FINAL DE DIDÁCTICA DE
LA LENGUA
      INTEGRANTES:
           1
Datos formales:
Escuela: 1-737 Máximo Arias
Espacio curricular:
Estudiantes practicantes: Curso: 6to grado
Tiempo estimulado: 4 clases de (80 minutos cada clase)
Área: lengua
Tema: Lectura, comprensión del lenguaje, escritura y oralidad,
Aprendizaje prioritario:
    La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral, por el docente, sus
       compañeros y otros adultos.
    La producción de narraciones y          re narraciones de historias no ficcionales,
       caracterizando el tiempo y el espacio en los que ocurren los hechos, que
       presenten el orden de las acciones y las relaciones causales que se establecen
       entre ellas
       La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y
       relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos leídos y producidos en
       el año, lo que supone reconocer y emplear:
       - la oración como una unidad que tiene estructura interna; las diferencias entre la
       oración bimembre y la oración unimembre.
Ciclo lectivo: 2021
Objetivos generales:
      Identificar las personas, tiempo y espacio en textos narrativos leyenda
      Reconocer los personajes y acciones que realizan
      Comprender y clasificar las clases de oraciones
      Identificar las oraciones bimembre y unimembres en el texto trabajado
      Expresar en voz alta lo producido.
                                        Clase 1
                                            2
Secuencia didáctica Lectura:
Inicio:
    Para comenzar se sentarán en ronda y se conversará sobre los distintos tipos de
          lecturas que conocen, y se les preguntará si conocen las leyendas.
    Se realizará una lista de las leyendas que conocen.
    Se les preguntará como conocieron esas leyendas.
Desarrollo:
    La docente leerá la leyenda para los niños/as
                                             La leyenda del maíz
    La docente comenzará la lectura del título: “La leyenda del maíz”, se les
  Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas solo se alimentaban de raíces y
       preguntará si saben que es una leyenda… ¿Qué es un maíz?
  de animales que cazaban.
  No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las
  montañas. Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no
  lo lograron. Los aztecas fueron a plantearle el problema a Quetzalcóatl.
      -Yo se los traeré- les respondió el dios
  Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza,
  sino que empleo su astucia. Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una
  hormiga roja, marcho a las montañas. El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl
  las superó, pensando solamente en su pueblo y en sus necesidades de alimentación.
  Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el grande cansancio y las dificultades,
  Quetzalcóatl llego hasta donde estaba el maíz, y como estaba transformado en hormiga, tomo
  un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió regreso.
  Al llegar entregó el prometido grano a los hambrientos indígenas. Los aztecas plantaron las
  semillas. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembramos y cosechamos. El preciado
  grano aumento sus riquezas y se volvieron más fuertes, construyendo ciudades, palacios
  templos… Y desde entonces vivieron felices.
       Terminada la lectura se realizará una charla sobre lo leído y se pegará la
  A partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los
            leyenda en el cuaderno
  hombres y el dios que les trajo el maíz
       El texto leído es ( marca con una X lo que corresponda)
                                                 3
           Texto literario                 Texto                Texto expositivo
                                       argumentativo
       Se plantearan características de las leyenda:
                Características:
                 Es un tipo de relato que se transmite oralmente de generación en
                    generación y por este motivo sufre modificaciones y nuevas
                    versiones sobre el relato
                 Explica el origen de un fenómeno , objeto, ser o cosa
                 Los personajes son seres típicos y característicos de la comunidad:
                    cacique, indígenas, etc.
                 Poseen carácter histórico
                 Presencia de elementos fantásticos
                 Tienen autor anónimo
                 Marco temporal : Tiempo: histórico y pasado
                 Tienen fines éticos y moralistas
                 Presencia de héroes que realizan hazañas
Actividades de aplicación:
   1- Busca en el diccionario las palabras desconocidas
   2- ¿Qué tipo de narrador posee?
                                            4
          3-   Anota los personajes, dibujarlos y escribe debajo algunas características de los
               personajes.
          4-   ¿Qué es lo que pedían los aztecas a los dioses?
          5-   Determina el marco del relato
          6-   Esta leyenda explica ¿El origen de qué?
          7- ¿En qué lugar se desarrolla los hechos?
          8- ¿Quién es el héroe de este relato? ¿por qué?
     A modo de cierre completar el siguiente cuadro
                                     Funció
                                     n
                                     Marco
Leyenda
                                     Personaj
                                     es
                                    Trasmisió
                                                Clase 2
     Secuencia didáctica reflexión del lenguaje:
                                  Oraciones bimembres y unimembres
               Inicio:
              La docente comenzará la clase dirigiéndose a los alumnos con esta frase y la
               escribirá en el pizarrón:
                                              ¡chicos cómo día están buen!
              Luego les preguntará si la forma de saludarlos fue correcta y les pedirá que
               ordenen lo q quiso decir.
