[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas26 páginas

Fase - 2 Sistema Financiero Colombiano

El sistema financiero colombiano se compone de establecimientos de crédito, entidades de servicios financieros y otras instituciones, fortalecidas tras la crisis de los años noventa gracias a la regulación gubernamental. Este sistema ha evolucionado hacia un modelo de multibanca y está respaldado por una red de seguridad que busca mantener su estabilidad y prevenir crisis. Además, el Banco de la República actúa como autoridad monetaria, regulando la circulación monetaria y las políticas crediticias para garantizar la estabilidad económica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas26 páginas

Fase - 2 Sistema Financiero Colombiano

El sistema financiero colombiano se compone de establecimientos de crédito, entidades de servicios financieros y otras instituciones, fortalecidas tras la crisis de los años noventa gracias a la regulación gubernamental. Este sistema ha evolucionado hacia un modelo de multibanca y está respaldado por una red de seguridad que busca mantener su estabilidad y prevenir crisis. Además, el Banco de la República actúa como autoridad monetaria, regulando la circulación monetaria y las políticas crediticias para garantizar la estabilidad económica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

1

Fase- 2

Sistema Financiero Colombiano.

Presentado por:
Nazly Alejandra Arboleda Buitrago

Curso 106018: Instrumentos Financieros y Mercados de Capitales

Grupo 06

Tutor:
Sergio Carvajal Montiel

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios – ECACEN
Contaduría Pública
2025
2

Introducción
3

Informe Reflexivo
El sistema financiero colombiano está conformado por los establecimientos de crédito

(EC), las entidades de servicios financieros (ESF) y otras entidades financieras, las cuales,

en su mayoría, se han agrupado mediante la figura de los conglomerados financieros,

haciendo presencia tanto en el ámbito interno como externo. Luego de la crisis financiera

de finales de la década de los noventa, este sector se ha venido fortaleciendo gracias, entre

otras cosas, a la regulación del gobierno nacional y de la Superintendencia Financiera de

Colombia (SFC), lo que se ha reflejado en buenos indicadores de rentabilidad, riesgo y

solvencia.

La principal función de los establecimientos de crédito es la de canalizar recursos de

los agentes superavitarios de la economía hacia los deficitarios, mediante la captación de

fondos del público en moneda legal, para su posterior colocación por medio de préstamos y

otras operaciones activas. Después de la crisis de finales de los años noventa, y dadas las

liquidaciones y fusiones de varios EC, su número se ha reducido (de 105 entidades en 1998

a 56 en diciembre de 2012) y su concentración ha venido aumentando, en tanto que el valor

total de sus activos como proporción del producto interno bruto (PIB).

Además de los EC, el sistema financiero está conformado por las sociedades de

servicios financieros (SSF), las cuales son consideradas instituciones financieras, que, si

bien prestan todo tipo de servicios de tal naturaleza, no cumplen con la labor tradicional de

intermediación de recursos. En particular, el papel de este grupo de entidades es el de

prestar asesoría financiera especializada en la administración de recursos. Desde el punto

de vista normativo a este grupo pertenecen instituciones como las sociedades fiduciarias,

los almacenes generales de depósito, las sociedades administradoras de fondos de pensiones

y cesantías, y las sociedades de intermediación cambiaria y de servicios financieros


4

especiales; sin embargo, para efectos de agrupar aquellas entidades que administran no solo

recursos propios, sino también de terceros, se pueden adicionar las sociedades

comisionistas de bolsa (SCB) y las sociedades administradoras de inversión (SAI).

Los riesgos que se generan en la actividad de las SSF difieren de los que se originan

en la labor de intermediación de los EC, ya que en las primeras su labor es de medio y no

de resultado. Riesgos como el operacional, el legal y el de reputación se hacen críticos en la

segunda clase de entidades, ya que la mayoría se orienta a administrar recursos.

Existen otras entidades de servicios financieros, como los almacenes generales de

depósito, que se encargan de custodiar mercancías sobre las que se expiden certificados de

depósito, que son títulos valores negociables. Las SAI son entidades facultadas para captar

capital del sector privado, administrarlo y gestionarlo mediante fondos de inversión

colectiva y fondos de capital privado. Finalmente, dentro de este grupo se encuentran las

sociedades de intermediación cambiaria y de servicios financieros especiales (antes, casas

de cambio), las cuales, además de realizar operaciones de cambio, fueron autorizadas para

efectuar pagos, recaudos, giros y transferencias nacionales en moneda nacional y ser

corresponsales no bancarios.

