones fisiológicas como las alteraciones del sueño y el apetito hasta los
síntomas de carácter cognitivo que incluyen los pensamientos y la disfunción
cognitiva propiamente dicha en tanto de la atención, concentración, etc. En este
punto debe valorarse la coincidencia de los criterios diagnósticos que establece el
manual diagnóstico para poder ubicar o categorizar los síntomas como un episodio
depresivo o un trastorno de ansiedad, no obstante, en el caso del trastorno mixto
ansioso depresivo, se tiene que los síntomas no son suficientes para poder ubicarse
en ninguna de las dos categorías, por lo cual de acuerdo al DSM IV se recurre al
diagnóstico del trastorno mixto ansioso depresivo.

El trastorno mixto ansioso depresivo incluye a la depresión ansiosa (leve o no


persistente) y excluye la depresión ansiosa persistente, en cuyo caso estaríamos
hablando más bien de distimia. Otros criterios de investigación provisionales del
DSM-IV que nos pueden orientar de cara al diagnóstico de esta categoría son los
siguientes (American Psychological Association (APA), 2002).
Criterio Diagnostico

Algunos de los síntomas que puede mostrar una persona con trastorno mixto
ansioso-depresivo son:
❖ Problemas de concentración
❖ Trastornos del sueño
❖ Fatiga o falta de energía
❖ Desmotivación
❖ Falta de higiene personal
❖ Irritabilidad
❖ Preocupación
❖ Llanto fácil
❖ Hipervigilancia que genera tensión
❖ Anticipación del peligro
❖ Consumo de sustancias
❖ Baja autoestima
❖ Sentimientos de inutilidad y desesperanza.

VII. PROGRAMA DE TRATAMIENTO

6.1 OBJETIVOS
6.1.1 Objetivo general

Disminuir la sintomatología de la depresión y ansiedad en una adolescente a


través de una intervención psicológica bajo el enfoque cognitivo conductual.

6.1.2 Objetivos específicos


• Disminuir la intensidad de las reacciones fisiológicas y emocionales por medio
de la regulación emocional en un caso de trastorno mixto ansioso depresivo.
Aumentar el desarrollo del número de actividades en su rutina diaria a través de
las técnicas conductuales como: programación de actividades, asignación de
tareas graduales y técnica de dominio y placer en un caso de trastorno mixto
ansioso depresivo.
• Desarrollar habilidades de afrontamiento: J. aprenderá estrategias de
afrontamiento para manejar la depresión y estrés y las situaciones
desencadenantes. Se centrará en la construcción de habilidades para afrontar la
autoevaluación negativa y el perfeccionismo.
• Mejorar las relaciones sociales: J, trabajará en mejorar la comunicación con
amigos y familiares. Para lograr este objetivo, se alentará a construir y
fortalecer las conexiones sociales para mejorar el apoyo emocional.

6.2 CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS


Las técnicas empleadas para la intervención cognitivo conductual de un
adolescente con depresión fueron las siguientes:
Entrevista Conductual
Principalmente esta empleada para que el paciente logre expresarse con mayor
libertad y hable respecto al problema que lo está aquejando. Como objetivo, se
recolectan datos sobre aquellos antecedentes del paciente, así como también se
hace énfasis en sus sentimientos en relación a los eventos de su vida que van más
allá que los de su propia naturaleza (Reynoso y Seligson, 2005).
Observación Conductual
Resulta ser un método el cuál es frecuentemente requerido en algún momento de
la intervención, tiene como objetivo el obtener información más detallada sobre
las conductas problemas identificadas en el paciente (Ruiz, et.al, 2012).

