Acto: 9 de julio Día de la Independencia
PRESENTACIÓN:
Nuestra Patria empezó un largo camino hacia la libertad en 1810 de la
mano de un pueblo que sabía lo que quería y luchó por conseguirlo. Los
primeros pasos se dieron con la Revolución de mayo de 1810.A
principios de 1816, llegaron a Tucumán la mayoría de los representantes
de las provincias para integrar un Congreso General Constituyente con el
propósito de dictar una Constitución. Hoy, en pleno siglo XXI, juntamos
nuestras voces para reafirmar nuestro compromiso de construir en las
pequeñas acciones de todos los días, con nuestro estudio y nuestro
trabajo, ese sueño de independencia que nació en 1816.
Julio es mes de palomas que surcan el firmamento, reafirmando la
libertad y proclamando una independencia deseada por todos. Es un día
de los argentinos, es gloria y es historia. También es un mes en que los
cordobeses recordamos una fecha muy importante, aquel 6 de julio de
1573, en el que se fundaba nuestra querida Córdoba ¨ la Docta y la
Mística¨.
INGRESO DE BANDERAS DE CEREMONIAS:
Nuestra bandera es nuestro símbolo de libertad y soberanía, representa
nuestras tierras y nuestros mares, nuestras llanuras y montañas, ríos y
bosques, simboliza nuestro pasado de luchas, encuentros y
desencuentros, nuestro presente esperanzado y nuestro futuro, el que
forjaremos entre todos.
Damos la bienvenida a nuestras Banderas de Ceremonias portadas por:
BANDERA NACIONAL:
Abanderada/o:
Escoltas:
BANDERA PROVINCIAL:
Abanderado/a:
Escoltas:
HIMNO NACIONAL ARGENTINO:
Hoy, más que nunca, debemos recordar los logros obtenidos y poner en
práctica el compromiso de todos para que perduren a través del tiempo.
En homenaje a la Libertad que consiguieron nuestros próceres y a todos
los habitantes de esta tierra que desean un país libre y pacífico,
cantemos juntos las estrofas de nuestro Himno Nacional.
PALABRAS ALUSIVAS:
Los hombres de acción o de pensamiento, como San Martín, realizan
grandes cosas, son almas apasionadas que potencian sus sueños y
anhelos y los convierten en fuerzas para obrar. A Continuación, la/el
estudiante …………………………………….
nos brindará un breve marco histórico alusivo a la fecha:
PRIMER CUADRO CONMEMORATIVO: La fundación de la ciudad de
Córdoba
Reunidos a la vera del río Suquía, hace 449 años, testimoniaron la
conmovedora y majestuosa escena de fundación del fuerte de paredes
de barro y una manzana de superficie, que era entonces nuestra ciudad.
Amaneció rodeada de estandartes con las armas de Castilla y Aragón y
una gran cruz de madera, signo de evangelización. Córdoba de la Nueva
Andalucía fue el nombre con que Don Jerónimo Luis de Cabrera la
bautizó.
Naciste al mundo por la bondad de tu clima y el carácter pacífico de tus
indios comarcanos. Creciste ¨Docta¨ por tu Universidad Nacional, la más
antigua del país y la segunda de América del Sur, y también ¨Mística¨
por tus monasterios de claros y esperanzados ecos campaniles.
Julio de 2015. La Córdoba actual, no ha perdido su calidad de ¨Docta¨
ni de ¨Mística¨. Las cruces y los campanarios aún se levantan en el cielo
de la ciudad nueva, aunque opacadas por las modernas y altas
construcciones; pero irradian el mismo mensaje transparente de paz y
amor que alentó los sueños de los pobladores de la vieja urbe.
Nuestra Córdoba, la docta, la ciudad de las campanas, la rebelde... la de
los otoños inolvidables... la del paisaje serrano lleno de algarrobos,
chañares, quebrachos, talas, espinillos.
Córdoba es el punto de encuentro de la llanura y las sierras, es una
síntesis entre la vida del pueblo y la de la gran ciudad, es el clima de sus
calles y lugares de reunión, es la Universidad más antigua de Argentina,
es el fútbol, las iglesias, el río, los festivales, su música, su cultura.
Nuestra Córdoba es un polo cultural de Argentina, donde en el año 2000
la manzana jesuítica fue declarada patrimonio de la humanidad por la
UNESCO, y durante el 2006 la ciudad fue Capital Americana de la
Cultura.
PRESENTACION DEL CICLO BASICO
Invitamos a un representante del cada curso del ciclo básico para
compartir lo trabajo.
A Continuación, la/el estudiante …………………………………….
nos brindará un breve marco histórico alusivo a la fecha:
SEGUNDO CUADRO CONMEMORATIVO: Declaración de la independencia
El martes 9 de julio de 1816 no llovía como aquel 25 de mayo de años
atrás. El día estaba soleado y a eso de las 2 de la tarde los diputados del
Congreso empezaron a sesionar. En ese momento, se trató el “Proyecto
de deliberación sobre la libertad e independencia del país”. No hubo
discusión ya que todos estuvieron de acuerdo en declarar la
independencia. En una breve sesión nombraron a Pueyrredón Director
Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y designaron a
Belgrano General en Jefe del Ejército del Alto Perú.
El Director Supremo partió esa misma tarde para Córdoba, donde lo
esperaba el general San Martín para tratar un tema secreto: el cruce de
los Andes, la Independencia de Chile y Perú. El general lo había
planeado durante años. Esos objetivos se cumplieron y quedaron en la
memoria de todos los ciudadanos y herederos de estas tierras.
La Independencia no es sólo una palabra que la decimos todos los 9 de
julio, sacándola de la casita de Tucumán y volviéndola a guardar hasta
el año próximo. Es una palabra que demuestra nuestra forma de ser,
todo lo que hacemos y que es necesario construirla.
Recordemos hoy que somos libres para elegir, para pensar, para
sentirnos argentinos y gritar ¡Viva la Patria!
PRESENTACION DEL CICLO ORIENTADO
Invitamos a un representante del cada curso del ciclo orientado para
compartir lo trabajo.
RETIRO DE BANDERAS DE CEREMONIAS:
En lo alto de los mástiles, pasando por el cielo de Malvinas, desde la
Cordillera hasta el Mar argentino, nuestra bandera nos acompaña y nos
une como hermanos, despidamos a nuestras Banderas de ceremonias
con mucho respeto para dar paso a los números representativos.
CIERRE:
Para que el sueño de los Hombres de Mayo continúe creciendo, es
necesario que todos nos sumemos a él.
Que cada argentino que pisa este bendecido suelo haga suya la idea de
construir, desde su lugar, una Argentina libre, pujante y esperanzadora.
Entonces: ¡manos a la obra!
Agradecemos a los estudiantes y docentes por trabajar la actividad el
día de hoy.
Muchas gracias por estar presentes. Damos por finalizado este acto.