Adicional a los grupos anteriores, se encuentran otras entidades financieras

conformadas por las instituciones oficiales especiales (IOE), las sociedades de

capitalización y las sociedades aseguradoras. La mayoría de las IOE hacen referencia a

entidades de redescuento; las sociedades de capitalización estimulan el ahorro mediante

planes de capitalización y sorteos periódicos; en tanto que las aseguradoras, aunque no son

legalmente instituciones financieras, su actividad como inversionista institucional es

importante en el mercado financiero.


5

En su forma de funcionamiento el sistema financiero colombiano ha venido

evolucionando de un esquema de banca especializada hacia uno más cercano a la

multibanca. En efecto, a partir de la Ley 45 de 1990 se introdujo en el país el modelo de

matrices y filiales, con el objetivo de eliminar desventajas de una banca especializada y al

tiempo contar con algunos beneficios de la banca universal, de tal manera que se tuviera

control sobre aspectos como: la regulación y supervisión de los conflictos de interés que se

pudieran generar; la posible existencia de piramidación de capital, y la presencia del riesgo

de contagio. Por otra parte, y para efectos de consolidar la información, mediante la Ley

222 de 1995 se realizaron importantes modificaciones al Código de Comercio, lo cual

afectó el modelo de organización del sistema financiero. En tal sentido, se definió el

concepto de “grupo empresarial”, respondiendo no solo al criterio de subordinación, sino

también al de unidad de propósito y dirección. Ello llevó a institucionalizar la figura de

holding para sociedades financieras y no financieras bajo la denominación de grupo.

Así las cosas, para propósitos de supervisión se entiende por conglomerado financiero

el conjunto de entidades vigiladas por la SFC y sus filiales y subsidiarias en el exterior que

ejerzan la actividad financiera, bursátil o aseguradora, entre quienes existen vínculos de

propiedad por tener un mismo beneficiario real controlante (Circular Externa 042 de 2009

de la SFC).

La Red de Seguridad del Sistema Financiero colombiano (RSF) Esta red es un

conjunto de normas, procedimientos, mecanismos e instituciones que tienen el propósito de

preservar la estabilidad del sistema financiero. La RSF se establece con el fin de facilitar la

coordinación entre las entidades responsables del buen funcionamiento del sistema

financiero, buscando reducir la probabilidad de quiebra de las entidades financieras y, en

caso de que esto ocurra, evitar el contagio a las demás (BID).


6

Estas labores son fundamentales, ya que en un evento de crisis cada institución debe

tener claras sus funciones y debe haber un buen manejo de la información con el fin de

aumentar la rapidez en las intervenciones, procurando reducir al máximo los efectos sobre

los demás agentes económicos. Los participantes de la RSF son: el Ministerio de Hacienda

y Crédito Público (MHCP), la SFC, el Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), los

fondos de garantías (Fogafin y Fogacoop) y el Banco de la República. Cabe anotar que la

Ley 795 de 2003, la cual se encuentra reglamentada por el Decreto 1044 de 2003, creó el

Comité de Coordinación para el Seguimiento al Sistema Financiero (CCSSF), el cual está

integrado por representantes de algunas de las entidades mencionadas (no incluye al

representante del AMV ni al de Fogacoop) y actúa como instrumento de enlace y

coordinación. Dicho Comité tiene asignadas actividades tales como: divulgar información

relevante para el ejercicio de las funciones de las entidades que lo componen; promover de

manera oportuna y coordinada las actuaciones definidas en el comité para cada entidad;

solicitar a las entidades del Estado la información que considere necesaria para cumplir con

sus objetivos; realizar estudios técnicos y jurídicos que fundamenten la expedición de

normas de regulación o supervisión de las entidades, entre otras.

En cuanto a las actividades que desempeñan los integrantes de la RSF, el MHCP

define las políticas generales para regular el sistema financiero. Estas abarcan las medidas

prudenciales del sistema, las de modernización del mercado de valores y aquellas

relacionadas con la inclusión financiera. Por su parte, la SFC supervisa las entidades, lo que

incluye, entre otros aspectos, lo relacionado con la solvencia y la liquidez. Para esto la

entidad cuenta con diversos instrumentos para verificar el cumplimiento de la regulación y

los mecanismos de actuación en caso de presentarse incumplimientos (e. g.: medidas

cautelares, programas de recuperación, órdenes de recapitalización y tomas de posesión).


7

Las MIPYMES representan en su totalidad la mayoría de empresas en el país. En este

sentido y en vista de las exigencias y continuos cambios del entorno empresarial, estas

organizaciones deben avanzar hacia la incorporación de un modelo de gestión financiera

integral que permita la armonización de todas las áreas de éstas para la consecución de sus

objetivos misionales. Es ahí donde el sistema de información contable, las finanzas y la

planeación estratégica, juegan un papel clave en aras de una acertada toma de decisiones y

una buena dirección empresarial.