Autorregistro
El autorregistro es un método practico y eficaz para la evaluación de la conductual
social de un individuo en el ambiente natural donde se desarrolla, bien sea fuera
del ambiente clínico o en un laboratorio (McNeil, et al., 1995, como se citó en
Caballo, 2007).
Análisis funcional en la evaluación conductual
El análisis funcional y la evaluación conductual son enfoques que tienen
fundamento científico y son útiles para la formulación de casos y la evaluación
clínica debido a que facilitan la elección de las mejores estrategias de evaluación y
la integración de la información recogida.
Respiración diafragmática
La respiración diafragmática, conocida también como respiración profunda o
abdominal, se basa en respirar profundamente con la finalidad que el cuerpo reciba
completamente suministro de oxígeno para poder mantener la calma y disminuir el
nivel de ansiedad, de esta forma la persona puede controlarlo por mismo.
Técnica de Relajación Progresiva de Jacobson:
Es un método de relajación en la que músculos crean y liberan tensión, de esta
forma se logra aprender a percibir sensaciones sutiles en aquellos músculos
reconociendo los diferentes de niveles de tensión que presentamos y también a
como liberarlos. Esta tensión está ligada a nuestro estado mental, debido a que los
músculos que se encuentran innecesariamente tensos tienen relación a la tensión
que existe en la mente (Payne, 2005)
Psicoeducación
La psicoeducación se da a partir de una necesidad clínica, la cual está basada en
proporcionar herramientas al paciente con la finalidad que le puedan permitir ser
más proactivo tanto en la comprensión y el tratamiento de su trastorno o
enfermedad, de esta manera se logra reducir el número y duración de recaídas y a
su vez evitar nuevas intervenciones (Colom, 2011).
Técnica de las tres columnas
Es una técnica constituida por un cuadro con tres columnas donde el paciente
logre el aprendizaje guiado por el terapeuta a identificar aquellos pensamientos
automáticos que carecen de racionalidad, de esta forma logre reformularlos por
pensamientos más racionales.
6.4 MATRIZ DE SESIONES
SESIÓ N OBJETIVO TIEM PO ACTIVIDADES MATERIALES RESPONSA
ESPECÍFICO B LE

SESIÓN 01 Adquirir información 45 min • Se da la bienvenida al evaluado y a su • Anamnesis


del evaluado mediante madre y se desarrolla los datos de psicológica
Entrevista la observación filiación, motivo de consulta. Se identifica Denys
psicológica • Hojas Cabrera
el problema actual del paciente
Y • Lapiceros
especificando los síntomas presentados.
Observación • Formato de
conductual • Se realiza la aplicación de la entrevista
entrevista
psicológica para recabar información de
semiestructur
la historia clínica en base a las áreas de la
ada
vida del paciente.
• Finalmente, se realiza el encuadre
terapéutico sobre el proceso a seguir y se
explica sobre el consentimiento
informado a la madre detallando las
actividades implicadas y explicando
también el estudio de caso a desarrollar
con fines académico
Enseñar al paciente sobre • Se da pautas al paciente sobre el correcto • Lápiz
SESION 02
el correcto desarrollo de 45 min desarrollo de cuestionarios a aplicar. Se • Borrador
Aplicación de instrumentos brinda lápiz y borrador y se mantiene la Denys
psicológicos. • Tajador
instrumentos observación mientras el paciente Cabrera
psicológicos Evaluar el área de • Hojas
desarrolla las pruebas.
personalidad, emocional y • Cuestionarios
autoestima del paciente. • Aplicación de los siguientes instrumentos:
• Hoja de
Dibujo de la figura Humana de Machover,
consentimient
escala de autoevaluación de ansiedad de
o informado.
Zung y escala de autoevaluación de
depresión de Zung.
Se da la bienvenida a la madre y paciente al • Informe
SESIÓN-03
consultorio, se le entrega el informe Psicológico
Entrega de informe Brindar una psicológico impreso en un sobre manila. impreso.
psicológico y psicoeducación sobre el
Se le comenta que se le hará la explicación • Sobre manila.
explicación de diagnóstico del evaluado
resultados de los resultados del informe psicológico. • Ficha de
45 Min Denys
Se realiza la explicación de los resultados contrato Cabrera
obtenidos a la madre y al paciente. La madre conductual.
va siguiendo la explicación mientras lee el
informe psicológico físico brindado.
Posteriormente se explica el proceso
terapéutico y los objetivos que se quieren
alcanzar. Además, se emplea un contrato
conductual, donde se especifica las
responsabilidades de ambas partes,
recompensas al cumplirlas, bonificaciones y
soluciones por incumplimiento.
Se enseña sobre los principios básicos de la Video sobre Denys
SESIÓN -05 Reforzar conocimientos respiración diafragmática, sus beneficios y beneficios de Cabrera
sobre la relajación a su uso como técnica de relajación. respirar bien.
Técnica de través de la respiración y
45 Min Se pide al paciente que se mantenga en una Sillas
respiración lograr el aprendizaje de la
diafragmática y respiración diafragmática posición cómoda sentado, con las manos Ambiente
autorregistro para poder realizarlo en colocadas en el abdomen y pecho. Luego, se preparado, libre
cualquier momento. empiezan a dar instrucciones centradas en la de distractores
respiración, inhalando aire lentamente por la Ficha
nariz y contando en su mente hasta 5, luego informativa
exhalando lentamente por la boca. Este sobre la técnica
ejercicio primero será ejecutado por el de respiración
terapeuta como guía para que luego diafragmática
desarrollarlo en compañía con el paciente.
Se repite las veces que sean necesarias hasta
que el paciente logre dominar la técnica.
Verificar los registros del 45 Min En un primer lugar se pasa a explicar sobre Pizarra y
SESIÓN -06 desarrollo de la técnica de pensamientos, sus implicaciones, tipos y que plumón
relajación de la sesión procesos psicológicos participan. - Ficha de los 15
Identificación de anterior.
pensamientos Posteriormente nos centramos en los tipos de
distorsionados pensamientos distorsionados y su relación pensamientos
Reconocer los tipos de
con el mantenimiento de emociones y distorsionados.
distorsiones cognitivas y
conductas depresivas haciendo uso de una Ficha de Denys
cuales están presentes en
ficha de trabajo. autorregistro Cabrera
los pensamientos del
paciente. El paciente identifica aquellos pensamientos sobre los
que le generan malestar actualmente para pensamientos
posteriormente clasificar en la distorsión distorsionados.
cognitiva correspondiente. Lapiceros

