[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas6 páginas

12 DE OCTUBRE Clases

El documento aborda la enseñanza de la diversidad cultural en el cuarto grado, centrándose en el 12 de octubre como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Se busca fomentar el conocimiento y el respeto hacia las diferentes culturas, promoviendo la reflexión sobre la historia y los derechos de los pueblos indígenas. Además, se proponen actividades para que los estudiantes reflexionen sobre conceptos como igualdad, identidad y cultura.

Cargado por

mika.cba.sc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas6 páginas

12 DE OCTUBRE Clases

El documento aborda la enseñanza de la diversidad cultural en el cuarto grado, centrándose en el 12 de octubre como el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Se busca fomentar el conocimiento y el respeto hacia las diferentes culturas, promoviendo la reflexión sobre la historia y los derechos de los pueblos indígenas. Además, se proponen actividades para que los estudiantes reflexionen sobre conceptos como igualdad, identidad y cultura.

Cargado por

mika.cba.sc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ciencias sociales –cuarto grado “a y b” mes: octubre

Efemérides: 12 de octubre “Día de la diversidad cultural”


Propósito Didáctico:
 Favorecer el conocimiento sobre la diversidad cultural para que pueda
reconocer un hecho pasado, que se conmemora cada año.
 Promover el respeto hacia fechas patrias, para generar una identidad Nacional.
OBJETIVOS:
 Resignificar las múltiples experiencias relacionadas con celebraciones
conmemorativas y festivas en el proceso de construcción de la memoria
colectiva y la identidad.

Contenidos y aprendizajes:
EJE; La construcción de la temporalidad.
Contenido: Vida cotidiana en diferentes grupos que conviven en una sociedad.
 Utilización de nociones temporales y de unidades cronológicas en los contextos
históricos estudiados.
 Participación cada vez más activa en las diversas celebraciones y construcción
progresiva del sentido de las conmemoraciones históricas que evocan
acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad o la Nación, para el
afianzamiento de la memoria y del sentimiento de pertenencia e identidad.

1. Una de estas imágenes representa “La Diversidad Cultural” ¿Cuál será?

¿Por qué la escogiste? Fundamenta tu elección.

A lo largo de esta semana vamos a trabajar juntos y ver si tu elección fue la correcta.

2. Ahora les proponemos hacer una lluvia de ideas con los conocimientos que
tengan sobre estas palabras:

1
ciencias sociales –cuarto grado “a y b” mes: octubre

IGUALDAD CULTUR
DIVERSIDA
D A

- Ahora, buscamos el significado de cada una de ellas.


- tus ideas más la definición que encontraste, te propongo que elabores una
nueva definición de esas palabras.
3. ¿Qué se conmemora el 12 de octubre?

Leemos el siguiente texto.

¿Qué se conmemora el 12 de octubre?


El 12 de octubre es la fecha en la que durante muchos años se «celebró» el arribo de
los «conquistadores» europeos al continente americano. Esta mirada de la historia —y
en particular de la efeméride— se ha ido transformado y permitió asignar otros
sentidos al recuerdo de lo ocurrido. Se trata entonces de comprender que no es un día
de celebración, sino de conmemoración y recuerdo, en el que es necesario promover
la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos
indígenas.

En esa fecha, pero de 1492, Cristóbal Colón, marino genovés al frente de una
expedición enviada por la corona española, desembarcó en las Antillas iniciando así
un largo proceso de dominación y colonización en el actual territorio americano. Para
recordar este hecho en nuestro país, en 1917 se estableció el 12 de octubre como el
Día de la Raza porque ese era el nombre que recibía en España la celebración del
«descubrimiento del Nuevo Mundo» y el «contacto» con sociedades, culturas y
religiones hasta ese momento desconocidas para ellos.

Ya desde la segunda mitad del siglo XX el concepto de raza empieza a ser


cuestionado internacionalmente, porque no es pertinente para referirse a todas las
personas como seres humanos, sujetos de derechos. En 1964, en Moscú, la Unesco
aprobó por unanimidad un documento de trece puntos sobre los aspectos biológicos
de la cuestión racial como forma de combatir los argumentos racistas. Entre esos
lineamientos se acuerda que, como regla general, los grandes grupos étnicos se
extienden por vastos territorios que engloban pueblos diversos por su lengua, su
economía, cultura, etc. y que «ningún grupo nacional, religioso, geográfico, lingüístico
o cultural, constituye ipso facto una raza; el concepto de raza entraña únicamente
factores biológicos». Todos los humanos pertenecemos a la misma especie, por lo que
resulta ofensivo y discriminatorio utilizar el concepto de raza.

2
ciencias sociales –cuarto grado “a y b” mes: octubre

Durante muchos años se discutió este controvertido uso de la noción de razas y la


forma de evocar esta fecha en la Argentina. Recién en 2010 se cambió el nombre Día
de la Raza por Día del Respeto a la Diversidad Cultural, mediante el Decreto
1584/10. De este modo, se otorgó a la conmemoración del 12 de octubre un
significado acorde al valor establecido en la Constitución nacional para la diversidad
étnica y cultural. Y desde entonces se trata de un día para reflexionar acerca de esta
diversidad, especialmente de los pueblos indígenas que habitan nuestro territorio y de
sus luchas por preservar sus culturas y lenguas.