La gestión financiera integral es el proceso mediante el cual las organizaciones son

direccionadas al cumplimiento de sus objetivos, resaltando la importancia de las variables

constitutivas de los procesos financieros empresariales, pero con un enfoque integrador de

los demás componentes que hacen parte de la gestión organizacional, tales como: las

estructuras administrativas, de procesos, el sistema productivo, los recursos humanos y los

sistemas de calidad, entre otros. Así, y vinculando cada componente de la gestión financiera

integral con las distintas áreas de la organización, se pueden mencionar los siguientes:

componente legal, componente administrativo, componente técnico, componente

internacional y componente contable y financiero. Cabe resaltar que no es del caso

deslindar o encasillar estos componentes a un área específica de la empresa, dado que el

propósito es integrarla como un todo y mostrar estos componentes a nivel global, a fin de

lograr la gestión financiera integral.

Los componentes se complementan y son interdependientes, generan sinergias y

logran a través de esto la gestión financiera integral, que representa en su generalidad a

través de términos financieros el funcionamiento de la empresa, el direccionamiento

estratégico, el cumplimiento de los objetivos y la generación de valor a través de sus

diferentes elementos.
8

A. Describa la estructura y los principales componentes del sistema financiero

colombiano. ¿cuáles son las instituciones y organismos clave que lo conforman?

El sistema financiero colombiano es un Conjunto de entes conformado por

autoridades que gobiernan, regulan y supervisan, así como las que operan en los mercados

del ahorro, la inversión, el crédito y los servicios auxiliares de los mismos.

Intermediarios en el sistema financiero colombiano:

1.Banco de la República (Banco Central).

2.Bancos.

3.Compañías financieras.

4.Compañías de financiamiento comercial.

5.Cooperativas financieras.

6.Fondos de pensiones.

7. Organismos cooperativos de grado superior.

8. Banca de segundo piso (instituciones oficiales especiales).

En las diferentes actividades que se desarrollan alrededor del mundo con dinero,

bonos, acciones, opciones u otro tipo de herramientas financieras, existen organizaciones o

instituciones que se encargan de actuar como intermediarias entre las diferentes personas u

organizaciones que realizan estos movimientos, negocios o transacciones.

Estas instituciones financieras hacen parte del sistema financiero, el cual se compone

de tres elementos básicos:

Las instituciones financieras: se encargan de actuar como intermediarias entre las

personas que tienen recursos disponibles y as que solicitan esos recursos. Hay diferentes

tipos de intermediarios financieros, dependiendo de la actividad que se vaya a llevar a cabo:


9

existen los inversionistas institucionales como las compañías de seguros, los fondos de

pensiones o fondos mutuos; los intermediarios de inversión, que son instituciones que

atraen dinero u otro tipo de recursos de pequeños inversionistas y los invierten en acciones

o bonos formando portafolios de inversión y, finalmente, las instituciones de depósito, de

las cuales los bancos son el tipo más conocido.

En este punto también se pueden incluir las instituciones que se encargan de la

regulación y el control de los intermediarios financieros, ejemplos de estos, en Colombia,

son la Superintendencia Financiera, el Banco de la República entre otros.

Los activos financieros: son las herramientas (títulos) que utiliza el sistema financiero

para facilitar la movilidad de recursos. Estos mantienen la riqueza de quienes los posea. Los

activos financieros son emitidos por una institución y comprados por personas u

organizaciones que desean mantener su riqueza de esta forma.

El mercado financiero: es el lugar en el cual se realizan las transacciones o

intercambios de activos financieros y de dinero.

Las instituciones del sistema financiero, al ser intermediarias, median entre las

personas u organizaciones con recursos disponibles y aquellas que necesitan y solicitan

estos recursos. De esta forma, cumplen con dos funciones fundamentales: la captación y la

colocación.

A manera de resumen, el sistema financiero permite que el dinero circule por nuestra

economía, que pase por muchas personas o empresas y que se realicen diferentes

operaciones, generando una gran cantidad de actividades, como, por ejemplo, la inversión

en proyectos que, sin una cantidad mínima de financiación, no se podría llevar a cabo o

determinar si estas son viables o no.


10

B. ¿cuál es el papel del Banco de la República como autoridad monetaria y

cambiaria en Colombia? Explica algunas de sus principales funciones y políticas.

Banco de la República de Colombia - Colombia (BRC) es la institución que emite y

administra la moneda legal y ejerce la función de banquero de bancos. Además, controla el

sistema monetario (dinero), el crediticio (las tasas de interés) y el cambiario (tasa de

cambio) del país.

Como autoridad monetaria y cambiaria en Colombia tiene las siguientes funciones:

Estudiar y adoptar las medidas monetarias, crediticias y cambiarias para regular la

circulación monetaria y, en general, la liquidez del mercado financiero y el normal

funcionamiento de pagos internos y externos de la economía velando por la estabilidad del

valor de la moneda.

