[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas13 páginas

Secuencia Didactica Lengua - Final Ahilin

El documento presenta una secuencia didáctica sobre la enseñanza de mitos en el contexto de la educación primaria, destacando su importancia cultural y educativa. Se describen características y tipos de mitos, así como estrategias de enseñanza que incluyen la lectura, escritura y discusión en clase. El objetivo es que los alumnos reflexionen sobre su aprendizaje y comprendan la relevancia de los mitos en la cultura y la historia.

Cargado por

vl2892600
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas13 páginas

Secuencia Didactica Lengua - Final Ahilin

El documento presenta una secuencia didáctica sobre la enseñanza de mitos en el contexto de la educación primaria, destacando su importancia cultural y educativa. Se describen características y tipos de mitos, así como estrategias de enseñanza que incluyen la lectura, escritura y discusión en clase. El objetivo es que los alumnos reflexionen sobre su aprendizaje y comprendan la relevancia de los mitos en la cultura y la historia.

Cargado por

vl2892600
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Profesorado de Educación Primaria

Espacio Curricular: Enseñanza de la Lengua.


Secuencia Didáctica.
Docente: Pozzer, Débora.
Alumna: Luxen, Ahilin.
Fecha: 25 de octubre
Curso: 2º año
Año Lectivo: 2023
Marco Teórico:
Un mito es una narración de acontecimientos protagonizados por dioses, héroes
y mortales. La narración sucede en un tiempo remoto y, en algunos casos, en un
lugar impreciso. Son tan antiguos que originalmente se transmitieron de manera
oral, aunque con el paso del tiempo se transformaron en textos escritos.
La palabra proviene del griego μῦθος (mythos), qué significa relato, cuento,
leyenda.
Los mitos forman parte del sistema de creencias de un pueblo o cultura,
considerados en conjunto los mitos conforman una mitología.
La función de los mitos es ofrecer explicaciones sobre el mundo que nos rodea
y en consecuencia existen diferentes tipos de mitos: cosmogónicos, teogónicos,
antropogénicos, fundacionales, etiológicos, morales y escatológicos.
Los mitos tienen la capacidad de responder determinadas preguntas
existenciales, por ejemplo; ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia
dónde vamos? ¿Por qué estamos aquí?
El mito también puede ser una historia ficticia de elaboración literaria, en la
cual se condensa alguna realidad humana y que tiene determinada significación
universal, tal como sucede con el mito de Sísifo que proviene de la mitología
griega y que Albert Camus creó en un libro.
Características del mito:
o Los mitos tratan sobre temas universales como la creación y el origen de
las cosas.
o Su objetivo es explicar aspecto de la realidad tales como la cultura, la
religión, la sociedad, la historia o la naturaleza.
o Los personajes que intervienen suelen ser sobrenaturales, como dioses o
héroes.
o En algunas culturas sirven para dar respuesta a ciertos acontecimientos
como los eclipses u otros fenómenos naturales.
o Su transmisión se realizó de generación en generación de forma oral y su
significado suele ser simbólico o alegórico.
o Suponen un gran valor para la cultura de los pueblos, ya que a veces,
transmiten enseñanzas de tipo moral, como normas o valores.
Tipos de mitos:
o Mitos teogónicos: versa sobre el origen de los dioses su naturaleza y su
genealogía. En alguna cultura narran los conflictos por los cuales se
establecieron las jerarquías en los diferentes panteones.
o Mito cosmogónicos: son relatos que tratan sobre el origen del mundo; la
creación de los mares, los ríos, la tierra y el cielo son algunos de los
aspectos tratados en esta clase de mitos.
o Mito antropogénicos: son relatos que responden a las interrogantes
sobre el origen del humano y su naturaleza.
o Mitos fundacionales: describe la fundación de culturas y naciones, a
veces por obra de un héroe local.
o Mitos etiológicos: explica la existencia de los seres, las cosas, las
técnicas y las instituciones, es decir, explica la causa, el porqué de
determinados hechos.
o Mitos morales: tratan sobre el origen del bien y del mal, y la
confrontación de ambos en el comportamiento y la forma de obrar de los
seres humanos.
o Mitos escatológicos: son aquellos relatos asociados con la idea del fin
del mundo y a la creencia sobre la vida después de la muerte.
Diferencia entre leyenda y mito:
La leyenda es un relato de tradición popular con una base histórica más o menos
reconocible que refiere hechos naturales o maravillosos. Se sitúa en la frontera
entre el mito y la realidad, pero al igual que el mito, ha pasado la generación en
generación por medio de la transmisión oral o escrita.
La leyenda, a diferencia del mito, que habla de dioses, semidioses y criaturas
fantásticas, habla de acciones y hechos de personajes arquetípicos, como el
héroe, el sabio, el inocente, el malvado, etc. Las leyendas son, por ejemplo, las
historias de Robin Hood o la supuesta existencia de la ciudad de la Atlántica.
Marco Didáctico:
