[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas5 páginas

4 Desarrollo Analítico Del Programa 2024

El documento presenta el programa del módulo 'Metodología Didáctica y Contenidos' de la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de Formosa, que aborda el currículum como objeto de estudio. Se enfatiza la importancia de la planificación y programación en educación, así como la interacción y el aprendizaje colaborativo en un contexto social crítico. El módulo incluye encuentros presenciales y actividades que fomentan la reflexión sobre la producción y gestión curricular, con un enfoque en la formación profesional y el desarrollo de competencias educativas.

Cargado por

Carolina García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas5 páginas

4 Desarrollo Analítico Del Programa 2024

El documento presenta el programa del módulo 'Metodología Didáctica y Contenidos' de la Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de Formosa, que aborda el currículum como objeto de estudio. Se enfatiza la importancia de la planificación y programación en educación, así como la interacción y el aprendizaje colaborativo en un contexto social crítico. El módulo incluye encuentros presenciales y actividades que fomentan la reflexión sobre la producción y gestión curricular, con un enfoque en la formación profesional y el desarrollo de competencias educativas.

Cargado por

Carolina García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades

Especialización en Docencia Universitaria


Currículum: escenarios y discursos en la formación universitaria
(Cursado 2024)

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DEL MÓDULO: METODOLOGÍA DIDÁCTICA Y CONTENIDOS


DESAGREGADOS POR ENCUENTRO

¿QUÉ ENTENDEMOS POR PROGRAMA?

En plataforma hemos colocado el Programa del Módulo. En esta ocasión queremos comenzar a
comentarlo y compartirlo.
Programa: es definido en los diccionarios, por lo general, como un proyecto o planificación ordenada de
las distintas partes o actividades que componen algo que se va a realizar. Una declaración previa de las cosas que
se van a realizar en una determinada materia. Con este sentido podemos encontrarlo en la expresión “programa
electoral de un partido político”.
Sabemos que, en educación, denominamos Plan de Estudios al plan más amplio que indica, a través de
un listado de contenidos, el recorrido general de una carrera o de los estudios por realizar en un nivel educativo,
en un ciclo o en una modalidad. Así, empleamos el término “Plan de Estudios” para referirnos, de manera más
circunscripta, al listado de materias o asignaturas establecidas por periodos de tiempo (cuatrimestres, semestres,
años) que deben cursarse y aprobarse para graduarse en la carrera o nivel educativo al que se refiera.
El término “Programación” en educación, específicamente aplicada al ámbito didáctico, se emplea para
referirse a la planificación de las distintas partes que integran el estudio de una asignatura en particular. Anticipa
lo que se plantea realizar en algún ámbito de estudio. Preanuncia lo que con posterioridad se propone ejecutar. Al
respecto, dice Pansza, “Un programa de estudio es una formulación hipotética de los aprendizajes que se pretende
lograr en una unidad didáctica de las que componen el plan de estudios, documento éste que marca las líneas
generales que orientan la formulación de los programas de las unidades que lo componen”.
Para nosotros, el Programa o Programación del módulo, siguiendo a Hamilton, constituye una hoja de
ruta. Nos habla de un camino a recorrer juntos, anticipa etapas del viaje, y lugares a los que desearíamos arribar.
Un viaje que realizaremos a partir de los encuentros presenciales en el aula universitaria del posgrado, y desde
nuestros escritorios o mesas de trabajo empleando herramientas tecnológicas. Agrupa contenidos y actividades
que, en secuencia o en forma simultánea, proponemos trabajar en función de las intenciones que explicitamos y
que determinan la razón de ser de este viaje. Respecto a la definición expuesta, más que referirnos a aprendizajes
como logros, como definiciones anticipadas, y unívocas, resaltamos el proceso mismo del viaje que, si bien está
orientado por intenciones explícitas, pueden dar lugar a una diversidad de resultados. Presenta un grupo de
elementos sincronizados que orienta cierto ordenamiento a seguir al momento de la ejecución. Su selección y
organización responde a principios que expresan las asunciones epistemológicas compartidas en el equipo de
cátedra, desde las cuales realizamos la propuesta pedagógica que expresa esta programación. Los programas
dan jerarquía y relevancia a los elementos que lo integran y que se desea trabajar. Estas “saliencias” ponen de
relieve los compromisos que asumimos con las tradiciones en que inscribimos este programa en tanto artificio o
construcción, y, a la vez, expresan nuestra visión de futuro y de mundo posible que aspiramos pueda llegar a ser
realizable.
Denominamos “módulo Currículum…” al espacio particular del estudio que vamos a emprender. La
palabra módulo evoca la idea de un bloque integrado de elementos internos que “encaja” en una totalidad más
amplia. Dentro del conjunto de materias que integran el Plan de Estudios de una carrera, se designa “módulo” a
la entidad didáctica consistente en una organización de elementos y recursos didácticos, entre los cuales los
contenidos son seleccionados y organizados de manera distinta a la de los contenidos que integran el corpus de
una disciplina científica. Reúne el conjunto de tópicos, materiales y recursos que constituyen una entidad en sí
misma referida a una temática cuyo tratamiento es de interés dentro de la propuesta pedagógica más amplia que
integra. Si bien encaja en una totalidad más amplia, no guarda una relación de progresión o secuencialidad con
otras entidades del todo.

