[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas11 páginas

Dictadura y Democracia 6°

Cargado por

emilce Fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
119 vistas11 páginas

Dictadura y Democracia 6°

Cargado por

emilce Fernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ESCUELA PRIMARIA 50

AREA.CS SOCIALES.
6°A Y B
DOCENTE EMILCE FERNANDEZ
MES DE SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE

DICTADURA Y DEMOCRACIA EN ARGENTINA

Las sociedades a través del tiempo

 La inestabilidad política en la argentina del siglo xx


 Las actividades humanas y la organización social
 En relación con la formación ética, la participación ciudadana y la
convivencia
 El conocimiento del derecho de las minorías y de la responsabilidad
del Estado frente a situaciones de discriminación y violación de los
derechos

Fundamentación
La Educación en la escuela primaria, asume como propósito central la formación de
alumnos en el ejercicio de la ciudadanía, esto lleva a pensar la importancia que se le debe
otorgar a la enseñanza de los Derechos Humanos. Para ir formando ciudadanos capaces
de defender sus derechos y de respetar el derecho de los otros, es necesario brindar a los
niños oportunidades para que los conozcan y puedan ir comprendiendo que, en otro
momento de la historia, todos estos derechos fueron avasallados por una dictadura cívico-
militar, por un gobierno que “nos mandó sin que nadie lo haya elegido con su voto”. El
énfasis de esto está puesto, entonces, en la necesidad de construir la memoria de un
pasado histórico reciente signado por la violación de los derechos humanos, que dejó
huellas sociales muy profundas, muy dolorosas, muy controvertidas y que al traerlas del
olvido se comprende mejor el presente y se forja colectivamente un futuro mejor. Enseñar
el pasado reciente no es tarea fácil porque cada docente, cada miembro que conforma
una institución escolar trae consigo memorias diferentes “marcadas por la experiencia
como víctimas o familiares de víctimas directas, como testigos, como protagonistas, como
pasivos ciudadanos de una pesadilla”2(Raggio, 2004).Cuando se trata de niños pequeños
es más difícil aún, pero a pesar de las dificultades, se debe asumir este desafío como
ciudadanos, como docentes responsables y comprometidos en sostener la defensa plena
de todos nuestros derechos si es que pretendemos construir una sociedad con verdad y
justicia para todos. Ligar la enseñanza de la historia, la Memoria, a los Derechos de los
ciudadanos (el derecho a la vida, a elegir a sus gobernantes, a expresarse a través de la
literatura, a opinar libremente, etc.) y particularmente a los Derechos de la Infancia
promulgados internacionalmente (el derecho a la identidad, a la educación, a la salud
física y psíquica, a elegir y expresarse libremente, etc.), nos parece un abordaje adecuado
para enmarcar las propuestas didácticas.
PROPÓSITOS
 Proponer situaciones de ejercicio democrático que les permitan a los niños ir
avanzando en su formación ciudadana.
 Favorecer la indagación y conocimiento de algunos aspectos del pasado histórico
reciente para que puedan ir apropiándose de la memoria colectiva
 Utilizar el medio que rodea a los alumnos y las distintas informaciones que reciben
en el contexto familiar para favorecer la comprensión de la historia.
 Enseñar hechos y sucesos históricos desde una perspectiva lúdica, participativa y
motivadora, para que el alumnado encuentre esta materia como una asignatura de
descubrimiento sobre aspectos del pasado.
 Potenciar, a través de la enseñanza de la historia, valores ciudadanos como la
tolerancia y la resolución pacífica de conflictos mediante el consenso y los
acuerdos.
 Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes
soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y
la interpretación.