En 5to grado se propone un mayor énfasis en la lectura a través del docente para
facilitar a los niños el acceso a textos más complejos y extensos.
Los alumnos transitan una etapa en la que el trabajo que se les da a leer y
escribir confronta con el deseo de hacerlo. Es importante poder lograr y reforzar
ese deseo en los niños de seguir aprendiendo, para eso es necesario contribuir a
diferentes situaciones de lectura y escritura con diversos textos.
La lectura es un modo privilegiado de enriquecer la práctica lingüística y las
estrategias cognitivas. La lectura además de ello, si es una actividad concebida
como verdadera práctica de escritura, aumenta la comprensión lectora.
Contribuye a tomar conciencia sobre el lenguaje escrito, fomenta la creatividad.
Para llevar a cabo estas clases la docente tendrá en cuenta los tres subprocesos
que comprende Isabel Solé para atribuir sentido a lo escrito: antes de la lectura
durante la lectura y después de la lectura.
Antes de comenzar con la lectura la docente llevará a cabo una serie de
preguntas, es decir indagará aquellos saberes previos de los alumnos para poder
poner en contexto a la lectura. A través de hipótesis y se harán predicciones, les
propondrá a los alumnos que observen imágenes y títulos, para ella utilizará la
estrategia del muestreo que le permite al lector seleccionar información
relevante útil y necesaria (letras, palabras, imágenes, etc.)
La docente dará comienzo a la lectura en voz alta y usará diferentes estrategias
intervendrá antes, durante y después de la lectura. Luego la docente realizará
preguntas cuyas respuestas hay que inferir.
Después de la lectura se les propondrá a los alumnos que corroboren las
respuestas de sus preguntas y qué transformen la información en una
dramatización. Al finalizar la lectura se promueven espacios para que los
alumnos puedan expresar lo que comprendieron y poner en conflicto algunas
hipótesis. Como cierre resulta importante conversar acerca de lo aprendido a
partir de la lectura.
Luego se les propondrá el trabajo de escritura, en una producción que debe ser
planificado, textualizado y revisado.
Planificación: se generan ideas, y se organizan las mismas, se determinará el
proceso de escritura.
La textualización: permite transformar los insumos de la planificación en
unidades de comunicaciones concluidas y autónomas, según formato
reconocido socialmente.
La revisión: una vez acabada la escritura, efectuar correcciones y ajustar que
mejoren el texto y lo tornen más eficaz.
Enseñar saberes vinculados con la comprensión y producción de textos, ayudan
a los alumnos a desarrollar una mayor autonomía en relación a la lectura y
escritura. Por eso es importante que el docente colabore permanentemente con
ellos para leer y escribir textos atendiendo a las particularidades de cada género.
El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente
aplicar una información que no ha sido “enseñada”, es decir, cuando
aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El
aprendizaje requiere un cambio relativamente estable en la conducta del
individuo.
Grado: 5to (segundo ciclo)
Contenido:
- Práctica de Oralidad: Comentarios en el aula o en grupos pequeños, de
un texto leído (un mito) en el marco del respecto de opiniones propias y
ajenas
- Práctica de Lectura: Lectura autónoma de textos (mitos).
- Práctica de Escritura: Producción de texto semejante a lo trabajado en
las últimas clases considerando el propósito y destinatario (mitos)
Objetivo:
- Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la
comprensión y producción de textos escritos.
- Escribir con propósitos determinados, tomando en cuenta el/ los
destinatario/s; revisando el texto mientras se escribe.
Clase 1:
Tiempo: 80 minutos
Inicio: Antes de la lectura.
La docente ingresará al aula saludando a los alumnos y le comentará que el día
de la fecha trabajarán con un mito, primero la docente comenzará mostrándole
el título y una imagen del mito que se leerá a continuación, y les hará diferentes
preguntas.
¿Saben lo que es un mito?; ¿De qué creen que se va a tratar este mito?; ¿Qué
trabajos creen que hacía Hércules?; ¿Alguien oyó hablar de Hércules? (se
comparten lo que saben de él y como lo conocieron); ¿Por qué piensan que los
héroes despiertan la admiración de las personas comunes?
Luego de debatir y compartir las respuestas y/o comentarios, comenzamos a
leer. Primero realiza una lectura la docente: (El mito elegido para leer es el de
“Los trabajos de Hércules” en este caso de Letra Impresa)
Durante la lectura: durante la lectura a cargo de la docente, interrumpirá la
lectura con preguntas y también dejará momentos para que los niños pregunten
o hagan saber sus dudas.
Preguntas inferenciales:
- ¿Por qué la diosa Hera no quería al niño?
- ¿Saben lo que es estrangular?
- ¿Qué poder creen que tiene Hércules?
- ¿Cuál consideran ustedes que es un crimen terrible?
- ¿Qué utilizó para matar al León?
- ¿La creación de qué elemento del universo explica aquí?
- ¿Cómo ayudó a el sobrino a Hércules?
Luego de la lectura:
La docente procederá a darles la siguiente fotocopia:

Cierre:
La docente hará un breve resumen de lo trabajado en clase, y les preguntara a
los alumnos ¿qué fue lo que más les llamó la atención de este mito?
Clase 2: 80 minutos
Inicio (20 minutos)
La docente comenzara la clase recordando ¿qué fue lo último que dieron en la
clase pasada?, preguntara el nombre del mito que leyeron la clase pasada y
preguntara si alguno de los alumnos se anima a renarrar el mito con el que
estuvimos trabajando la clase pasada.
Desarrollo (45 minutos)
En esta parte de la clase la docente trabajara en conjunto con los alumnos para
construir el concepto de mito, por medio de preguntas que guiaran a los niños.
Preguntas claves para construir el concepto de mito
1. ¿Quién es Hércules y que sabemos sobre él?
2. ¿Cuáles fueron los “trabajos de Hércules”? Escribamos en el pizarrón
alguno de ellos.
3. ¿Por qué Hércules tuvo que realizar estos trabajos? ¿Qué le sucedió que
lo llevo a hacerlos?
4. ¿Qué tipo de criaturas o desafíos enfrento Hércules en sus trabajos?
5. ¿Creen que los seres y desafíos que enfrento son reales o imaginarios?
6. ¿Por qué creen que las personas contaron esta historia sobre Hércules?
7. ¿Qué podemos aprender de los “Trabajos de Hércules”? ¿Hay alguna
enseñanza importante en esta historia?
8. ¿Cómo crees que esta historia podría haber ayudado a las personas a
entender su mundo y las cosas que no podían explicar?
Estas preguntas les permitirán a los niños explorar los elementos del mito y
comprender cómo las historias como esta eran utilizadas en la antigüedad para
explicar el mundo y transmitir lecciones importantes.
Cierre (15 minutos)
Luego de debatir juntos, la docente procede a copiar en el pizarrón la definición
de mito y les dice a los alumnos copien en sus carpetas el concepto.
“Un mito es una historia antigua que las personas contaban para explicar
cosas misteriosas o para trasmitir enseñanzas importantes sobre la vida, los
dioses, o el mundo que los rodeaba. A menudo, incluyen personajes
fantásticos y eventos extraordinarios que pueden no ser reales, pero que
ayudan a comprender la cultura y las creencias de una comunidad”
Una vez que todos los alumnos hayan copiado lo del pizarrón la docente pasa a
leerlo y explicar nuevamente el concepto, para sacar algún tipo de duda que
puedan tener los alumnos.
Como tarea la docente les dirá a los alumnos que para la próxima clase deben
traer un mito, para compartir con sus compañeros/as.
Clase 3:
Inicio (20 minutos)
En esta oportunidad la docente comenzará la clase preguntando ¿Qué estuvimos
trabajando en la clase anterior?, se espera que al menos uno de los niños/as
responda “Mito seño”, a lo que la docente procederá a preguntar ¿Qué
recuerdan que es un mito? Los alumnos comparten brevemente lo que recuerdan
sobre mito, su importancia.
Desarrollo (50 minutos)
Luego de debatir la docente lo que hará es pedir a los alumnos que dejen sobre
el escritorio los mitos que hayan traído y que formen pequeños grupos para
trabajar la siguiente actividad.