Equipo docente: Olga Martina Loyo- Lilia Ester Daldovo- Mirta Angélica Gómez 1
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Especialización en Docencia Universitaria
Currículum: escenarios y discursos en la formación universitaria
(Cursado 2024)

El “currículum” es el objeto de estudio del módulo que vamos a trabajar, tal como se plantea en la
“Fundamentación” del Programa que fue remitido entre los materiales introductorios, al enviar las “actividades
preencuentro”.
La “Fundamentación” y los “Objetivos” del programa nos hablan ya de un objeto de estudio que no puede
ser capturado en una definición simple y lineal.
Un conjunto de ideas aparece vinculada a este peculiar objeto: “vínculo simbólico”, “contextos
comunicativos”, “dimensiones significantes”. Ya en la denominación misma del módulo, aparecen los términos
“escenarios”, “discursos”, “formación universitaria”. ¿Qué quieren decirnos acerca del currículum estos términos?
¿Cuál es el campo semántico en que nos movemos al hablar de currículum, tal y como se plantea en los
fundamentos e intenciones desde las que será abordado el término y la problemática del currículum?
Estas serán las preguntas rectoras que orientarán nuestras lecturas e intercambios. Buscaremos
respuestas posibles entre los especialistas del campo del Currículum, tanto en el ámbito de la producción de
discursos como en la gestión curricular, y también allí donde el discurso cobra materialidad en la praxis.
En la “Fundamentación” se sostiene que indagar estas cuestiones permitirá “al enseñante asumir una
actitud reflexiva para comprender la producción y gestión curricular implicadas en la definición y organización de
trayectos de estudio”. ¿A qué enseñante se refiere? ¿Somos nosotros esos enseñantes? ¿Actuales, posibles?
¿Qué sabemos nosotros acerca de la enseñanza? La lectura de Jackson en la actividad que propondremos en
este encuentro, quizá contribuya a que encontremos algunas respuestas al planteamiento de esta cuestión.
¿Estamos implicados en la definición y organización de trayectos de estudio? ¿Qué podríamos o tendríamos que
aprender en este módulo?
Al presentar los “Contenidos” se presentan dos supuestos. ¿Qué parecen estar diciéndonos esos
supuestos? ¿Por qué se habla de “grupos” y de “situaciones sociales”? ¿Por qué de teorías científicas,
construcciones colectivas y cambio? Qué tienen que ver estas nociones con la idea de “Currículum”
El Programa presenta luego, de manera muy sintética, algunos enunciados temáticos a ser tratados
durante el desarrollo del curso. Se indica parte de la bibliografía fundamental a ser trabajada.
El Programa anticipa también que el módulo consta de cuatro encuentros presenciales y un coloquio o
entrevista individual de evaluación final.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