OBJETIVOS
 Conocer acontecimientos de la historia reciente.
 Que se formen para ejercer una ciudadanía crítica, participativa y comprometida
con la defensa de la plena vigencia de la democracia.
 Qué identifiquen qué actores sociales, militares y civiles fueron responsables
del último golpe de Estado
 Que conozcan y comprendan los alcances de los objetivos de la última
dictadura militar;
 Localizar los centros de detención clandestinos nacionales.
 Que se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los
derechos y las garantías establecidas por la Constitución Nacional y del
régimen político democrático, por medio de acciones que estén al alcance de
su edad.
CONCEPTOS O IDEAS CLAVES
 Dia de la memoria por la verdad y la justicia
 La censura durante la última dictadura militar: expresiones culturales (libros, música,
etc.), vida democrática, libre expresión, etc.
 Hecho histórico: inicio en el conocimiento y valoración de los acontecimientos y
conmemoraciones significativas para la Nación.
 Vida cotidiana del pasado reciente: aspectos relevantes de la vida cotidiana en la
época en que se suspendieron nuestros derechos/mandaban los militares

ACTIVIDAD Nº 1: “ENTRAR EN TEMA”


La siguiente actividad propone mirar el recorte de un video como herramienta
disparadora para rastrear ideas previas de los alumnos.

 https://www.youtube.com/watch?v=RhTrClhwsNw
Aquí la docente además de guiar la reflexión anotara en el pizarrón con las ideas
surgidas por los alumnos.
Luego de mirar el video proponemos una reflexión con el grupo clase partiendo de las
siguientes consignas:
¿Qué palabras les resultó más significativa?
¿Saben que son los desaparecidos?
¿Qué es censurar?
¿Saben que es vivir en democracia?
¿Que saben sobre la última dictadura militar?
¿Qué saben ustedes sobre el derecho a la identidad?
¿Por qué creen que aparecen estas palabras?

ACTIVIDAD Nº 2
1)Con las ideas surgidas la clase anterior:
 En grupos organizar las ideas con algún criterio de clasificación; por ejemplo:
sucesos históricos, protagonistas de los hechos; frases de la época; causas;
consecuencias. También sería interesante que hicieran un listado de preguntas
sobre hechos o cuestiones que conocen poco y sobre los que tienen interés en
profundizar.
Teniendo en cuenta que estas serán unas primeras respuestas provisionales y que, a
medida que profundicen el estudio sobre el tema, tendrán elementos para
comprender y explicar más profundamente estas cuestiones.

Se les presenta el siguiente afiche:


2) Les propondre hacer un reconocimiento general del afiche y armar una primera
discusión a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué observan en este afiche? ¿Qué les parece qué es y de qué se trata? ¿Les resulta
familiar? ¿Qué les llama la atención y por qué? ¿A qué hace referencia con el 24 de
marzo? ¿Por qué una red social podría servirnos para recordar esa fecha?
En un segundo momento, proponemos detenernos en la pregunta que figura al comienzo
del afiche: “¿Que estamos recordando?” y en la fecha 24 de marzo, Día de la Memoria
por la Verdad y la Justicia que encontrarán escrita en la parte izquierda superior del
afiche. A partir de la lectura de esta pregunta y de la fecha que estamos recordando
sugerimos leer el siguiente fragmento para continuar la discusión anterior.

“¿Por qué los jóvenes son responsables del pasado? No quiero entrar en temas
de gran trascendencia filosófica que hablan de una especie de responsabilidad
heredada, dejo eso a un lado; que no se entienda que yo puedo decir que un
joven de veinte años tiene alguna responsabilidad en las cosas concretas que
ocurrieron hace cuarenta años. Somos responsables del presente. Cuando yo
hablo de responsabilidad no es simplemente de qué fuimos responsables para
que se nos castigue o no, para que nos arrepintamos o no, o para que
sostengamos nuestra responsabilidad. Aun así, de lo que somos responsables
es del presente. Los jóvenes son absolutamente responsables del presente en el
sentido de que no deberían, creo yo, simplemente resignarse a aceptar el
mundo que se les hereda de manera más o menos ciega. (…) Ser responsable
es preguntarse cómo fueron posibles las cosas, por qué hoy somos lo que
somos. Pero no mediante frases mágicas, sino por medio de preguntas
penetrantes, agudas, que no se satisfagan con cualquier respuesta. Saber cómo
hemos llegado a ser lo que somos; porque es posible, si uno no está conforme,
cambiar el presente, para saldar cuentas con el pasado. La mejor manera de
saldar cuentas con el pasado es vivir un presente en el cual aquel pasado haya
sido incorporado a nuestra propia experiencia”.