Desde otra perspectiva, es posible pensar la conmemoración del Día del Respeto a la
Diversidad Cultural como parte de un trabajo colectivo para reunir la memoria con la
justicia. Se trata de desandar la historia por la cual el protagonismo de los pueblos
indígenas y sus múltiples creaciones culturales resultaron sistemáticamente
invisibilizados a lo largo de siglos, en el marco de una política que tuvo entre sus
principales objetivos subalternizar, incluso aniquilar, a estos pueblos. Planteado en
estos términos, el Día del Respeto a la Diversidad Cultural es una invitación para dejar
de pensar nuestra historia con las lentes del «conquistador» y comprenderla desde
la perspectiva de los pueblos americanos.

La llegada de los europeos a América a fines del siglo XV produjo estragos en la


historia de los pueblos nativos. Su brutal disminución
demográfica en este período es uno de los índices
contundentes de un sistema de dominación que
provocó muertes masivas. Primero como
consecuencia de las disputas por la ocupación del
territorio y, luego, mediante la implantación de
regímenes de explotación de la población (como la
encomienda) o la resignificación de sistemas
preexistentes (como la mita y el yanaconazgo). Ante
la multiplicación de las muertes y el deterioro físico causados por estos regímenes en
la población nativa, los europeos institucionalizaron la esclavitud en América para
emplear bajo está a las personas africanas y sus descendientes (otra de las fuentes de
conformación de la diversidad cultural americana). Las enfermedades transmitidas por
europeos (viruela, sarampión, gripe, entre otras) también elevaron el número de
muertes de la población indígena.

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió celebrar el Día Mundial de la


Diversidad Cultural con el objetivo de apoyar la diversidad, el diálogo, la inclusión y
la cooperación entre las distintas culturas.
La diversidad cultural puede verse a través de diversas manifestaciones: creencias
religiosas, música, lenguaje, arte, trabajo y en toda actividad humana. Porque en todo
lo que hacemos, las personas reflejamos nuestra cultura como comunidad, sociedad o
nación.

La diversidad es un patrimonio común que debemos reconocer y consolidar, sobre


todo si tomamos en consideración que nos encontramos ante sociedades
diversificadas que deben convivir, participar, intercambiar y garantizar el pluralismo.

3
ciencias sociales –cuarto grado “a y b” mes: octubre

Reflexionamos sobre lo escuchado…

Anotamos lo más importante en la carpeta.

TAREA:

Debatan sobre el significado de estas palabras (en sus hogares):

DERECHOS, LIBERTAD, EMPATÍMA, IDENTIDAD, TRADICIÓN,


CULTURA E IGUALDAD.
✔ Escribir frases de las reflexiones que hicieron en familia sobre cada una
de ellas.

Luego respondan…
¿Por qué con estas palabras decimos que todos somos
iguales?

1. Los invitamos a mirar el siguiente corto de pixar en familia:


Respetar la diferencia, valorar la diversidad. La inclusión es riqueza social! - YouTube
 Expresar en un dibujo y/o palabras el mensaje que te deja el video.

LAS REFLEXIONES, DIBUJOS Y/O PALABRAS REALIZARLAS EN HOJA


A4 O CARTULINA PARA PODER EXHIBIRLAS EN LA AULA DE LA
ESCUELA.

Clase 2:
Fecha:
Para comenzar la clase se mostrarán las siguientes imágenes de la bandera
Wiphala. Se preguntará ¿Qué bandera es? ¿conocen su nombre y significado?
Se escribirán las respuestas en la pizarra.
Continuaremos leyendo la siguiente información:
Wiphala: símbolo de la vida en armonía
Es la insignia más conocida de los pueblos originarios del Abya Yala (América). En esta nota,
dos amautas (guías en espiritualidad y sabiduría andina) nos explican su significado,
procedencia y a qué pueblos representa.

“La Wiphala es un símbolo, no una bandera, y representa a la Pachamama, el cosmos, los


animales, las plantas, las piedras, los runas (hombres), la vida en armonía”, comienzan

4
ciencias sociales –cuarto grado “a y b” mes: octubre

aclarando Kantuta Killa Mayu (Dra. Mariel N. Camillo) y Wari Rimachi Mayu (Tp. Javier R.
Ríos), miembros del Consejo de Amautas Indígenas del Tawantinsuyu de Argentina. “Para
comprender su significado –continúan-, primero debemos referirnos a la Unancha, que es el
símbolo que ostenta los colores del arco iris, en líneas< horizontales”.

Luego se le entregará a cada estudiante la siguiente fotocopia:

La bandera Wiphala está formada por 49 cuadrados de igual tamaño -por lo cual su forma
es cuadrada- y cada color tiene un significado. Los amautas lo transmiten así:

Decorar la bandera de acuerdo a los colores correspondientes.

5
ciencias sociales –cuarto grado “a y b” mes: octubre

También podría gustarte