Fijar y reglamentar el encaje legal de los establecimientos de crédito y, en general, de

todas las entidades que reciban depósitos a la vista, a término o de ahorro, señalar o no su

remuneración y establecer las sanciones por infracción sobre esta materia.

Fijar la metodología para la determinación de los valores en moneda legal de la

unidad de valor real UVR, antes UPAC, procurando que esta también refleje los

movimientos de la tasa de interés en la economía.

Regular el crédito interbancario para atender requerimientos transitorios de liquidez

de los establecimientos de crédito.

Políticas y lineamientos

Política Monetaria

La política monetaria en Colombia abarca las acciones que lleva a cabo el Banco de

la República para cumplir con el mandato constitucional de velar por la capacidad

adquisitiva de la moneda en coordinación con la política económica general.


11

Política de intervención cambiaria

La estrategia de la política del Banco de la República busca mantener una tasa de

inflación baja y estable, así como alcanzar niveles del producto cercanos a su valor

potencial. Asimismo, la política del Banco contribuye a la preservación de la estabilidad

financiera y del sistema de pagos...

Política crediticia

De acuerdo con la Constitución Política de Colombia, la Junta Directiva del Banco de

la República es la autoridad crediticia de la economía colombiana. La Ley 31 de 1992

constituye el marco general de referencia para el ejercicio de las funciones atribuidas a la

Junta como autoridad crediticia.

Políticas y lineamientos generales de protección de datos personales

En cumplimiento del régimen de protección de datos personales (Ley 1266 de 2008,

Ley 1581 de 2012, Decreto 1074 de 2015 y demás normas que los modifiquen,

complementen o sustituyan), el BANCO DE LA REPÚBLICA, en su calidad de

responsable del Tratamiento, informa su política y lineamientos generales para la

protección de datos personales que le han sido suministrados.

Política general de seguridad de la información

El Banco de la República procura: la seguridad de sus activos de información, la

ciberseguridad de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) que soportan la

infraestructura crítica del sector financiero y la operación de Banco, y la ciberseguridad de

los activos tangibles e intangibles que son vulnerables a través de las TIC.
12

Política de gestión ambiental

El Banco de la República presenta su Política Ambiental, la cual afirma el

compromiso corporativo con el medioambiente, el desarrollo sostenible, y reúne los

principios institucionales de gestión ambiental. La Política involucra a todas las áreas y

procesos del Banco, promoviendo medidas orientadas al cuidado del medioambiente y la

reducción de los impactos de sus operaciones sobre el mismo.

Política de diversidad, equidad e inclusión

La política propone establecer e incentivar de manera transversal y articulada una

cultura en el Banco de la República enfocada a la diversidad, equidad e inclusión.

Política de Gestión de Información

El Consejo de Administración del Banco de la República aprobó en el año 2011, el

principio, las políticas y la asignación de las responsabilidades para la adecuada gestión de

información cuyo objetivo es mejorar el uso, organización, conservación y consulta de la

información corporativa.

Política de Seguridad Vial

En cumplimiento de las normas que buscan promover comportamientos y conductas

seguras en las vías, el Banco de la República se encuentra comprometido en realizar

actividades que permitan la creación de hábitos y actitudes de movilidad considerados

responsables y seguros que propendan por la minimización de los índices de accidentalidad

vial en el país.

C. mencione las principales entidades reguladoras y de supervisión del sistema

financiero colombiano ¿cuáles son sus responsabilidades en la preservación de la

estabilidad y el buen funcionamiento del sistema?


13

Superintendencia Financiera de Colombia (SFC): un organismo técnico adscrito al

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con personería jurídica, autonomía

administrativa y financiera y patrimonio propio. La Superintendencia Financiera de

Colombia tiene por objetivo supervisar el sistema financiero colombiano con el fin de

preservar su estabilidad, seguridad y confianza, así como promover, organizar y desarrollar

el mercado de valores colombiano y la protección de los inversionistas, ahorradores y

asegurados.

Comisión Nacional de Valores (CNV): el organismo oficial colombiano que se

encarga de la promoción, supervisión y control del mercado de valores, con base a la Ley

de Mercado de Capitales o Ley de Mercado de Valores del país.

Contraloría General de la República: controla las actividades en las cuales el Banco

de la República actúa como agente fiscal del Gobierno, las cuales se circunscriben a la

administración de títulos del Gobierno Nacional y a la administración de fondos de la

Nación.

Unidad de Control Disciplinario Interno: tiene una función disciplinaria preventiva y

de gestión, en el marco de los principios de imparcialidad y transparencia, con base en las

disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias.