Héctor Schmucler, Seminario 2006: los jóvenes y la transmisión de la experiencia


argentina reciente. Ministerio de Educación de la Nación, 2007

Algunas preguntas que pueden servir para guiar la discusión: ¿Qué y quiénes recuerdan?
¿Podemos recordar aquello que no vivimos? ¿Qué les parece lo que dice el autor?
¿Están de acuerdo? ¿Por qué?

ACTIVIDAD Nº 3: “REFLEXIÓN Y BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN”


1)En el extremo superior derecho del afiche presentado se puede observar un pequeño
mapa con los centros clandestinos de detención (CCD) que funcionaron en nuestro país
durante la última dictadura. Sugiero que los estudiantes observen el mapa y respondan
las siguientes preguntas:
¿Dónde se concentraban? ¿A qué atribuyen la ausencia/ presencia de los mismos en
algunos lugares del país más notoriamente que en otros? - En la actualidad ¿existe algún
lugar que haya sido utilizado para estos fines en la localidad en la que viven? ¿Está
señalizado? ¿De qué modo? ¿Quiénes mantienen actualmente el lugar? ¿Qué tipo de
actividades se realizan allí?
Los centros clandestinos de detención (CCD) fueron instalados en dependencias militares
y policiales, como así también en escuelas, tribunales y fábricas, entre otros lugares de
todo el país. Allí eran trasladados y recluidos los detenidos-desaparecidos. La tortura fue
el principal método represivo utilizado. Funcionaron como un primer mecanismo de
deshumanización de las víctimas.

2) Luego de trabajar con los mapas presentados para la localización de centros


clandestinos de detención, propondre a los alumnos ingresar a los siguientes sitios y en
grupos vamos a usar el Google maps para localizar los centros de detención provinciales.
https://argentoria.wordpress.com/2015/11/27/senalizaciones-de-ex-centros-clandestinos-
de-detencion-durante-el-terrorismo-de-estado/
http://www.lapampa.gov.ar/images/stories/Archivos/Derechos_Humanos/
Mapa_centros_de_detencion.pdf

Ejemplos de búsqueda con Google maps


ACTIVIDAD Nº 4: “DICTADURA Y SOCIEDAD”
Los medios masivos de comunicación, La censura, La Educación
1)Algunas preguntas para iniciar la clase teniendo en cuenta las actividades anteriores:
¿Cómo fue posible la vida cotidiana en el medio del terror?
¿Todos los sectores sociales vivieron el período de la misma manera?
¿Qué sectores apoyaron al gobierno de facto?
¿Quiénes lo resistieron y de qué maneras?
¿Qué sucedió en las distintas regiones del país?
¿Qué ocurrió, específicamente, en el campo de la educación, la cultura y los medios de
comunicación?

2) Propondre que en un primer momento los estudiantes lean y discutan sobre la frase
escrita sobre la bandera argentina “Los argentinos somos derechos y humanos”.

Hay que explicar que esta era un lema de la dictadura, que intentaba poner freno a las
denuncias de las violaciones a los Derechos Humanos.
Algunas preguntas que pueden guiar el debate y la reflexión:
¿Qué les parece esta frase? ¿Qué creen que pensaba la mayoría de la población sobre
esto? ¿Qué relación pueden establecer con la desaparición forzada de personas que
ocurría en ese momento?
3) Teniendo en cuenta el contexto donde están inmersos se les pide a los estudiantes
que averigüen entre sus familiares, vecinos o amigos que hayan vivido durante la
dictadura si recuerdan la consigna “Los argentinos somos derechos y humanos”? ¿En
dónde la escucharon o la vieron? También que pregunten qué sabían o no sobre la
desaparición forzada de personas.