Psicoeducación sobre el 45 Min Se explica la relación entre una situación, Lapiceros


SESION-07 modelo ABC de la terapia pensamiento, emoción y conductas (Modelo Borrador
cognitivo conductual. ABC), haciendo uso de ejemplos Ficha de
implementación de audiovisuales. Se destaca la influencia de los
Psicoeducación de situaciones que generan autorregistro
la relación malestar bajo el modelo pensamientos sobre las emociones y el Pizarra
situación, comportamiento que se generan a partir de Plumones Denys
ABC
pensamiento, estos. Cabrera
Videos de
emoción y Se pide al paciente que desarrolle ejemplos
conducta. personas con
propios sobre aquellas situaciones situaciones
problemáticas que este pasando o haya problemáticas.
encontrado durante la semana, trasladándolo Esquema de
al modelo ABC. En este apartado modelo ABC
SESIÓN-08 El evaluado aprende a registrar todos sus
pensamientos automáticos, para que con Pizarra y
Incrementar la autoestima evidencia clara y precisa pueda generar plumones.
al reconocer los interpretaciones realistas y útiles. Para ello se Ficha de trabajo
pensamientos automáticos lleva un auto registro de tres columnas donde de la triple Denys
Técnica de tres y aprender a instaurar 45 min la primera se apunte el escenario columna. Lápiz y Cabrera
columnas pensamientos alternativos desencadenante del sentimiento desagradable, borrador. Hojas
ante situaciones y eventos en la segunda columna se anota pensamientos A4.
cargados de problemas.
autónomos relacionados con esa situación y Ficha de
con emociones negativas y por último en la autorregistro
tercera columna se registre pensamientos
electivos tras valorar las evidencias (Taira,
2022).
45 min La técnica se enfoca en enseñar al evaluado a Material
abordar los problemas que enfrenta mediante tres Audiovisual
SESIÓN -09 Incrementar conductas de pasos esenciales. sobre la
afrontamiento ante En primer lugar, aceptar la idea que, los solución de
diversos problemas Denys
Resolución de haciendo uso de la técnica problemas forman parte del día a día, en segundo problemas. Cabrera
Problemas de solución de problemas. lugar, el usuario siempre debe de tratar de hacer lo Rotafolio de
mejor para resolver el problema, así se equivoque solución de
en el intento y en tercer lugar, no sirve de nada problemas
culpabilizarse ni sentirse mal por no agenciar bien Pizarra
el problema, por lo contrario, se puede empeorar o Plumones
generar otro problema
45 Min En una lista, se identifica con la paciente las Lápiz
situaciones donde se desarrolla el malestar con la Lapicero
SESIÓN - 10 finalidad de generar alternativas exactas que la Borrador
hacen sentir mejor, para lo que debe elaborar una Papel
Prevención de
recaídas respuesta que promuevan una acción concreta. Denys
Comprobar si se logra
Estas alternativas deben estar dirigidas a la Cabrera
las conductas
búsqueda de apoyo, ejecución de acciones,
deseables.
cumplimiento de metas y actividades, entre otros
Se verifica que, al lograr el cumplimiento de
cambio de actividades, se promueve un cambio en
la visión de sí respaldado en sus nuevas
experiencias, por lo que mejora su autoestima.