Procuraduría General de la Nación: actúa en relación con la conducta de los

empleados en casos de faltas disciplinarias.

Departamento de Control Interno: evalúa en forma independiente el Sistema de

Control Interno del Banco y propone a la administración de la entidad recomendaciones

para su mejoramiento.
14

Comité de Auditoría: es la instancia asesorara y de apoyo para la Junta Directiva y el

Consejo de Administración en su función de velar por la adecuada preparación,

presentación y revelación de la información financiera, así como en evaluar el

funcionamiento general del Sistema de Control Interno.

Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno: es una instancia asesora y

decisoria en los asuntos del Sistema de Control Interno, que tiene por objeto recomendar

los correctivos o modificaciones necesarios para el cumplimiento de sus objetivos.

D. cuáles son los principales instrumentos y productos financieros que se

comercializan en el mercado colombiano? Describe las características y el propósito

de algunos de ellos.

Acciones: Las acciones representan la propiedad parcial de una empresa y otorgan a

los inversores derechos sobre los activos y las ganancias de la empresa.

Bonos: Los bonos son instrumentos de deuda emitidos por gobiernos, empresas u

otras entidades para recaudar fondos. Los inversores que compran bonos prestan dinero a la

entidad emisora y reciben pagos de intereses periódicos y el reembolso del capital al

vencimiento.

Fondos de Inversión: Los fondos de inversión son vehículos de inversión que

agrupan el dinero de varios inversores para comprar una cartera diversificada de activos,

como acciones, bonos o bienes raíces.

Seguros: Los seguros son productos financieros que transfieren el riesgo de pérdida

de una parte a otra a cambio de un pago periódico llamado prima. Los seguros pueden

cubrir una variedad de riesgos, como salud, vida, propiedad y responsabilidad civil.
15

Derivados: Los derivados son productos financieros cuyo valor se deriva del valor de

un activo subyacente, como acciones, bonos, materias primas o índices.

E. Explica la importancia de los indicadores macroeconómicos, como el PBI, la

inflación y las tasas de interés, en el análisis y la toma de decisiones dentro del sistema

financiero colombiano.

Producto Interno Bruto (PIB)

El Producto Interno Bruto (PIB) es una medida económica que cuantifica el valor

total de los bienes y servicios producidos en un país durante un período determinado,

generalmente un año. Esta métrica es crucial para evaluar el tamaño y la salud de una

economía. Además, permite realizar comparaciones entre el desempeño económico de

diferentes naciones y proporciona información esencial para la formulación de políticas

públicas. Existen varios tipos de PIB. El PIB nominal considera los precios actuales para

calcular el valor de los bienes y servicios, sin ajustar por inflación. El PIB real, por otro

lado, ajusta los valores para considerar la inflación y reflejar una imagen más precisa del

crecimiento económico. Por ejemplo, si el PIB de un país aumenta un 3% en términos

reales, se puede inferir que la capacidad productiva real del país ha mejorado un 3%.

La inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido en cada país de los precios de

bienes y servicios, durante un periodo de tiempo. Por lo general, este tiempo corresponde al

de un año.

El impacto de la inflación en la toma de decisiones financieras

1. Ahorro: La inflación puede tener un impacto significativo en el ahorro, ya que

reduce el valor del dinero con el tiempo. Por ejemplo, si tiene $100 ahorrados y la tasa de

inflación es del 3%, el valor de ese dinero disminuirá a $97 después de un año. Esto
16

significa que, si desea mantener el mismo poder adquisitivo, debe ahorrar más dinero para

mantenerse al día con la inflación. Una opción para combatir la inflación es invertir en activos

que tengan un rendimiento mayor que la tasa de inflación, como acciones o bienes raíces.

2. Inversiones: La inflación también puede afectar las decisiones de inversión. Si la

inflación es alta, puede reducir el valor de los bonos y otras inversiones de renta fija. Por

otro lado, las acciones y el sector inmobiliario tienden a tener un mejor desempeño en

entornos de alta inflación. Esto significa que es posible que los inversores necesiten ajustar

su cartera de inversiones para tener en cuenta la inflación. Una opción es invertir en

materias primas, como el oro o el petróleo, que tienden a tener un buen desempeño

en entornos inflacionarios.

3. Deuda: La inflación puede tener un impacto positivo en la deuda, ya que el valor

real de la deuda disminuye con el tiempo. Por ejemplo, si tiene un préstamo de $10,000 con

una tasa de interés fija del 5% y la inflación es del 3%, la tasa de interés real es sólo del

2%. Esto significa que el valor de la deuda disminuye un 3% cada año, lo que facilita su

pago con el tiempo. Sin embargo, si la inflación es demasiado alta, puede generar tasas de

interés más altas, encareciendo el endeudamiento.

