[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas14 páginas

Propuesta Ambientación Lengua 6

Cargado por

carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas14 páginas

Propuesta Ambientación Lengua 6

Cargado por

carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Propuesta Ambientación Lengua 6° Grado 2024

Departamento de Aplicación N° 2

Objetivos

 Desarrollar habilidades y destrezas en la lectura de diferentes tipos de textos.


 Reconocer la importancia del lenguaje como forma de intercambio de
experiencia y opiniones.
 Producir textos escritos de leyendas.
 Realización de planes teniendo en cuenta: propósito (¿Para qué?), destinatario
(¿a quién?), el tema a desarrollar (¿qué?) y la estructura básica del tipo de texto.

Contenidos

Ejes Conceptual Situaciones que


propician el aprendizaje

Lengua oral Estrategia de lectura: Anticipación y


reconocimiento del
Anticipación, verificación, contenido del texto a partir
ratificación. de la información,
imágenes, etc.
Texto literario: leyenda.
Lengua escrita Lectura e interpretación de
diversas leyendas para
seleccionar y registrar la
información pertinente al
Estrategia de escritura. tema tratado. Tratando de
Generar y Organizar ideas. reconocer la estructura del
texto

La reescritura de textos
propios, grupales o
colectivos con la
orientación constante del
docente.

La última hora de los viernes de cada semana se trabaja el espacio de Literatura.


Clase 1

Fecha:

Ausentes turno mañana:

Ausentes turno tarde:

Para dar inicio indagaremos a partir de preguntas, partiendo de la idea de explicar de


manera fantá stica o creativa como surgieron algunos elementos (principal mente
naturales) en nuestro planeta.

¿Có mo se formó nuestro planeta? ¿Qué son las estrellas? ¿De dó nde vienen los á rboles, las
plantas, las flores? ¿Có mo se formaron las montañ as?
Desde tiempos remotos, las personas se hicieron estas y otras preguntas y buscaron
diferentes respuestas. Así, antiguos pueblos construyeron historias para explicar la
existencia de lo que había alrededor. Esos relatos hoy forman parte de nuestra cultura.
1:Observamos las siguientes imagen (las mismas pertenecen a diferentes seres vivos o
accidentes geográ ficos de nuestra provincia)
 ¿Qué preguntas te sugieren estas imá genes, sobre el origen y el porqué de las
cosas?
 ¿Sabes las respuestas o las podríamos imaginar?
2: Inventar una posible respuesta fabulosa para alguna de las preguntas. Por ejemplo: El
Michay es un fruto de sabor dulce, dicen que quienes lo prueban quedan tan encantados
con su sabor que todos los veranos vuelven a buscarlo.
3: Pensar en otros dos elementos
de la naturaleza que les
resulte interesante (por
ejemplo, el arcoíris, los trueno,
el viento, etc.) y piensa algunas
preguntas y respuestas como las
anteriores.
4: ¿Alguna vez escuchaste la frase:
“Cuenta la leyenda que…”?
¿Qué significa?
5: ¿Qué es una leyenda? Lo
charlamos de manera oral,
anotamos las ideas en el pizarró n,
luego lo complementamos con la siguiente definició n.

Como todo texto la leyenda tiene sus características:


Compartimos la lectura de “La leyenda del Domuyo”:
Luego de la lectura indagamos:
 ¿Conocían esta leyenda? ¿De que lugar de nuestra zona habla? (lo marcamos en el
mapa)
 ¿Qué animales aparecen en la historia? ¿Por qué son diferentes a otros animales de
su misma especie? ¿Cuá l era su objetivo?
 ¿A quien le rezo la persona que subió el Domuyo? ¿En que lengua lo nombra?
 ¿Las leyendas está n relacionadas con nuestros pueblos originarios?
 ¿Han escuchado alguna historia parecida a estas de algú n lugar cercano a Chos
Malal?

PARA LA PROXIMA CLASE TRAER UNA LEYENDA A ELECCIÓ N

Clase 2

Fecha:

Ausentes turno mañana:

Ausentes turno tarde:

Para iniciar retomamos lo trabajado la clase anterior, haciendo hincapié en las


características que tiene la leyenda.
Tomando las leyendas traídas por los estudiantes, (contaremos con los libros
descubriendo misterios edició n 2013 y 2016, Pehuen lecturas, de mitos y leyendas
Neuquén, leyendas para querer y conocer mi país desde pequeñ o)
Leer la leyenda e identificar las características presentes de la leyenda.
Completamos el cuadro:

LUGAR

TIEMPO

PERSONAJES

HECHOS MARAVILLOSOS

FENOMENO QUE BUSCA EXPLICAR

A partir de los datos recabados, elaborar un texto breve sobre la leyenda trabajada, e una
lamina registraremos el título y la descripció n para presentá rselo a cada compañ ero.

Clase 3

Fecha:

Ausentes turno mañana:

Ausentes turno tarde:


Trabajaremos con la lectura de una de las leyendas de nuestra provincia, esta relata la
historia y como nació la flor que es un distintivo de Neuquén, la cual fue declarada flor
provincial, dicha fecha se conmemora todos los 24 de agosto desde el 2004y los bosques
patagó nicos.

