[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas8 páginas

Estructura del Sistema Financiero Colombiano

El documento presenta un mapa conceptual del sistema financiero colombiano. Explica que está conformado por establecimientos de crédito, sociedades de servicios financieros y otras instituciones financieras. Estas entidades canalizan recursos de unos agentes a otros y prestan servicios como asesorías financieras. El sistema es vigilado por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas8 páginas

Estructura del Sistema Financiero Colombiano

El documento presenta un mapa conceptual del sistema financiero colombiano. Explica que está conformado por establecimientos de crédito, sociedades de servicios financieros y otras instituciones financieras. Estas entidades canalizan recursos de unos agentes a otros y prestan servicios como asesorías financieras. El sistema es vigilado por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

MAPA CONCEPTUAL “ EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO”

FASE DE ANALISIS : ACTIVIDAD DE APRENDIZ / EVIDENDIA 1

INSTRUCTOR
LUZ AMPARO GANTIVA RINCON

APRENDICES

YORDY MICHELL CRISTANCHO


YAMID ANDRES RIVERA MOLINA
YEISSON FABIAN GARZON VASQUEZ
RICHARD GONZALEZ DUQUE

FICHA TECNICA 2145984

BOGOTA – CUNDINAMARCA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA
INTRUDUCCION

Hoy en día vivimos en un mundo que está en constante actualización, es por ello
por lo que la Gestión Logística no solo se enfoca en lo netamente referente a la
cadena de abastecimiento, tiempos y transportes, sino también en optimizar los
recursos administrativos y financieros de las empresas colombianas. Es por ello
por lo que se elaboro de manera simple y dosificada la estructura en la cual se
evidencia la formación del Sistema Financiero Colombiano donde podemos
destacar la importancia de cada ente como un factor fundamental para el correcto
funcionamiento de este.
MAPA CONCEPTUAL

SISTEMA FINANCIERO
COLOMBIANO

CONFORMADO POR VIGILADO POR

SUIPERINTENDENCIA FINANCIERA
SOCIEDADES DE OTRAS
ESTABLECIMIENTOS
SERVICIOS INSTITUCIONES
DE CREDITO (EC)
FINANCIEROS (55F) FINANCIERAS

Canaliza recursos de Presta asesorías Entre sus funciones esta:


unos agentes financieras para la
- Custodiar mercancías
económicos para administración de
- Capitalizar recursos
beneficiar a otros. recursos.
- Realizar operaciones de
cambio

 Instrucciones Oficiales
 Bancos  Sociedades Especiales.
 Corporaciones Administradoras de  Sociedades De
Financieras Fondos de Pensiones Y Capitalización.
 Compañías De Cesantías.  Sociedades
Financiamiento  Sociedades Financieras. Aseguradoras.
Tradicional  Almacenes Generales
 Compañías de de Depósitos.
Financiamiento  Sociedades
Especializadas Comisionistas de Bolsas
en Leasing  Sociedades
 Cooperativas Administradoras De
Financieras. Inversión.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

El sistema financiero colombiano esta conformado por los establecimientos de


crédito (EC), las entidades de servicios financieros (ESF) y otras entidades
financieras, las cuales, en su mayoría, se han agrupado mediante la figura de los
conglomerados financieros, haciendo presencia tanto en el ámbito interno como el
externo. Luego de la crisis financiera de finales de la década de los noventa, este
sector se ha venido fortaleciendo gracias, entre otras cosas, a la regulación del go
bierno nacional y de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), lo que se
ha reflejado en buenos indicadores de rentabilidad, riesgo y solvencia.
El sector financiero colombiano esta conformado por las instituciones financieras y
sus fondos administrativos. Bajo la vigilancia de la Superintendencia Financiera se
encuentran las siguientes clases de instituciones: los establecimientos de crédito
(EC); las sociedades de servicios financieras (SSF) y otras instituciones
financieras.
La principal función de los establecimientos de crédito es la de canalizar recursos
de los agentes superavitarios de la economía hacia los deficitarios, mediante la
captación de fondos del publico en moneda legal, para su posterior colocación por
medio de prestamos y otras operaciones activas.

FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

En su forma de funcionamiento el sistema financiero colombiano ha venido


evolucionando de un esquema de banca especializada hacia uno mas cercano a
la multibanca. En efecto, a partir de la ley 45 de 1990 se introdujo en el país el
modelo de matrices y filiales, con el objetivo de eliminar desventajas de una banca
especializada y al tiempo contar con algunos beneficios de la banca universal, de
tal manera que se tuviera control sobre aspectos como: la regulación y la
supervisión de los conflictos de intereses que se pudieran generar; la posible
existencia de piramidación de capital, la presencia del riesgo de contagio.
Por otra parte, y para efectos de consolidar la información, mediante la ley 222 de
1995 se realizaron importantes modificaciones al Código de comercio, lo cual
afecto el modelo de organización del sistema financiero. En tal sentido, se definió
el concepto de “ Grupo Empresarial “, respondiendo no solo al criterio de
subordinación, sino también al de unidad de propósito y dirección. Ello llevo a
institucionalizar bajo la figura de holding para sociedades financieras y no
financieras bajo la denominación de grupo, antes señalada.

