Universidad Adventista del Plata
Comunicación Social
Teoría de la comunicación
Dr Gelhorn Rubén
- - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - -
Teorías desde Latinoamérica
Jesús Martín Barbero (1987)
(usos sociales de los medios)
Biografía:
Jesús Martín-Barbero (1937-) nació en (España) y vive en
Colombia desde 1963.
Semiólogo, antropólogo y filósofo, es un experto en comunicaciones y medios que
ha producido importantes síntesis teóricas en Latinoamérica acerca de la
posmodernidad. Su análisis de la cultura como mediaciones, el estudio de la
globalización desde la semiología, la función alienante de los medios locales y
particularmente la función de las telenovelas en Latinoamérica son algunos de sus
aportes.
Su obra más relevante es De los medios a las mediaciones donde mira el otro lado
del proceso de la comunicación llamado recepción, conformado por las resistencias y
las variadas formas de apropiación de los contenidos de los medios. La comunicación se
hace así cuestión de cultura, que exige revisar toda la vorágines de la mass media con el
objetivo de "leer adecuadamente- y de manera crítica- las imágenes que se imponen
sobre el texto o lo acompañan." Recalca diferencias entre lo masivo y lo popular, dando
paso a nuevas lecturas sobre este último concepto en la posmodernidad. De ahí se
desprende una renovada crítica a la función de las élites en el aspecto cultural.
Principales aportes:
1
Barbero protagoniza el movimiento de la comunicación que en
los últimos años ubica el estudio de los medios en las redes de
comunicación cotidiana de la gente. Hablar de comunicación será
para él hablar de algo más que de los medios; será situarse en las
complejidades de la cultura.
Para este autor la perspectiva sobre la cultura no es la
preocupación antropológica clásica sobre la identidad. Su
perspectiva se dirige a ubicar otro lugar desde el cual analizar los
procesos de comunicación encontrándose en ese momento con las
reflexiones de Gramsci como de Williams y los estudios culturales.
En el año 1987 Jesús Martín Barbero publica su libro más
reconocido en el mercado titulado De los medios a las mediaciones,
comunicación, cultura y hegemonía .
Atravesando distintas disciplinas y saberes, indaga cómo es que
se fue desarrollando la masificación antes de que surgieran los
medios electrónicos: mediante la escuela, la iglesia, la literatura, el
melodrama, la organización masiva de la producción y el espacio
urbano.
Este libro pone la mirada en las mediaciones y no en los medios
excluyentemente.
La recepción no es solo para Barbero un momento o una etapa de
la comunicación, separada del análisis de la producción y el mensaje,
sino que es más bien un lugar desde el cual repensar el proceso
entero de la comunicación.
El espacio de la recepción es para Barbero, además un espacio de
conflictos entre lo hegemónico y lo subalterno, las modernidades y
las tradiciones, entre las imposiciones y las apropiaciones. Y cuando
se habla de recepción en ese sentido se está hablando de una
recepción no cómo fenómeno individual sino como fenómeno
colectivo, lo que implica pensar cómo los países de América Latina,
por ejemplo, se han ido apropiando de los medios, de los géneros, de
los formatos y de las narrativas.
2
Mediaciones y TV
El pasaje de los medios a las mediaciones implica en primer lugar
un nuevo espacio teórico para pensar la comunicación desde la
cultura. Es desde las mediaciones donde se produce el sentido de la
comunicación, va a pensar Barbero.
Las mediaciones serán para Barbero los lugares a partir de los
cuales se produce y reproduce el sentido de la comunicación.
Explica que en lugar de hacer partir la investigación del análisis
de las lógicas de la producción y la recepción, para después buscar
sus relaciones, hay que partir de las mediaciones, esto es, de los
lugares de los que provienen las constricciones que delimitan y
configuran la materialidad social y la expresividad cultural de la
televisión.
Propone entonces tres lugares para entender la TV desde las
mediaciones, a modo de hipótesis: la cotidianeidad familiar, la
temporalidad social y la competencia cultural.
Cotidianeidad familiar:
Barbero parte de la idea de que la televisión en América Latina se
ve en familia y piensa que esto se debe a que la familia todavía
representa para las mayorías la situación primordial de
reconocimiento. Dice que no puede entenderse el modo específico en
que la televisión interpela a la familia sin interrogar la cotidianeidad
familiar en cuanto lugar de una interpelación fundamental para los
sectores populares. La cotidianeidad familiar como lugar primario de
construcción y sentido del sujeto y la identidad. Es así como está
prestando atención al espacio de la familia como lugar clave de
lectura y de codificación de la televisión.