4. Gasto diario: la inflación también puede afectar las decisiones de gasto diario. A

medida que aumenta el costo de los bienes y servicios, es posible que los consumidores

necesiten ajustar sus hábitos de gasto para tener en cuenta los precios más altos. Esto

significa que es posible que los consumidores deban priorizar sus gastos, centrándose en

artículos esenciales y recortando gastos discrecionales. Una opción es comparar precios

para encontrar las mejores ofertas y utilizar cupones o descuentos para ahorrar dinero.

En general, el impacto de la inflación en la toma de decisiones financieras es

significativo y requiere una consideración cuidadosa. Comprender cómo la inflación afecta


17

diferentes áreas de sus finanzas puede ayudarlo a tomar decisiones informadas y ajustar su

estrategia financiera en consecuencia. Ya sea ahorrando más dinero, invirtiendo en activos

que funcionan bien en entornos inflacionarios o ajustando sus hábitos de gasto,

existen opciones disponibles para mitigar el impacto de la inflación en sus finanzas.

La importancia de tener en cuenta la inflación en la toma de decisiones financieras:

1. Comprender el impacto de la inflación: La inflación erosiona el poder adquisitivo

del dinero con el tiempo. Esto significa que con la misma cantidad de dinero se podrán

comprar menos bienes y servicios en el futuro que en el presente. Por ejemplo, si la tasa de

inflación es del 3% anual, un artículo que cuesta $100 hoy costaría aproximadamente $103

el próximo año. Por tanto, a la hora de tomar decisiones financieras, es fundamental tener

en cuenta la posible disminución del valor del dinero debido a la inflación.

2. Ajustar los flujos de efectivo a la inflación: una forma de tener en cuenta la

inflación en la toma de decisiones financieras es ajustando los flujos de efectivo a la tasa de

inflación esperada. Esto implica estimar el valor futuro de los flujos de efectivo y

descontarlos a su valor presente utilizando una tasa de inflación adecuada. Al hacerlo, se

tiene en cuenta el impacto de la inflación en el valor del dinero, lo que permite una toma de

decisiones más precisa. Por ejemplo, al evaluar una oportunidad de inversión, los flujos de

efectivo futuros deben ajustarse a la inflación para determinar su verdadero valor en dólares

de hoy.

3. Evaluación de inversiones a largo plazo: la contabilidad de la inflación se vuelve

particularmente crucial cuando se consideran inversiones a largo plazo. Las inversiones a

largo plazo, como los ahorros para la jubilación o la compra de bienes raíces, están sujetas a

los efectos de la inflación durante un período prolongado. Ignorar la inflación puede llevar

a subestimar la cantidad de dinero necesaria en el futuro o a sobreestimar los rendimientos


18

potenciales. Al tener en cuenta la inflación, las personas y las empresas pueden hacer

proyecciones más realistas y garantizar que sus decisiones financieras se alineen con sus

objetivos a largo plazo.

4. Consideración de la inflación en las decisiones sobre préstamos: al solicitar un

préstamo, es importante considerar el impacto de la inflación en el monto del reembolso. La

inflación erosiona el valor del dinero, lo que significa que los dólares futuros utilizados

para pagar el préstamo valdrán menos que los dólares prestados inicialmente. Al

contabilizar la inflación, los prestatarios pueden evaluar si la tasa de interés del préstamo es

razonable y si los términos del préstamo son favorables en el contexto de las tasas

de inflación esperadas.

5. Comparación de opciones: la contabilidad de la inflación permite una comparación

más precisa de diferentes opciones financieras. Por ejemplo, al evaluar oportunidades de

inversión o decisiones de compra, es esencial considerar los efectos potenciales de la

inflación sobre los rendimientos o costos asociados con cada opción. Al comparar las

opciones después de ajustar por inflación, las personas y las empresas pueden tomar

decisiones más informadas y evitar posibles dificultades financieras.

La contabilidad de la inflación es de suma importancia en la toma de decisiones

financieras. Ignorar la inflación puede dar lugar a proyecciones distorsionadas,

estimaciones de costos inexactas y pérdidas potenciales. Al comprender el impacto de la

inflación, ajustar los flujos de efectivo, evaluar las inversiones a largo plazo, considerar la

inflación en las decisiones crediticias y comparar opciones, las personas y las empresas

pueden tomar decisiones financieras más precisas e informadas. La incorporación de la

inflación en los procesos de toma de decisiones financieras garantiza que se tenga en cuenta
19

el verdadero valor del dinero, lo que conduce a proyecciones más realistas y a un mayor éxito

financiero.

La tasa de interés

Las tasas de interés son el costo de pedir prestado dinero. Es el monto que se paga por

el privilegio de usar el dinero. Las tasas de interés también son el retorno que se obtiene por

prestar dinero.