ACTIVIDAD Nº 5 “LA CULTURA Y LA CENSURA”


Como introducción al tema la docente expone que la censura sobre las manifestaciones
culturales es uno de los mecanismos que el terrorismo de estado utilizó para violentar la
vida cultural, social, y privada de la población.
Es importante trabajar que no se trata sólo del acto de prohibición, sino de lo que
simbólicamente se construye e instituye cuando se naturaliza la censura, y se la justifica
como acto de cuidado. Este mecanismo es común a toda dictadura.
Para promover el debate posterior se presenta un comunicado del diario la prensa:
1)Averiguamos y luego conversamos entre todos:
¿A qué se consideran actividades subversivas?
¿Cuáles eran las noticias que desprestigiaban o perjudicaban a las actividades de las
fuerzas armadas?
¿Los gobiernos democráticos también regulan lo que se pasa en la radio y en la tv? ¿Por
qué?
¿Cuál es la diferencia entre regular y censurar?

2) La dictadura desarrolló una política represiva basada, entre otras cosas, en el temor y
la autocensura. Los estudiantes discutiran acerca de las expresiones:

“Por algo será” y “No te metas”


¿Quiénes y cuándo las utilizaban? ¿Para referirse a quiénes? ¿Qué les parece que
implica? ¿Se trata de expresiones que se utilizan hoy? ¿En qué situaciones y para
referirse a quiénes?
3) En la siguiente actividad los alumnos deberán investigar acerca de los libros,
canciones, obras de teatro, etc. prohibidos por los militares y se va a discutir con el grupo
clase acerca de los motivos que pueden haber llevado a dicha prohibición.
4) Teniendo en cuenta que la dictadura desarrolló una política disciplinaria específica
para la Educación. Sugiero que los estudiantes, con la ayuda de personas que hayan ido
a la escuela durante la dictadura, realicen una comparación entre la vida cotidiana en las
escuelas durante la dictadura y hoy. Existen varias películas que dan cuenta de la vida
cotidiana escolar durante el período, como La historia oficial; La noche de los lápices;
Flores de septiembre; La mirada invisible o Machuca para el caso chileno,una de las
cuales miraremos.

ACTIVIDAD Nº 6 “CONCLUSIONES Y EVALUACIÓN”


1)Los estudiantes elaboran un afiche con su propia réplica de red social y elegirán nuevas
imágenes y textos para incluir allí, que piensen cómo los organizarían y por qué.
Se puede proponer, en función del tiempo para el trabajo, que lo hagan con una parte del
afiche, con una imagen o un texto, poniendo en juego también el diálogo con el presente.
Para introducir este trabajo puede servir la frase que figura arriba en el frente del afiche
(presentado en la clase 2): “A 35 años: las escuelas argentinas recordamos en tiempo
presente construyendo el futuro”.
2) Además del afiche los alumnos utilizarán distintos tipos de materiales, impresos y
digitales, para difundir entre la comunidad educativa y la comunidad local la nueva
información que han conocido estudiando este tema.
Entre todos, decidirán qué datos les parece importante dar a conocer para generar
compromiso activo, por parte de los jóvenes y los adultos de la comunidad, en relación
con la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidas por la
Constitución Nacional y del régimen político democrático.
Pueden realizar micro videos; grabar entrevistas; confeccionar presentación de
diapositivas, galerías de imágenes o fotos narradas. Recuerden que pueden difundir los
materiales digitales por medio de correos electrónicos y, también, por medio de las redes
sociales como YouTube, Facebook y/o Twitter.

También podría gustarte