Se identifica las distorsiones sobre su


autoconcepto. Cuadernillo
Se construye un listado de sus cualidades psicológico.
SESIÓN-11 Mejorar su auto
positivas y negativas. - Se pone en Lapicero. Denys
concepto y Reconocer 45 Min
Trabajar en la cuestionamientos los esquemas que se tiene Hojas Bom Cabrera
sus cualidades.
autoestima sobre sus cualidades negativas.
Identificar y reforzar 45 Min Se revisa los temas, si hay alguno inconcluso Cuadernillo
los conocimientos se refuerza. psicológico.
SESIÓN-12 adquiridos y reforzar
Se utiliza el ensayo cognitivo conductual Fichas sobre
técnicas de prevención
de recaídas. para evitar los desencadenantes de una tipos de Denys
Cierre del proceso recaída y reforzar la importancia del uso comunicación. Cabrera
terapéutico continuo de técnicas de auto instrucciones
Lapicero.
VIII. RECOMENDACIONES

Promover la ejecución de intervención clínica bajo el enfoque cognitivo conductual es


adolescentes que presenten depresión leve y otros trastornos asociados a la misma.
Se recomienda extender las sesiones para fortalecer los conocimientos y habilidades
adquiridas.
A pesar de que se observaron mejoras positivas, el aumento en la cantidad de sesiones
contribuirá a lograr cambios a largo plazo y que sea sostenible en el tiempo.
Asimismo, se recomienda explorar con mayor profundidad otras estrategias de regulación
emocional y restructuración cognitiva. Ello permitirá que la adolescente cuente con un
repertorio más amplio de recursos para enfrentar diversas situaciones y consolidar los
avances obtenidos.
IX. ANEXOS

Anexo 1 Anamnesis (Historial Psicologico)


Anexo 2 Escala de autoevaluación de ansiedad de Zung (EAA)

Anexo 3 Escala de autoevaluación de ansiedad de Zung (EAA)


Anexo 4. Test de Karen Machover
Anexo 5 resultado de Inventario de ansiedad estado- rasgo
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Hernández Gómez, Alba. (2019). Intervención desde la Terapia de


Aceptación y Compromiso y la Activación Conductual en un caso de
ansiedad social. Revista de psicología y ciencias del comportamiento de la
Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(2), 156-171. Epub
13 de septiembre de 2021.https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-97.

• Alarcón, L. (2022). Intervención cognitivo conductual en una joven


estudiante con depresión persistente. [Trabajo académico para optar por el
título de especialista, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio
Institucional UNFV. https://hdl.handle.net/20.500.13084/6056.

• Guadarrama, L., Escobar, A. y Zhang, L. (2006). Bases neuroquímicas y


neuroanatómicas de la depresión. Revista de la Facultad de Medicina
UNAM, 49(2), 66–72. https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4447amp/

• Toloza, D. (2019). Intervención cognitivo-conductual en un adolescente


drogodependiente con trastorno depresivo inducido por
sustancias/medicamentos. [Proyecto de grado para optar al título de
especialista en psicología clínica, Universidad Pontificia Bolivariana].
Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana.
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6245.

• Hernández, N. y Sánchez, J. (2007). Manual de psicoterapia cognitivo-


conductual para los trastornos de la salud. Libro en Red. Amertown
International. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014).
Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.

• Veytia, M., González, N., Andrade, P y Oudhof, H. (2012). Depresión en


adolescentes: El papel de los sucesos vitales estresantes. Salud Mental, Vol.
(35), No. 1.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185.
• Andrade, G. y Chacón, G. (2021). Propuesta de intervención cognitiva
centrada en la TREC dirigida a adolescente y jóvenes adultos que asisten a
fundaciones y han sufrido violencia intrafamiliar presentado alteraciones en
su funcionamiento cognitivo, conductual y emocional. [Tesis de licenciatura,
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio institucional de
la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil].
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/16006.
• Antón, V. García, M. y García, B. (2016). Intervención Cognitivo-
Conductual en un caso de depresión en una adolescente Tardía. Revista de
Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(1), 45-52. Recuperado de
http://www.revistapcna.com/sites/default/files/anton-
menarguez_et_al_2016_tcc_depresion_adolescente_tardia.pdf.
• González-Suárez, Miriam, & Duarte-Clíments, Gonzalo. (2014). Terapia
cognitivo-conductual y enfermería: a propósito de un
caso. Ene, 8(1)https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2014000100010

También podría gustarte