Las tasas de interés son un componente importante de la vida financiera. Tienen un

impacto significativo en la economía y pueden afectar nuestras decisiones financieras. Es

importante entender cómo funcionan las tasas de interés y cómo pueden afectar nuestras

finanzas para tomar decisiones informadas.

Importancia de las tasas de interés

Las tasas de interés tienen un importante impacto en la economía y en nuestra vida

cotidiana. A continuación, detallamos algunos aspectos importantes:

1. Inversión

Las tasas de interés influyen en el retorno que se puede obtener en una inversión. Si

las tasas de interés son altas, entonces el retorno de una inversión en bonos o en

instrumentos de deuda será alto. Por otro lado, si las tasas de interés son bajas, entonces la

rentabilidad de estas inversiones será menor.

2. Préstamos

Las tasas de interés también afectan el costo de tomar un préstamo. A mayores tasas

de interés, mayor será el costo del préstamo en términos de intereses pagados. Las altas

tasas de interés pueden reducir el número de personas que pueden tomar un préstamo, lo

que puede desincentivar la inversión y el consumo.

3. Inflación
20

Las tasas de interés pueden tener un efecto en la inflación. Las tasas de interés altas

pueden hacer que el costo de tomar un préstamo sea tan alto que disminuye la inversión y el

consumo. La disminución del consumo puede reducir la demanda de bienes y servicios, lo

que puede reducir los precios y la inflación. Las tasas de interés bajas pueden aumentar la

demanda de bienes y servicios, lo que puede aumentar los precios y la inflación.

F. consulte y exponga las normas más relevantes de regulación en las inversiones

financieras en Colombia.

Ley 964 de 2005, mediante la cual se dictan disposiciones sobre el

Mercado de Valores: Establece normas generales y señala los objetivos y criterios a los

cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades de manejo,

aprovechamiento e inversión de recursos captados del público que se efectúen mediante

valores.

Normas de la BVC: Establecen los procedimientos y requisitos para la negociación

de instrumentos financieros en la Bolsa de Valores de Colombia.

Decreto 2555 de 2010: Mediante el cual se regulan aspectos del sector financiero en

general y el mercado de valores.

El Comité de Regulación: Es un órgano de apoyo a la gestión que realiza el Consejo

Directivo respecto del desarrollo del mercado, la aprobación de reglamentos de la Bolsa, y

los trámites relacionados con las sociedades comisionistas miembros de la Bolsa.

La Constitución Política consagra, en su artículo 335, que la actividad

financiera, bursátil y aseguradora, en la medida en que implica el manejo,

aprovechamiento e inversión de recursos de captación, es una actividad de interés público.

.
21

G. La función de la Superintendencia Financiera frente a los mercados de

capitales e inversiones financieras en Colombia

es supervisar el sistema financiero colombiano con el fin de preservar su estabilidad,

seguridad y confianza. Para ello, la Superintendencia Financiera ejerce la inspección,

vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades de carácter financiero,

bursátil, aseguradora o cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento o

inversión de recursos captados del público. Además, la Superintendencia Financiera tiene

como objeto promover, organizar y desarrollar el mercado de valores colombiano y la

protección de los inversionistas, ahorradores y asegurados.

H. Requisitos que necesita una persona o empresa para negociar títulos o

invertir mediante estos instrumentos.

Los requisitos para negociar títulos o invertir en Colombia varían según el tipo de

instrumento y la entidad intermediaria:

Es necesario que se trate de una sociedad anónima que esté inscrita en el Registro de

Valores.

Realizar una petición formal de admisión ante las sociedades rectoras de las bolsas en

las que exista interés por formar parte.

La compañía debe superar un proceso de análisis y verificación por parte de la

Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que impone el cumplimiento de

ciertos requerimientos.

Es necesario entregar una serie de documentos acreditativos, como son los estatutos

de la empresa, los acuerdos sociales de emisión, una auditoría de cuentas y un folleto

informativo sobre la operación.


22

Es obligatorio que el capital esté repartido entre al menos 100 accionistas, pero

ninguno de ellos puede tener participaciones que superen el 25% del capital social.

Los beneficios de los dos últimos años deben permitir repartir un dividendo del 6%

respecto del capital sufragado.

I. Exponer los riesgos a que se exponen las inversiones en todo tipo de mercados.

Los mercados financieros conllevan varios riesgos para los inversores, incluyendo:

Riesgo de Mercado: Es cuando el valor de nuestra inversión se ve afectada por

movimientos en el precio del activo en el que hemos invertido. Existen muchos factores

que pueden afectar el precio de nuestras inversiones, principalmente variaciones en las

condiciones de la economía o variaciones generadas por hechos que afectan negativamente

al emisor

Riesgo de Crédito: El riesgo de crédito consiste en la posibilidad de que quienes nos

adeudan dinero o tienen otra obligación con nosotros no nos paguen lo que nos deben o

incumplan las condiciones que hemos acordado en el contrato.

