Módulo III.
Planificaciones desde el Diseño Universal de Aprendizaje, para un aprendizaje
significativo.
Fundamentos para una planificación diversificada.
El enfoque de Educación Inclusiva es uno de los modelos teóricos más relevantes para transformar
la educación. Uno de sus fundamentos está en comprender cómo se manifiesta la heterogeneidad
y diversidad cognitiva de cada ser humano, esto significa adoptar un enfoque de inclusión sobre la
cognición humana simple: todos los estudiantes pueden aprender y ello implica transformar la
enseñanza y la interpretación del aprendizaje a favor de un cerebro seguro, creativo, imaginativo
que, en libertad, opta por aquellas experiencias de aprendizaje que enriquecen su desarrollo
armónico.
La equidad en educación requiere de prever barreras para el acceso, progreso y egreso de los
estudiantes, en todos los niveles educativos, definiendo recursos que le permitirán superarlos. Los
fundamentos que sustentan un enfoque de educación inclusiva, según Aldo Ocampo González son:
a) Lo antropológico, determinado por la diversidad como propiedad inherente a todo ser humano,
experiencia social y educativa.
b) Lo psicológico, apoyado en la concepción de heterogeneidad como principio explicativo de la
cognición humana y su complejidad.
c) Lo filosófico, basado en una interpretación crítica de la totalidad y en las diferencias inherentes
al ser humano.
d) Lo pedagógico-curricular basado en el criterio de potenciación y diversificación.
e) Lo político determinado por los derechos a la educación. Esta variable enfatiza en las
condiciones estrategias para operativizar los derechos durante su implementación.
Respecto a este último fundamento, según Booth y Ainscow (2011) las políticas se relacionan con
el cómo gestionar un centro educativo y los planes para cambiarlo y las prácticas se basan en lo
que se enseña y aprende. Y está la cultura, que refleja las relaciones, los valores y creencias
profundamente arraigados y las practicas son la concreción de acciones inclusivas. Para lograr una
educación inclusiva se debe trabajar en estas 3 dimensiones:
• Creación de culturas inclusivas, construyendo comunidad y promoviendo valores
inclusivos.
• Establecer políticas inclusivas, desarrollando instituciones educativas para todos y
organizando apoyo a la diversidad.
• Desarrollar prácticas inclusivas, construyendo un currículo para todos y orquestando el
aprendizaje.
Determinación de aprendizajes esperados.
Planificación didáctica como instrumento de gestión pedagógica
La planificación didáctica es el instrumento de gestión pedagógica que sintetiza las intervenciones
en el aula o en cualquier contexto – presencial o virtual - donde exista interacción entre
académicos y estudiantes con fines formativos. Es un instrumento de gestión pedagógica, de
carácter técnico estratégico, pues demuestra su adhesión al modelo formativo vigente en la
institución. Propende acciones profesionalizantes en función de un Perfil de Egreso y está abierto
a revisiones y cambios en conformidad a la dinámica de los entornos disciplinarios y laborales.
La institución cuenta con un formato estandarizado para la elaboración de la planificación
didáctica. Si bien es un formato único, que incluye descripciones y orientaciones de carácter
metodológico, está abierto a su enriquecimiento y pertinencia desde la mirada experta de los
académicos, quienes pueden modificar técnicas y actividades, propendiendo siempre al logro de
los resultados de aprendizaje. Sus componentes fundamentales son:
• Logro general de aprendizaje.
• Resultados de aprendizaje.
• Contenidos.
• Metodologías.
• Procedimientos e instrumentos de evaluación.
A través de este instrumento de gestión, se persigue asegurar el desarrollo del alineamiento
constructivo, por ello existen planificaciones nacionales, definidas por las Facultades a través de
las Direcciones Nacionales de Escuela.
Para profundizar y completar la información del modelo formativo Santo Tomás, revise: Modelo de
Formación de la Universidad Santo Tomás. Versión digital (s.f.) en: https://www.ust.cl/wp-
content/uploads/sites/6/2021/01/Modelo-Formacio%CC%81n-UST_VB2.pdf
Estrategias para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de
recursos didácticos.
Criterios a utilizar para la selección de contenidos de aprendizaje
Con el fin de facilitar la selección de contenidos que cada docente debe realizar, de acuerdo con su
asignatura, se propone la revisión de la siguiente propuesta hecha por Zabalza (1987) que
corresponden a la significación lógica, representatividad, actualidad, relevancia y contextualización.