RED DE SEGURIDAD DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO (RSF)

Esta red es un conjunto de normas, procedimientos, mecanismos e instituciones


que tienen el propósito de preservar la estabilidad del sistema financiero. La RSF
se establece con el fin de facilitar la coordinación entre las entidades responsables
del buen funcionamiento del sistema financiero, buscando reducir la probabilidad
de quiebra de las entidades financieras y , en caso de que esto ocurra, evitar el
contagio a las demás (BID, 2010).
Estas labores son fundamentadas, ya que en un evento de crisis cada institución
debe tener claras sus funciones y debe hacer un buen manejo de la información
con el fin de aumentar la rapidez en las intervenciones, procurando reducir lo
máximo los efectos sobre los demás agentes económicos.
Los participantes de la RSF son: el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico
( MHPC), la SFC, el Autorregulador del Mercado de Valores ( AMV), los fondos de
garantías ( Fogarín y Fogacoop ) y el Banco de la Republica. Cabe anotar que la
ley 795 de 2003, la cual se encuentra reglamentada por el Decreto 1044 de 2003,
se creo el comité de Coordinación para el seguimiento al Sistema Financiero
( CCSSF), el cual esta integrado por representantes de algunas de las entidades
mencionadas ( no incluye al representante del AMV ni al de Fogacoop ) y actúa
como instrumento de enlace y coordinación.
Dicho comité tiene asignadas actividades tales como. Divulgar información
relevante para el ejercicio de las funciones para las entidades que lo componen,
promover de manera oportuna y coordinada las actuaciones definidas en el comité
para cada entidad; solicitar a las entidades del Estado la información que necesite
necesaria para cumplir con los objetivos, realizar estudios técnicos y jurídicos que
fundamenten la expedición de normas de regulación o supervisión de las
entidades entre otras.
INDICADORES RECIENTES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE CREDITO

El sistema Financiero Colombiano ha exhibido una expansión en la última década,


sustentada tanto en la creciente intermediación tradicional realizada por los EC,
como la oferta de otros servicios financieros (leasing y factoring), los cuales cada
vez cobran mayor relevancia. En este proceso el gobierno nacional y la SFC han
desempeñado un papel crucial en el fortalecimiento de los estándares de
solvencia, en las normas que han facilitado consolidar los conglomerados
financieros y en las medidas que han aumentado la confianza de los ahorradores.
De la misma, manera ha sido de gran importancia la entrada de nuevos agentes al
mercado (especialmente extranjeros) y los procesos de fusiones y adquisiciones.

INCIDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO EN LA GESTION LOGISTICA

En la actual globalización de mercados, la competitividad de una empresa se torna


estratégica e implica descubrir actividades que mejoren su desempeño con base
en las interacciones de la cadena de abastecimiento, interesar a los ejecutores de
la gestión de abastecimiento, operativa, financiera y comercial sobre la
rentabilidad y sus decisiones; resultada todo un performance financiero sustentado
en el riesgo y el valor, es por ello que la percepción financiera en la logística
permite la comprensión de las acciones que involucran el nivel de servicio, los
inventarios, los costos y canales de distribución, lo cual permite aprender nuevos
modelos de negocios que demandan los mercados omnicanales ,tecnologías de
comunicación, uso del big data y sus analíticas conocido como : “la tercer
revolución industrial”.
Las finanzas en logística tienen por objeto una definición dual estratégico
financiera, a nivel internacional es apasionante y hay poco escrito al respecto, sin
embargo, las empresas lideres serán punta de lanza para considerarlo como una
tarea efectiva de toma de decisiones dentro de la gestión de la cadena de
suministro, creando estrategias.
CONCLUSION

El sistema Financiero Colombiano ha crecido, transformándose de banca


especializada hacia una multibanca, esto con el fin de traer innumerables
beneficios a todos los colombianos, apoyándose de la regulación que ha hecho el
Gobierno Nacional y la Super intendencia Financiera, haciendo más fuertes sus
estándares de solvencia y sus normas para consolidar los conglomerados
financieros, con el fin de aumentar la confianza de los ahorradores y de aportar a
la competitividad para mejorar el servicio al cliente.
BIBLIOGRAFIA

http://biblioteca.sena.edu.co
http://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/istitution/sena/ventas/822200/conteni
do/DocArtic/Material-dinamica-del-mercado

También podría gustarte