[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas8 páginas

Plan - de - Trabajo - EDEV - CCRR - y - Ensenanza 2025

Cargado por

Cintia De Paoli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas8 páginas

Plan - de - Trabajo - EDEV - CCRR - y - Ensenanza 2025

Cargado por

Cintia De Paoli
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Plan de Trabajo – Especialización en Docencia en Entornos Virtuales

Nombre del Curso: Currículum y planificación de la enseñanza


Período de Clases: 26 de marzo al 11 junio de 2025
Docente a Cargo: Silvina Ana Santin

Semana/ Contenidos
Clase
Fecha UNIDAD Bibliografía Actividades
Clase
Obligatoria:
FEENEY, S. (2014): "Los estudios del curriculum en Argentina:
particularidades de una disputa académica". En Díaz Barriga, A. y
Introducción y Garduño, J. M. (Comp.): La evolución del campo del currículo en
América Latina. Un estudio de los procesos de apropiación y
Presentación desarrollos específicos en los países de la región. México, Miño y Ver Programa, plan de
1 26/3 1 Dávila, Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-84-15295-57- trabajo, presentación en el
del curso 0. PP. 15-43. foro de bienvenida
Ampliatoria
TERIGI, F. (1999): Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio.
Capítulo 1: "Conceptos y concepciones acerca del curriculum".
Buenos Aires: Santillana. pp. 5 -23.

Obligatoria:
LUNDGREN, Ulf P. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid,
Morata. Introducción y capítulo 1.
PICCO S., (2017). Las relaciones entre Didáctica y Curriculum: aportes para
la práctica. EN: S. Picco y N. Orienti (Coords.). Didáctica y
currículum : Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en
Concepciones las prácticas de la enseñanza.. La Plata: EDULP. (Capítulo 1) FORO DE CONSULTAS
2 2/4 1
del Curriculum Ampliatoria:
BERNSTEIN, B: (1989): “Clasificación y enmarcación. En: Clases, código y
control . Madrid, Akal.
DÍAZ BARRIGA, A. (2103): “Currículum. Tensiones conceptuales y
prácticas” En: Revista Electrónica de Investigación y Educativa. Vol.
5, No. 2, México: 2103.
Obligatoria:
Discursos
SCHWAB, Joseph (1983). "Un enfoque práctico como lenguaje para el
prescriptivos e curriculum" En GIMENO SACRISTAN, José y PEREZ GOMEZ. A.
(Comp) (1983): La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid, Akal.
interpretativos Pp. 197/209.
3 9/4 1 ACTIVIDAD DEBATE
del curriculum STENHOUSE, Lawrence (1991). Investigación y desarrollo del curriculum.
Madrid, Morata. Capítulos 1.
(I)
TYLER, Ralph (1971). Principios básicos del curriculum. Buenos Aires,
Troquel. Cap. 1
Obligatoria:

Discursos DOLL, W. (1997): Currículo: una perspectiva pos-moderna Porto Alegre,


Artes Medicas. (Capitulo 7)
prescriptivos e Ampliatoria:
interpretativos FELDMAN, D: y PALAMIDESSI, M. (1994): “Viejos y nuevos planes”. En Actividad conclusiones
4 16/4 1 Revista Propuesta Educativa. Flacso, Año 5, Nº 11. unidad 1
del curriculum
HAMILTON, D. (1993): Orígenes de los términos
(II) educativos "clase" y "currículum". En: Revista Iberoamericana de
Educación. Número 1 - Estado y Educación. Enero - Abril 1993. En:
https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie01a06.htm (Consulta en marzo
de 2020).
Obligatoria:
FEENEY, S. y FELDMAN, D. (2021): “Una agenda para el currículum en
América Latina: viejos temas en nuevos contextos”. En Morelli, S.
El curriculum (ED): Las políticas curriculares en América Latina: discursos,
circunstancias y acontecimiento. Rosario, Homo Sapiens. Pp.55.81
universitario:
DÍAZ-BARRIGA A., (2020) ANDARES CURRICULARES EN AMÉRICA LATINA VER ALGUNAS NOCIONES RECIENTES
problemas y CURRICULAR STRIDES ON LATIN AMERICA. Revista Enfoques EN CONFERERENCIA DIAZ BARRIGA
Educacionales – Año 2020 – Vol. 17 No.2: 1-14 Departamento de DICTADA ENERO 2021 “ ANDARES
definiciones. Educación - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Chile. CURRICUALRES EN AMERICA LATINA:
5 23/4 2
El contexto Ampliatoria:
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATC
H?V=JZ-VDIGNAA0
político de la DE ALBA, A. (1993): Currículum: crisis, mito y perspectivas. Capítulo 3
México: Editorial UNAM. Guía de lectura textos de
elaboración la Unidad 2
DE ALBA, A.: “El curriculum universitario ante los retos del siglo XXI: la
curricular paradoja entre el posmodernismo, ausencia de utopía y
determinación curricular” en DE ALBA, A. (comp.) El curriculum
universitario de cara al nuevo milenio. México, Centro de Estudios
sobre la Universidad de la Universidad Nacional Autónoma de
México, 1991.
Obligatoria:
CAMILLONI A. (2018): Didáctica y currículo universitario: palabras,
conceptos y dilemas conceptuales en la construcción del
conocimiento didáctico. En: Inter Cambios. Dilemas y transiciones
de la Educación Superior 5(2), 12-23.
ZABALZA, M. (2102): La enseñanza universitaria. El escenario y sus
protagonistas. Madrid, Narcea. CAP. 1 y 2.
Ampliatoria:
El curriculum y FERNÁNDEZ, L. (2022). La calidad de la educación en la enseñanza
ENVÍO DE CONSIGNAS DE
6 30/4 2 superior. Aportes para el análisis de una problemática en
la pedagogía ACTIVIDAD OBLIGATORIA
universidades públicas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=8843969
universitaria
VILLAR, A. (2021). La Universidad latinoamericana en la era digital:
agendas y desafíos. En Garrido Noguera, Celso (Coordinador) Las
universidades y la transición hacia la sociedad digital en América
Latina y El Caribe. Reflexiones y propuestas estratégicas. En
Cuadernos de Universidades. – No. 12. pp. 71 - 81. Unión de
Universidades de América Latina y El Caribe. https://udualc.org/wp-
content/uploads/2021/05/Las-Universidades-y-la-Transicion-
Digital.pdf
Obligatoria:
CAMILLONI, A. (2016): “Tendencias y formatos en el currículo
El diseño universitario”. En: Itinerarios educativos 9, 2016. Santa Fe:
Universidad Nacional del Litoral. En:
curricular en la https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Itinerari
os/article/view/6542 (Consultado en marzo 2121) pp.11-26.
universidad. FORO CONSULTAS
7 7/5 3 Ampliatoria: ACTIVIDAD OBLIGATORIA EN
Formatos y ARGUMEDO M. (1999): De entornos, planes de estudio y currículum. VISTAS AL TP FINAL
Revista Pensamiento Universitario Nº 8. Buenos Aires.
entornos (I).
DÍAZ BARRIGA, A. (2021). Repensar la Universidad la didáctica, una opción
para ir más allá de la inclusión de tecnologías
digitales.https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/
view/
Obligatoria:
COSCARELLI, María Raquel. (2017). Curriculum e institución. EN: S. Picco y
N. Orienti (Coords.). Didáctica y currículum : Aportes teóricos y
prácticos para pensar e intervenir en las prácticas de la enseñanza..
El diseño La Plata: EDULP. (Capítulo 2)

curricular en la IRIONDO, W Y GALLEGO, D (2013): “El currículo y la educación a


distancia” En: RIED v. 16: 1, 2113, pp 109-132.
universidad. MENA, M. (2017): "Capítulo III. Instituciones universitarias en tiempos
8 14/5 3
digitales: desafíos, problemas y alternativas institucionales". En:
Formatos y Collebechi, M. y Gobato L. (Comp.) (2117): Formar en el horizonte
entornos (II). digital. Colección Ideas en Educación Virtual. Bernal: Universidad
Nacional de Quilmes. PP. 117 - 128.
Ampliatoria:
DAVINI, M.C. (1999): “El diseño de un proyecto curricular: construyendo
metodologías abiertas”. En: Currículum, Universidad Virtual de
Quilmes (UNQ), Cap. 4.