Su revisión y reflexión puede ayudarlos a tomar decisiones al respecto:
a) Criterio epistemológico: hace referencia a la estructura lógica de la materia. Se intenta
diferenciar los contenidos esenciales de los secundarios y sus relaciones mutuas.
b) Criterio de representatividad: es necesario para seleccionar los aspectos más relevantes
del contenido, así como las aportaciones de los autores más destacados en este ámbito.
c) Criterio de especificidad: cuando la materia dispone de un conjunto de contenidos que los
estudiantes no trabajarán en otras disciplinas.
d) Criterio psicológico: elegido por contemplar la significación psicológica y su incidencia en
la educación (Piaget, Bruner, Ausubel), de forma que los estudiantes realicen aprendizajes
significativos que les permitan ir articulando el conocimiento, los procedimientos y las
actitudes de manera coherente.
e) Criterio sociológico: implica conocer las problemáticas, las necesidades y las características
de la sociedad circundante facilita a los estudiantes su inserción y responsabilidad social.
f) Criterio pedagógico: tener en cuenta su adaptabilidad, y la posibilidad de ampliación por
parte de los implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A modo sintético, se pueden señalar las siguientes interrogantes como claves para definir los
contenidos de un programa:
• ¿Cuáles son los saberes que devienen y se proyectan a partir de lo que está estipulado?
• ¿Cuáles son los contenidos indispensables de abordar en la asignatura?
• ¿Qué contenidos se deben abordar porque no serán considerados en otra asignatura?
• ¿De todos los posibles contenidos abordados cual/les son los más significativos?
• ¿Qué saberes son pertinentes a la asignatura y coherentes con la realidad circundante?
• ¿Qué contenidos se debe considerar porque ofrecen la posibilidad de profundización?
Actividades diversificadas en Educación Superior.
Sin duda la utilización de estrategias diversificadas dependerá en gran medida de los recursos que
conozca el docente y de la flexibilidad que dese ofrecer a su práctica docente. Se ha venido
demostrando que lo que hace más efectivo el aprendizaje, es que los alumnos se involucren
activamente en el proceso de evaluación (Stiggins, 2002; Stiggins y DuFour, 2009)
La Educación Inclusiva implica concretar la docencia de manera dinámica, con un amplio
repertorio de estrategias, actividades y procesos que tienen como eje el concepto de diseño
universal, para asegurar una educación de calidad. La utilización de estrategias de enseñanza
acordes al Diseño Universal de Aprendizaje se sugiere cautelar de cumplir con las opciones que se
deben ofrecer. A modo de ejemplo:
• Para apoyar la manipulación de un computador: proporcionar alternativas en ritmo, plazos
y motricidad en la interacción con los materiales didácticos. Para dar respuestas físicas o
por selección (alternativas al uso del lápiz, control del ratón, etc.), para las interacciones
físicas con los materiales ( manos, voz, joysticks, teclados, etc.)
• Para favorecer las comunicaciones: componer o redactar en múltiples medios (textos, voz,
dibujos, música, movimiento, arte visual, etc.)
Usar objetos físicos manipulables (bloques, modelos 3D,regletas, ábacos, etc.) Usar medios
sociales y herramientas web interactivas. Uso de diferentes estrategias para la resolución
de problemas.
• Para apoyar el proceso: entregar o permitir el uso de correctores ortográficos,
gramaticales, software de predicción de palabras, Software de reconocimiento/conversor
texto-voz, calculadoras, diseños geométricos, papel pautado.
Proporcionar comienzos o fragmentos de frases, Herramientas gráficas, aplicaciones
materiales virtuales, y todo tipo de materiales manipulables.
Evaluación diversificada.
Para la evaluación de aprendizajes, hay que considerar que éstas pueden ser formativas o
sumativas y además, heteroevaluaciones, coevaluaciones y autoevaluaciones. Cada una de ellas
con mas o menos valor dependiendo de la naturaleza de la asignatura. Como se señaló en el
Módulo II, es importante ofrecer la posibilidad de una evaluación a través de la entrega de
productos.
Hamodi, López-Pastor y López -Pastor (2015) afirman: "Los medios de evaluación: son todas y cada
una de las producciones del alumnado que el profesorado puede recoger, ver y/o escuchar, y que
sirven para demostrar lo que los discentes han aprendido a lo largo de un proceso determinado.
Las técnicas de evaluación son las estrategias que el profesorado utiliza para recoger información
acerca de las producciones y evidencias creadas por el alumnado (de los medios). Los
instrumentos de evaluación son las herramientas que tanto el profesorado como el alumnado
utilizan para plasmar de manera organizada la información recogida mediante una determinada
técnica de evaluación”.
Sin duda que la aplicación del Diseño Universal de Aprendizaje ofrece la posibilidad de concretar el
proceso con esta visión efectiva de una evaluación. De esta forma el/la estudiante asume un rol
protagónico de su aprendizaje y el docente puede tomar decisiones informadas sobre las
condiciones reales de desarrollo de las competencias que se buscan conseguir. Tobón (2017),
indica las características de un buen instrumento de valoración de competencias desde el
paradigma del DUA:
1.-Se basa en el nivel del dominio.
2.-Aborda situaciones y problemas de contexto.
3.-Se ajusta a los saberes específicos de la competencia evaluada.
4.-Describe instrucciones con claridad y precisión.
5.-Puede ser aplicado por diferentes docentes.
6.-Los enunciados no condicionan la respuesta.
7.-Las preguntas abordan diferentes niveles de procesamiento.
Finalmente cabe señalar que el instrumento ideal para evaluar desde este enfoque es la Rúbrica,
ya que permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la
calificación más simple y transparente.