Riesgo de Liquidez: Este riesgo se traduce en la dificultad de vender o liquidar una

inversión. Un ejemplo es cuando una persona invierte en la compra de un apartamento.

Posteriormente, el inversionista necesita vender el apartamento (liquidar la inversión) para

un proyecto personal, sin embargo, no encuentra compradores a un precio razonable. Lo

mismo puede suceder en el mercado de valores. Existen valores que son difíciles de vender

pues son poco apetecidos (demandados) por el mercado, a pesar de que el emisor sea una

empresa exitosa.
23

El riesgo estratégico: se enfoca en asuntos relacionados con la misión y el

cumplimiento de los objetivos estratégicos de los intermediarios. Al igual que el riesgo

reputacional, en general no está en cabeza de los inversionistas. Un ejemplo de riesgo

estratégico: Entre 1920 y 1930 la empresa Ford controlaba el mercado automotriz con su

modelo T-Ford, ya que era un producto único e innovador que aprovechaba las ventajas de

las economías a escala. Debido a la falta de innovación de Ford, la empresa General Motors

produjo nuevos prototipos reemplazando totalmente a los automóviles T-Ford,

manteniendo el dominio sobre el mercado hasta finales del siglo XX terminando así con la

hegemonía de Ford.

Riesgo de inflación: Es la posibilidad de que la inflación erosione el valor real de las

inversiones, especialmente las que ofrecen un rendimiento fijo, como los bonos.

Riesgo de tipo de cambio: Este riesgo afecta a las inversiones en divisas extranjeras.

Si el tipo de cambio se mueve en contra de la inversión, se pueden producir pérdidas.

Riesgo de interés: Se refiere a la posibilidad de que las tasas de interés aumenten, lo

que puede disminuir el valor de las inversiones con un rendimiento fijo.

Riesgo de inversión: Es la posibilidad de que una empresa o un sector específico no

funcione bien, lo que podría llevar a una disminución del valor de las acciones de esa

empresa o sector.

Riesgo político: Es la probabilidad de que se produzcan perturbaciones en las

operaciones de las empresas multinacionales causadas por acontecimientos políticos que se

produzcan en el país o por cambios en el entorno internacional.

Riesgo de divisa: Cuando se invierte en divisa, es decir, en moneda diferente a la

local, la evolución de la inversión estará influida por las fluctuaciones en los tipos de

cambio.
24

J. Investigue sobre los mercados de capitales más relevantes en Sur América y

compárelo con el nuestro (Colombia).

mercados capitales son la bolsa de valores donde los inversionistas,

empresas e instituciones financieras realizan actividades de compra y venta bien sea a

contado o a crédito, Los mercados de capitales suramericanos pueden variar según la

moneda de cada país. Ahora. si bien es cierto que se distinguen por la moneda estos

mercados se pueden comparar con el sistema colombiano dado que tienen similitudes, pero

cada uno está regido por sus políticas o normas internas de cada país. igualmente,

aunque estos sistemas manejen algunas características diferentes dentro de la

economía global tiene la misma función de dinamizar la globalización económica mundial

a través del flujo de los mercados capitales bursátiles.

Brasil: La Bolsa de Valores de São Paulo (B3) es una de las más grandes de la región,

con una amplia gama de productos financieros.

Argentina: La Bolsa de Comercio de Buenos Aires es un importante mercado de

capitales en la región, con una larga historia y una variedad de instrumentos financieros.

Chile: La Bolsa de Santiago es reconocida por su solidez y transparencia, atrayendo

inversiones extranjeras.

Colombia: La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) es un mercado en crecimiento,

con un enfoque en la inclusión de nuevas empresas.

Comparado con estos mercados, el mercado de capitales en otros países puede tener

características distintivas en términos de regulación, tamaño, liquidez, y la diversidad de

productos financieros disponibles. Es importante considerar factores como la estabilidad

económica, el acceso a capital, y las oportunidades de inversión al comparar los mercados

de capitales en Suramérica con el de tu país.


25

Conclusiones
26

Referencias bibliográficas

• Baena Toro, D. (2016). Sistema financiero colombiano : (2 ed.). Ecoe Ediciones.


https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/114365?page=83

• Matallana Kuan, O. L. ., Pineda González, M. L. ., Duitama Castro, G. N., &


Bayona Gualdrón, R. . (2019). Gestión financiera de los empresarios Mipymes .
Sello Editorial UNAD. https://doi.org/10.22490/9789586517157

También podría gustarte