Pasado un tiempo considerable, la docente pedirá a cada grupo que presente su


mito y comparta las observaciones con la clase. La docente guía la discusión
después de cada presentación, fomentando preguntas y reflexiones sobre el mito
en cuestión.
Posible intervención de la docente: elogios positivos sobre la presentación.
Preguntas como; ¿Quiénes eran los Principales personajes del mito?, ¿Cuál
era el conflicto?, ¿Qué valores o lecciones creen que podemos aprender de la
historia?, ¿Alguno de los mitos de los demás Grupos tiene algo similar a este?
Cierre (10 minuto)
La docente se encarga de resumir los puntos claves de la actividad y destaca la
importancia de comprender los mitos como parte de la cultura y la historia de
diferentes sociedades.
Clase 4:
Inicio (10 minutos)
La docente comienza la clase recordando ¿qué es un mito y por qué son
importantes en una cultura? En este momento, los alumnos comparten sus ideas
de mito, que hemos estado trabajando en clases anteriores.
Desarrollo (60 minutos)
La docente presenta una explicación detallada sobre la estructura típica de un
mito que incluye:
o Introducción de los personajes y el escenario.
o Desarrolla el conflicto o desafío.
o Intervención de personajes sobrenaturales o divinos.
o Resolución del conflicto y enseñanza moral o lección.
La docente utiliza elementos de mitos previamente estudiado para ilustrar cada
parte de la estructura.
Luego de que la docente presente esto da la actividad en pareja.
Actividad:
♦ Cada pareja de alumnos recibe copias de un mito, en donde deben
identificar las diferentes partes de la estructura.
Durante la actividad, la docente recorrerá el salón, Para despejar cualquier tipo
de dudas que tengan los alumnos.
Una vez que todos hayan terminado la actividad, alguna de las parejas
compartirá sus hallazgos con la clase.

Cierre (10 minutos)


Como cierre de la clase, la docente resume. De los puntos claves sobre la
estructura de los mitos y destaca su importancia para contar historias
significativas. Como tarea para la casa, los estudiantes deben elegir un mito por
su cuenta y escribir un breve análisis de la estructura del mismo.

Clase 5:
Inicio (10 minutos)
Docente comenzará la clase saludando y proponiendo a los alumnos que para
seguir con lo que estuvimos dando en las clases anteriores sobre mito, elijan un
elemento cotidiano e imaginarle un origen mítico: contar cómo llegó el objeto,
hacer lo que es.
Desarrollo (60 minutos)
Esta actividad podrá ser en pareja o individual, Dependiendo de cómo deseen
trabajar los niños; en el pizarrón estarán pegadas unas imágenes de diferentes
objetos, de los cuales los niños deberán elegir solo uno Para redactar el origen
mítico.

El objeto elegido debe de tener un origen muy remoto en el que hayan


intervenido: un héroe o una heroína con poderes especiales, y dioses o
semidioses que hayan ayudado o castigado.
Antes que los niños empiecen a redactar, la docente hará que repasen las
características de los mitos y armen un plan para la narración que incluya:
o Ubicación en el tiempo y en el espacio,
o Personajes principales con su descripción,
o El objetivo del héroe o heroína,
o Obstáculos que se le presentan,
o Origen del objeto elegido y su transformación para llegar a ser lo que es.
Recuerden en una solución que puede ser feliz o triste.
Luego de esto, los alumnos deberán describir el borrador en sus carpetas.
A la hora de corregir el texto la docente revisará los siguientes aspectos, en
conjunto con los alumnos:
o El texto que escribieron, ¿cumple con las características del mito?
o ¿Es una historia maravillosa? ¿Ocurre en un tiempo remoto?
o ¿Intervienen dioses en los acontecimientos humanos?
o El héroe o la heroína, ¿encuentra obstáculos? ¿Tiene una característica
(poder o habilidad) que lo destaque?
o ¿Se explica correctamente el origen del objeto elegido? ¿Está relacionada
la transformación con la felicidad o la desdicha del héroe o de la heroína?
o revisen la puntuación; uso de las comas, los puntos y aparte, los
paréntesis y los dos puntos.
o Si tienen dudas acerca de la ortografía de alguna palabra, consulta en el
diccionario.
Cierre (10 minutos)
La docente explicará que quedará como tarea la redacción de la versión
definitiva con un título incluido para su mito.
Lo cual será corregido y compartido de forma general para todo el curso en la
próxima clase.

Bibliografía:
♦ Pizzi, E., & Roggio, P. (2023). Buenas Palabras. Lengua. Práctica del
lenguaje 6 (Capítulo 2). Buenos Aires, Argentina: Letra Impresa. (Libros
para aprender. Edición especial Ministerio de Educación de la Nación).
♦ Lic. Vicente, Eva A. (s.f) "Qué es un Mito". En: Significados.com. [Blog]
Recuperado en 23 de octubre de 2023 de:
https://www.significados.com/mito/
♦ Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar Lengua (Serie
Didáctica de la lengua y de la literatura) (Capítulo 6). GRAÓ, de lRlF,
S.L.
♦ Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes. (2020). Diseño
Curricular Jurisdiccional de Educación Primaria. Corrientes, Argentina:
Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes.

También podría gustarte