              ¿es importante el orden de las palabras a la hora de comunicarnos?
              Lugo se les explicará q ese orden recibe el nombre de sintaxis
                                                    5
Desarrollo:
SINTAXSIS
La sintaxis significa “con orden”. Por medio de la sintaxis aprendemos a combinar las
palabras para formar oraciones y con ellas textos.
¿Qué es una oración?
Es una palabra o conjunto de palabras con sentido propio, es decir, que expresan un
sentido gramatical completo.
Las oraciones se pueden clasificar en:
                                                                  -María juega en el jardín
                                                                  -Ellos estudian
                                                                  constantemente
                                                                  -La tierra gira alrededor del
                                                                  sol
                                                                  -Los alumnos de sexto
                                                                  ganaron la competencia de
          ¡Hola!
     Está lloviendo
    Buenas tardes
      ¡Qué suerte!
Actividades de aplicación:
   1. Utilizamos la leyenda trabajada en la clase anterior (leyenda del maíz)
   2. Marcar en la leyenda su estructura (inicio- nudo y desenlace)
                                            6
   3. marcar con color amarillo las oraciones unimembres que encuentres y con verde
          las bimembres.
   4. Extraer 5 oraciones de cada una y analizarla marcando sujeto y predicado.
   5. Completar
   •      Las oraciones unimembres están compuestas por
   •      Las oraciones bimembres tienen
   •      Toda persona, animal o cosa de la que habla en la oración se llama
   •      Lo que se dice del sujeto se llama
   •      La acción que realiza el sujeto se llama
Cierre
   •      Realizamos un afiche con los contenidos aprendidos en la clase
   •      Reflexionamos sobre la importancia de la sintaxis para poder comunicarnos en la
          vida cotidiana, realizando una conclusión de al menos un párrafo.
                                           Clase 3
Secuencia didáctica Escritura:
Inicio:
           Para comenzar la docente les pegará imágenes en el pizarrón de algunas
              leyendas.
                                                                             Luego    deberán
                                                                              escribir lo que se
                                                                              les viene a la
                                                                              mente          de
                                               acuerdo a la imagen elegida.
                                                 7
             Después de compartir lo que escribieron conversaremos ¿les gusta escribir?
              ¿Qué es la escritura para ustedes?
La escritura
La escritura es una de las principales herramientas que el ser humano escoge para
expresar lo que siente, piensa y sabe; además es uno de los medios de comunicación
más antiguos de la humanidad
Fases de la escritura:
                  Planificación: Es aquella en la cual ponemos en orden nuestras ideas
                     recopilando información y seleccionando todo aquello que queremos
                     expresar de forma escrita. Este paso requiere seleccionar el tema,
                     establecer la intención comunicativa, definir el público y el objetivo del
                     texto.
                  Escritura: Es la etapa en la cual plasmamos nuestros pensamientos en
                     el papel en blanco o cualquier otro soporte. En esta fase se pone en
                     funcionamiento el conocimiento lingüístico por lo que necesitamos
                     dominar las reglas de ortografía ,gramática y sintaxis para lograr que
                     nuestro mensaje sea comprensible
                  Revisión: Es la fase donde observamos y analizamos nuestra
                     composición a través de la lectura. La escritura y la lectura han sido
                     siempre las caras de una misma moneda
Actividades de aplicación:
          1- Revisaremos la leyenda del maíz y le cambiaremos el final.
              Los aztecas recibieron………….
          2- De acuerdo lo escrito anteriormente sobre la imagen elegida, lo retomaremos y
              escribiremos una leyenda, teniendo en cuenta las fases de la escritura y la
              ortografía
Cierre:
                                               8
-Compartiremos las leyendas escritas por cada estudiante y realizaremos un libro con sus
leyendas para la biblioteca escolar.
Clase 3
Secuencia didáctica ORALIDAD:
Inicio:
         En un primer momento vamos usar un micrófono para poder presentarnos y leer
          unas pequeñas rimas así vamos perdiendo la vergüenza
                                           9
      Luego le preguntaremos que sintieron al leer en vos alta, escucharse a sí mismo y
       que otras cosas les gustaría compartir.
Desarrollo:
              Se dividirán en dos grupos y leerán las leyendas escritas por cada
              estudiante en la clase anterior.
              Trabajaremos con estrategias de la oralidad.
                                           10
   Cada grupo seleccionará una leyenda y la representará en seis dibujos que en
   orden contarán la historia.
   Luego cada grupo se organizará para contar su leyenda en forma oral apoyándose
   en los dibujos que realizaron.
Cierre:
           Realizaremos un programa de radio para toda la escuela para contar la
             leyenda escrita por ellos mismos.
           Hablaremos sobre la experiencia de hablar frente a todos, reflejando las
             dificultades que se presentan y proponiendo estrategias para mejorarlas.
                                         11