En la Carta de Presentación hemos realizado algunas reflexiones acerca del trabajo que inauguraremos
este año académico, que visualizamos desarrollaremos en un contexto social crítico, lo que nos desafía a todos y
a cada uno de nosotros, a redoblar esfuerzos y compromisos, recurriendo a la grupalidad como ámbito fundamental
de estudio y aprendizaje. Como docentes, hemos expresado nuestros sentimientos de emoción por encontrarnos
con la cohorte que ustedes integran, en contexto de presencialidad física, a la vez que empleando herramientas
tecnológicas para comunicarnos en un mismo espacio real. Un espacio de encuentro con nuestros “otros”,
compañeros de recorridos de formación que reconocemos visibles, desde la “invención del aula” por parte de los
sistemas educativos modernos, a hoy, en el aula universitaria, escenario fundamental de intercambios, al que
incorporamos herramientas tecnológicas básicas, que amplifican enormemente, nuestras posibilidades de
interacción. El aula es una construcción social e histórica que, sin darnos cuenta, naturalizamos en la cotidianeidad
de nuestros recorridos escolares. La presencia del otro nos pareció obvia, cuando no, molesta. Sin embargo, el
cierre de las aulas durante la pandemia volvió a hacernos visible la importancia de los otros en nuestras vidas y
desarrollos personales. Somos seres sociales y nos formamos en contextos de interacción con otros. En tramas
comunicativas con nuestros semejantes, similares o distintos - decíamos-, a nosotros mismos. Pero todos ellos.
Imprescindibles incidiendo en nuestros procesos formativos…
La valoración del encuentro con los “otros semejantes”, ha sido un legado que nos dejó la etapa de
aislamiento forzado que vivimos en pandemia. Hemos aprendido a valorar el espacio del aula, cuidándonos y
valorándonos de forma distinta a la que vivíamos en la presencialidad habitual, previa a la experiencia vivida en

Equipo docente: Olga Martina Loyo- Lilia Ester Daldovo- Mirta Angélica Gómez 2
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Especialización en Docencia Universitaria
Currículum: escenarios y discursos en la formación universitaria
(Cursado 2024)

pandemia. Profesores y estudiantes somos uno más, en esta realidad total del aula en la que tejeremos la trama
comunicativa por la que transitarán nuestros significados, ideas, sentimientos, anhelos, conocimientos. En estas
circunstancias, que avizoramos difíciles este año, construiremos una experiencia compartida y cada uno “irá
siendo” y haciéndose en el transcurso del recorrido en común. El contexto de grupalidad nos ofrece marco
adecuado de contención, intercambio y enriquecimiento, de análisis profundo, difusión de ideas y producción
compartida para arribar a conclusiones que favorezcan la vida.
El formato que asumirá el cursado del módulo es el de Seminario-taller. Formato que acentúa la
participación activa de todos los miembros como principal fuente de aprendizaje. Aprendemos a partir de las
experiencias en que participamos activamente. Por lo tanto, la participación activa de todos y cada uno de nosotros
será el principio básico que regirá la metodología didáctica que desarrollaremos. La misma contempla instancias
presenciales y no presenciales, de estudio y utilización de herramientas virtuales para hacernos de materiales que
serán sometidos a análisis compartido en las instancias presenciales. Nadie “nos pasa el saber o la formación”:
éstos se adquieren en los intercambios que podamos generar empleando instancias propias de la presencialidad
fisica y de la presencialidad virtual. Ambas combinándose constantemente. Los “registros escritos” nos permitirán
ir dando forma concreta a los intercambios comunicativos. En ellos podemos atrapar los momentos que
consideramos valiosos de las experiencias vividas, para poder volver a ellas, valorarlas, evaluarlas, significarlas y
reconocer-nos en el transcurso de las vivencias que protagonizamos.
Los contenidos del Programa que a continuación explicitamos estarán a disposición de todos nosotros.
Serán comunicados en exposiciones de clase y estarán al alcance de cada uno en los textos-fuente de autores
reconocidos que presenta el material bibliográfico del módulo que, de forma digitalizada, será paulatinamente
colocado en la plataforma virtual en cada encuentro.
La metodología didáctica contempla la presentación de guías de lectura y actividades para orientar el
trabajo con dichos textos-fuente, de modo que cada uno pueda realizar sus propias lecturas y pueda identificar las
ideas fuerza que ayuden a pensar el currículum en las situaciones en que cada uno está inmerso.
Durante el desarrollo de la experiencia, cada cursante elaborará dos documentos: el Diario de Itinerancia
y el Portafolios.
1. El Diario de Itinerancia será un texto en el que cada uno volcará los pensamientos, actividades
realizadas, sentimientos, ideas que despierten las experiencias vividas en cada momento del recorrido
del módulo, tanto en encuentros presenciales como durante los períodos inter-encuentro, al realizar
las actividades domiciliarias. En el diario se consignará todo aquello que tenga un significado para el
autor, un valor que merezca ser registrado, así como las dificultades y dudas que se nos aparezcan,
pues cada uno de ellos permite ir marcando hitos del camino que cada cual va recorriendo. El diario
permite consignar como vamos viviendo ese recorrido quienes realizamos el camino. Como todo diario,
tiene un sello personal y es intransferible. Sin embargo, no es exactamente un “diario íntimo”. En
nuestro caso, lo rescatamos como instrumento de indagación socio-educativa, de modo que
consignaremos en él todo lo que pueda ser compartido en el grupo de formación. El diario, así
entendido, constituye un instrumento que utilizan las ciencias sociales en el ámbito de investigación
que le es propio. Y es en este sentido que nosotros emprenderemos su redacción en este módulo.