Por otro lado aclara que la mediación que la cotidianeidad familiar
cumple en la configuración de la televisión no se limita a lo que
3
puede examinarse desde el ámbito de la recepción, pues inscribe sus
marcas en el discurso televisivo mismo.
Temporalidad Social
Barbero se pregunta si acaso la matriz cultural del tiempo que
organiza la televisión no es la de la repetición y el fragmento, el de la
cotidianeidad y el de la producción. Y repregunta ¿no es
insertándose en el tiempo del ritual y la rutina como la televisión
inscribe la cotidianeidad en el mercado?
Competencia cultural
La dinámica cultural de la televisión actúa por sus géneros. Desde
ellos, dice Barbero, se activan las competencias culturales de sus
receptores. Los géneros, así, constituyen una mediación fundamental
entre las lógicas y rutinas de producción y las lógicas y rutinas de los
usos.
Resumen de cátedra realizado desde la siguiente literatura: Martín-
Barbero, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. México: Ed Gustavo Gili.
Guillermo Orozco Gómez (1991)
(Las múltiples mediaciones)
Orozco Gómez nació en Guadalajara, México en el año 1954.
Se graduó en Ciencias de la Comunicación en la Universidad
Jesuita de Guadalajara y amplió estudios pedagógicos en la
Universidad de Colonia Alemania. Doctor en Educación por la
Universidad de Harvard.
El proceso de recepción
4
Orozco Gómez piensa que la investigación en recepción es en un
sentido amplio, es el esfuerzo cognoscitivo que busca entender por
una parte, qué hacen los miembros de la audiencia con los medios de
información y con sus mensajes con los que interactúan, y por otra,
comprender el papel que juega la cultura y las instituciones sociales
en la mediación de los procesos de recepción.
El receptor se hace de múltiples manera: se va constituyendo
como tal debido a la mediación ejercida por los mismo medios y
mensajes sobre sus procesos de recepción, así como a sus múltiples
aprendizajes en otros procesos sociales.
El receptor se hace, no nace.
Las personas no están condenadas a ser ni receptores de una
misma manera toda la vida, ni victimas de los medios. Los receptores
se van haciendo en su interacción con el mundo.
El televidente interactúa con la tv y con otros sujetos, y es en la
múltiple interacción social del sujeto televidente en la que le mensaje
llevado de la pantalla es reapropiado una o varias veces. No hay
ninguna garantía de que la apropiación final sea en la misma
dirección en la que el mensaje fue propuesto, precisamente por las
distintas mediaciones que la múltiple apropiación sufre en cada una
de las instancias sociales donde se realiza.
Orozco Gómez define las mediaciones como instancias
estructurantes de la interacción de los miembros de la audiencia,
que configuran particularmente la negociación que realizan con los
mensajes e influyen en los resultados del proceso.
Las múltiples mediaciones podrían ser:
5
mediación videotecnológica la TV es un medio técnico y una
institución social productora de significados. La TV no sólo
representa la realidad sino que la hace verosímil. Para aumentar su
legitimidad tiene además, otos recursos, como la producción de
noticias y la apelación emotiva.
mediación cognoscitiva esta mediación es conceptualizada como
guiones mentales. Los guiones prescriben para el actuante formas
adecuadas culturalmente aceptadas para su interacción social con
otros.
mediación situacional esta mediación hace referencia a la
situación de ver tv, es decir, a la situación para la cual un guión es
apropiado ( la soledad o compañía en el acto de ver tv, el espacio
físico donde está el televisor, etc)
mediación institucional la audiencia es partícipe de diversas
instituciones sociales que tienen sus propias esferas de significación
mediación de referencia ( genero, etnia, edad, origen social,
origen geográfico, etc)
Además para Orozco Gómez es indispensable pensar la televisión
como un proceso no circunscrito al momento en que está encendido
el aparto de tv, sino que trasciende esa situación fusionándose con
las prácticas cotidianas de la audiencia. La televidencia conlleva una
triple dimensión temporal: antes, durante y después del intercambio
directo entre audiencia y ¨TV.
Uno de los objetivos de Orozco Gómez es desarrollar una
pedagogía del "ver televisión". o sea, según sus palabras, "una
pedagogía de la televidencia" orientada a "preparar a las audiencias
para interactuar de manera más provechosa con la televisión".
Aprender a usar los medios, según Orozco, resulta esencial en un
6
momento en que nuestra vinculación con el mundo está
"mediatizada".
Resumen realizado desde los siguientes trabajos de Orozco Gómez:
-Recepción Televisiva, tres aprox y una razón para su estudio,
Programa de investig en comunic, México 1991.
-La audiencia frente a la pantalla, una aprox al proceso de recepción
televisiva, Revista Dia-logos de la comunicación, número 30 FPCS
UNLP, junio 1991