Leyenda de la muticia.
Luego de la lectura trabajaremos ampliando el vocabulario y las palabras desconocidas. 1.
1_¿Conoces la flor de la muticia? Investigamos sobre la especie nombrada.

¿Cuál es su nombre
científico? ¿Cómo fue
nombrada por los
Mapuches? ¿Dónde la
podemos encontrar?

2_ Trabaja con el vocabulario: fíjate en qué oraciones del texto se emplean estas palabras y
escribe qué significan (buscaremos en biblioteca o internet un diccionario mapuche)

PUN
MACH REHU TRIUNQUE
PILLO FUTO QUIÑILHU
E
I E N CHAO

3_ Las tribus a la cual pertenecían los enamorados estaban en constante guerra


 ¿Cuá n creen que era los motivos por los cuales se encontraban enfrentados?
 ¿En qué tiempo transcurre esta historia? Identifica en el texto y copia la frase.
 ¿Qué explicación fabulosa se da a conocer en esta leyenda? Transcribe un fragmento
del texto para justificar tu respuesta.
 ¿Qué transformación se produce? ¿Qué características comparte el elemento con la
relación de los enamorados y su muerte?
4_ se dividirá al grado en grupos y se entregaran distintos fragmentos de la historia, en
una lamina deben realizar un dibujo del texto que les toco, luego armaremos la secuencia
de la historia para pegarla en el pasillo.
Clase 4

Fecha:

Ausentes turno mañana:

Ausentes turno tarde:

Momento de escritura.
Te propongo poner en juego tu creatividad y que
seas el autor de una leyenda. Para llevar a cabo
la escritura tendremos una caja con distintas tarjetas
que servirá n como disparador para la
escritura
Fenó meno o situació n a la que se busca dar
respuesta, ejemplos (las imá genes son a modo de ejemplo)

¿Dó nde ocurrirían estos


hechos? Realizar una
descripció n detallada del lugar

¿Quiénes será n los protagonistas? ¿Có mo será n los personajes?


Frases disparadoras para dar inicio a la escritura :
 Hace mucho, mucho tiempo…
 Cuenta la leyenda que una vez…
 Al inicio del mundo hubo un tiempo en que…
 Se dice que…
 Cuentan que…
 Dicen por ahí…
 Me contaron…
¡Manos a la obra! Comienza a escribir tu leyenda. Organiza la situació n inicial (menciona
el lugar y el tiempo en que sucedieron los hechos), la complicació n y la resolució n en
pá rrafos distintos.
Para tener presente:
Cuenta la historia que explique el origen del elemento que elegiste
INICIO Ubica los hechos en un tiempo
Presenta los personajes

NUDO Escribe un conflicto, es decir, un problema que se le presenta al o los


personajes.

DESENLACE Para la resolucion del conflicto debes incluir la transformación del elemento
natural que seleccionaste.

Clase 5

Fecha:

Ausentes turno mañana:

Ausentes turno tarde:

A partir de las leyendas desarrolladas tomaremos un fragmento anónimo, de los escritos


desarrollados, detectando en conjunto cuales son los conectores y signos de puntuación
faltantes o que se encuentran mal ubicados.
De esta manera podemos hacer una reflexión conjunta, poniendo en práctica un
ejercicio de auto corrección, guiados en un primer momento por la docente.
Para tener en cuenta
¿Cuándo
utilizamos los
signos de
puntuación?:
¿Y los conectores?
Son palabras o expresiones que permiten señ alar una relació n entre 2 enunciados,
oraciones o partes de un texto.
El uso de conectores permite una redacció n má s fluida y favorece la comprensió n de los
textos

Para poner en práctica completamos las siguientes actividades:


Luego de completada la actividad, se le entregaran distintos fragmentos anó nimos
(rescatados de los escritos), y con el compañ ero de banco le realizaran las correcciones
necesarias sobre la puntuació n y los conectores.
Compartiremos algunos de los aná lisis realizados, reflexionando y aportando sobre ellos
¿todos lo harían igual? ¿qué le falta o sobra?

Clase 6

Fecha:

Ausentes turno mañana:

Ausentes turno tarde:

Momento de crear nuestras leyendas. Trabajo de cierre


Ya pudimos escribir una leyenda usando como disparador distintas tarjetas, ahora
llevaremos a cabo la escritura de una leyenda de producció n personal, ustedes elegirá n el
hecho que es explicado a través de una transformació n, los personajes, el tiempo y lugar.
Deben tener en cuenta la estructura del texto y el uso de signos de puntuació n y
conectores, esta primera escritura será realizada en borrador, para que una vez corregida
será pasada en limpio.

Clase 7

Fecha:

Ausentes turno mañana:

Ausentes turno tarde:

La docente entregara las leyendas con las correcciones y aportes, los estudiantes las
pasará n en limpio y hará n la entrega final.

Es hora del desafío: Vamos a diseñ ar un cuadro grama de la leyenda escrita por ustedes
con sus partes”. Es una ilustració n grá fica que sirve para resumir las escenas de historias o
cuentos de una manera atractiva y didá ctica. Como el siguiente ejemplo:

Las mismas será n expuestas en los pasillos de la escuela, para compartir con todos las
producciones realizadas.

También podría gustarte