2. El Portafolios constituye una producción que cada uno irá elaborando paulatinamente, a lo largo de
la cursada del Seminario-taller. Reunirá un conjunto de textos que iremos elaborando al realizar
algunas lecturas clave. Lo confeccionaremos como respuesta a cada una de las Guías orientadoras
de lecturas y actividades que se propondrán en cada encuentro. Se consignarán producciones
grupales presenciales, producciones individuales y producciones grupales que implican una actividad
de estudio compartido con pares o con los autores de los textos fuente. Cada producción se irá
enumerando dando respuesta a las Guías de trabajos prácticos que se les irán presentando.
Ambas producciones nos proveerán de insumos para la elaboración de una producción final evaluativa del
módulo que cada cursante presentará en coloquio individual final.

Equipo docente: Olga Martina Loyo- Lilia Ester Daldovo- Mirta Angélica Gómez 3
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Especialización en Docencia Universitaria
Currículum: escenarios y discursos en la formación universitaria
(Cursado 2024)

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Núcleos temáticos

Núcleo 1: Primeras aproximaciones al complejo campo semántico del currículum

Núcleo 2: La problemática de las profesiones y de la formación profesional en las instituciones de


educación superior. Conformación del campo del currículum como ámbito específico de estudio y de
intervención.

Núcleo 3: Evolución del campo del currículum como ámbito específico de estudio y de intervención.
Enfoques procesuales, críticos y pos-críticos acerca del currículum.

Núcleo 4: Desarrollos actuales en la formación universitaria: la perspectiva crítico reflexiva en


educación superior.

Contenidos desagregados por núcleo temático

Núcleo 1: Primeras aproximaciones al complejo campo semántico del currículum

Parte 1- Origen del término “currículum” en el campo educativo: los estudios de David Hamilton.
El currículum para U. Lundgren como respuesta al problema de la representación. El currículum
como trayecto de vida. Currículum como dispositivo. Currículum como un problema de diseño del
ambiente complejo en Huebner y Wayne Au.
Parte 2- Currículum y conocimiento. La construcción social del conocimiento: aportes de Alfred
Schultz referidos a la comprensión de las estructuras del mundo de la vida. Toulmin: estudio de la
naturaleza y evolución de los conceptos; la ciencia como empresa racional y humana.

Núcleo 2: La problemática de las profesiones y de la formación profesional en las instituciones de educación


superior. Conformación del campo del currículum como ámbito específico de estudio y de intervención.

Parte 1- La formación profesional como aspecto central en la formación universitaria. Las


profesiones modernas en la perspectiva interpretativa de las ciencias sociales. Max Weber: la
profesión como tipo específico de acción social. Nacimiento de las profesiones en los estados
modernos. Componentes de racionalidad e irracionalidad en las profesiones: dilemas del
conocimiento y el poder. Las profesiones como formas de dominación. Función de los intelectuales
en las sociedades modernas para A. Gramsci
Parte 2- El currículum como campo disciplinario. Enfoques de la racionalidad técnica,
planteamiento práctico o hermenéutico del currículum, perspectiva crítica o de reconstrucción
social. Énfasis en los aprendizajes: Dependencia de las teorías psicológicas. Fundamentación en
las teorías psicológicas del aprendizaje. Las teorías conductistas en la base del curriculum: R.
Tayler, Hilda Taba. Microenseñanza. Lugar de los objetivos y la planificación. Control y eficiencia
en la perspectiva técnica. Complejización del modelo a partir de la valorización de las teorías

Equipo docente: Olga Martina Loyo- Lilia Ester Daldovo- Mirta Angélica Gómez 4
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades
Especialización en Docencia Universitaria
Currículum: escenarios y discursos en la formación universitaria
(Cursado 2024)

constructivistas del aprendizaje. Joyce y Weil: Modelos de enseñanza. Posner y la revisión del
modelo técnico desde el eclecticismo reflexivo.