El programa Obligatoria:
FELDMAN, D. y PALAMIDESSI, M. (2001): Programación de la enseñanza en
como la universidad. Problemas y enfoques. Introducción y capitulo 2. Los
herramienta Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ampliatoria: Fecha límite para entrega
9 21/5 4 para el diseño
DIAZ BARRIGA, A. (1995): Docente y programa. Lo institucional y lo actividad obligatoria
de propuestas didáctico. Capitulo 2 Buenos Aires, REI/Instituto de Estudios y
Acción Social/AIQUE.
de enseñanza
LITWIN, E. (1995): “Prácticas y teorías en el aula universitaria. En. Revista
(I) Praxis Educativa. Universidad Nacional de La Pampa. Año I, Nº 1.
Obligatoria:
El programa
STEIMAN, J. (2017) “Las prácticas de enseñanza en la educación superior:
como un enfoque teórico-analítico” En: Hologramática, Facultad de
Ciencias Sociales – UNLZ, Año XIV Número 26, V2 (2117), pp. 115-
herramienta 153. En:
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1716/holo26_v1_p115_153_.p
10 28/5 4 para el diseño df (Consultado 21/03/2121).

de propuestas STEIMAN, Jorge (2007). Más Didáctica -en la educación superior-. Capítulo.
1: Los proyectos de Cátedra. Buenos Aires: Miño y Dávila-UNSAM.
de enseñanza Ampliatoria:
(II) LUCARELLI, E. (2002): La programación curricular en el aula universitaria.
Buenos Aires: Editorial Biblos.
Obligatoria:

BARBERÀ GREGORI, Elena; BADIA GARGANTÉ, Antoni (2105). «El uso


educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación
superior» [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento (RUSC) (vol. 2, n.o 2).UOC. [Fecha de consulta:
21/03/21]. http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf
Procesos
BARBERA, E. y BADIA, A: “Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y
11 4/6 4 curriculares en aprendizaje en la red” En: Revista Iberoamericana de Educación
(ISSN: 1681-5653) [Fecha de consulta: 21/03/21].
la clase virtual https://rieoei.org/historico/deloslectores/1064Barbera.PDF
Ampliatoria:

LIBEDINSKY, M. (2012) Diseño de actividades de aprendizaje para aulas


virtuales en tres tiempos. En Revista SIGNOS EAD, septiembre
2020. ISSN 5076- 18277-1-PB, 1-13 págs.
https://p3.usal.edu.ar/index.php/ead/article/view/5308/7108
12 11/6 5 Blended Obligatoria: Conversactorio con los autores
BARTOLOMÉ-PINA, A. (2004) BLENDED LEARNING. CONCEPTOS BÁSICOS. ENVÍO DE CONSIGNAS PARA EL
learning,
BLENDED LEARNING. BASIC CONCEPTS. Pixel-Bit. Revista de Medios TRABABJO FINAL
Educación y EducaciónNº 23 Mayo 2004 pp. 7-20
Universidad de Barcelona (España-UE)
hibrida y https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/55455/Blended%20learning.
%20Conceptos%20b%C3%A1sicos.pdf?sequence=1
Aprendizaje
Bartolomé-Pina, Antonio; García-Ruiz, Rosa; Aguaded, Ignacio
mixto Blended learning: panorama y perspectivas
RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 21,
núm. 1, 2018
Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia,
Brasil
Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331455825003
MORETTA M. R., (2024) La institucionalización de la Educación a Distancia
en la Universidad Pública Argentina. Debates, sentidos y desafíos
postpandemia. (2024). Integración Y Conocimiento, 13(2), 63-88.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/arti
cle/view/45905
Ampliatoria:
BAUMANN, P. Y DARI. N. (Comp.) (2018): Marcos Regulatorios y Modelos
Pedagógicos. Un camino hacia la virtualización de la Educación
Superior en el MERCOSUR. Buenos Aires: Colección Ideas de
Educación Virtual. Universidad Nacional de Quilmes

LION, C. (2023). La universidad en la pospandemia: escenarios de futuro


Ediciones Universidad de Salamanca.
https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/28773/29419
MAGGIO, M (2024). En F. Salvatierra y N. Fernández Laya (Comps.) (2024).
Construir el futuro: La IA en las políticas educativas. Pp. 20-21.
Oficina para América Latina y el Caribe de IIPE UNESCO.
https://cdi.mecon.gob.ar/bases/docelec/az6975.pdf
DE MAGGIO M. (2022) Híbrida: Enseñar en la universidad que no vimos
venir. TilLibros EPUB
RAMA, C. (2021). La educación híbrida. En Cuadernos de Universidades 11.
UDUAL - Unión de Universidades de América Latina y el Caribe,
2021. ISBN 978-607-8066-64-3. pp. 117-138.
https://udualc.org/wpcontent/uploads/2021/03/educacion_hibrida_is
bn_interactivo.pdf

También podría gustarte