Núcleo 3: Evolución del campo del currículum como ámbito específico de estudio y de intervención. Enfoques
procesuales, críticos y pos-críticos acerca del currículum.

Parte 1– Cambio de paradigma: del enfoque “tecnológico-racional” al enfoque “práctico reflexivo”.


Nuevos contextos históricos, sociales, económicos, culturales, a partir de la segunda guerra
mundial. La guerra fría. Visualización de la educación en los nuevos escenarios. Educación como
inversión. Educación y desarrollo: el currículum: entre funcionalismo y deshumanización.
Instrumentos de control social que contribuyen a sostener el equilibrio. Anomalías y agotamiento
del modelo medios/fines y de la programación científica de la enseñanza. La comprensión como
eje del enfoque práctico-procesual. Schwab: enfoque práctico como nuevo lenguaje para el
curriculum, deliberación y eclecticismo reflexivo. Stenhouse: el currículum como hipótesis de
trabajo y la práctica como fuente para la producción de teorías sobre las prácticas. Los profesores
como investigadores. Profesionalidad ampliada. La investigación acción. Donald Schön:
conocimiento en la acción, reflexión en y sobre la práctica como modalidades de experimentación.
La investigación-acción. Desarrollo de la profesionalidad docente como fuente para la mejora en
educación. John Elliott: comprensión, reflexión y hermenéutica.
Parte 2– Emergencia de la perspectiva crítica en el campo del currículum: de la reflexión práctica
a la reflexión crítica. Currículum como producto y currículum como praxis (S. Grundy). La crítica al
enfoque liberal. Ideología e interés emancipador. Hegemonía, sentido común y “buen sentido”
(Gramsci). La relación sociedad-educación; escolarización-estado. Los riesgos de determinismo y
cosificación. Diversas líneas dentro de las teorías críticas: teorías de la correspondencia, de la
reproducción social y cultural, teorías de la resistencia. Corrientes pos-críticas: “Blanquedad”
(Apple) y “descolonización del currículum” (Tadeu da Silva). Hacia una “ecología de saberes”
(Santos Souza).

Núcleo 4: Desarrollos actuales en la formación universitaria: la perspectiva crítico reflexiva en educación


superior.

Parte 1- El discurso de las “competencias” en la educación superior. Contexto de emergencia.


Definiciones. ¿Problema técnico o problema político-ideológico? Competencias y resurgimiento de
la perspectiva del currículum centrado en el producto. En la Universidad: ¿Desarrollar
competencias o transmitir conocimientos? Hacia una perspectiva filosófico-social de las
competencias como alternativa a la perspectiva tecnológico-racional: “competencias del mundo de
la vida”. Las competencias en una perspectiva curricular crítico reflexiva en la educación superior.
Parte 2- Articulación del planteo de “competencias del mundo la vida” y enfoque crítico-reflexivo
del currículum universitario. Reflexión en el modelo técnico y reflexión en el modelo crítico
reflexivo. Procedimientos de investigación de las propias prácticas y revisión de las teorías de
acción. La práctica reflexiva en la educación superior: profundización del análisis. La reflexión en
contexto social y dialógico. El aula como comunidad de práctica reflexiva. Algunas experiencias
con estudiantes: modelado de prácticas reflexivas Aprendizaje transformativo. Los profesores
como facilitadores

Realizamos el adelanto de enviar este texto esperando haberlos colocado en la antesala del viaje que
realizaremos juntos. Seguimos en contacto. En breve presentaremos nuevo material orientativo y bibliográfico.
Mientras tanto, agregamos a este material el envío de un cuento de Chejov que esperamos puedan disfrutar: “El
Malhechor”

OML

Equipo docente: Olga Martina Loyo- Lilia Ester Daldovo- Mirta Angélica Gómez 5

También podría gustarte