[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas23 páginas

Absolucion Acusacion - Chanco

El documento presenta observaciones formales a la acusación fiscal en un proceso penal contra Jerry Chanco Gozme por lesiones graves, solicitando la corrección de la imputación y el sobreseimiento del caso. Se argumenta que la acusación carece de claridad y precisión en los hechos imputados, así como de elementos de convicción suficientes para proceder a juicio. Además, se ofrece prueba de descargo y se pide la admisión de la misma, destacando la necesidad de una imputación detallada y fundamentada por parte del Ministerio Público.

Cargado por

jerry chanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas23 páginas

Absolucion Acusacion - Chanco

El documento presenta observaciones formales a la acusación fiscal en un proceso penal contra Jerry Chanco Gozme por lesiones graves, solicitando la corrección de la imputación y el sobreseimiento del caso. Se argumenta que la acusación carece de claridad y precisión en los hechos imputados, así como de elementos de convicción suficientes para proceder a juicio. Además, se ofrece prueba de descargo y se pide la admisión de la misma, destacando la necesidad de una imputación detallada y fundamentada por parte del Ministerio Público.

Cargado por

jerry chanco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Expediente N° : 02455-2022-8-1-1301-JR-PE-01

Especialistas : CASTRO MAZA NEFTALI ALEJANDRO

Sumilla : OBSERVACIONES FORMALES A LA

ACUSACIÓN, EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE

ACCIÓN, SOBRESEIMIENTO DEL PROCESO,

INADMISIÓN DE PRUEBAS DE CARGO Y

OFRECIMIENTO DE PRUEBAS.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA –

SEDE BARRANCA.

CHRISTIAN M. M. GALO LORENZO, abogado defensor de

JERRY CHANCO GOZME, en el Proceso Penal que se me sigue

sobre el supuesto delito contra la vida, el cuerpo y la salud en la

modalidad de Lesiones Graves; a usted respetuosamente digo:

I. AMPARO LEGAL

1.1 En virtud del numeral 1 del artículo 349° 1, literales a), c) y d), del numeral 1 literal a) del

artículo 350° Código Procesal Penal2, FORMULO OBSERVACIONES FORMALES

1
Artículo 349˚. Contenido de la acusación.
a) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus circunstancias
precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de contener varios hechos
independientes, la separación y el detalle de cada uno de ellos;
c) Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento acusatorio;
d) La participación que se atribuya al imputado.
2
Artículo 350˚. Objeciones de los sujetos procesales.
1. La acusación será notificada a los demás sujetos procesales. En el plazo de diez días éstas
podrán:
a) Observar la acusación del Fiscal por defectos formales, requiriendo su corrección.
A LA ACUSACIÓN FISCAL. De la misma forma SOLICITO EL

SOBRESEIMIENTO DE LA PRESENTE CAUSA conforme al literal d) del numeral

1 del artículo 350°3. Asimismo, FORMULO OBSERVACIONES A LA PRUEBA,

además, de acuerdo con el literal f) numeral 1 del artículo 350° del Código adjetivo y

OFREZCO MEDIO PROBATORIO DE DESCARGO4; todo lo precisado en este

ítem de amparo legal, será detallado en el desarrollo de estas observaciones planteadas

en contra del Requerimiento Acusatorio postulado por el titular de la Fiscalía Provincial

Penal Corporativa de Barranca.

II. PETITORIO. -

2.1 Respecto a las OBSERVACIONES FORMALES A LA ACUSACIÓN FISCAL

solicito que como Juez de Saneamiento (en esta etapa intermedia), ORDENE AL

REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PÚBLICO CORRIJA Y FORMULE

UNA CORRECTA IMPUTACIÓN ADECUADA A LA FASE PROCESAL A LA

QUE ENCONTRAMOS.

2.3 Asimismo, respecto al pedido de SOBRESEIMIENTO, luego someterse a

contradicción las razones de la configuración de la causal de sobreseimiento, se evalúen

las mismas y se declare fundado.

2.4 Por último, respecto al ofrecimiento de pruebas de descargo SOLICITO SE

ADMITAN POR CUMPLIR LOS LÍMITES INTRÍNSECOS (pertinencia,

conducencia y utilidad) y los LIMITES EXTRÍNSECOS. (tiempo y forma).

3
“d) Pedir el Sobreseimiento”.

4
“f) Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista de testigos y peritos que deben ser convocados
al debate, con indicación de nombre, profesión y domicilio, precisando los hechos acerca de los cuales
serán examinados en el curso del debate. Presentar los documentos que no fueron incorporados
antes, o señalar el lugar donde se hallan los que deban ser requeridos”.
III. OBSERVACIONES FORMALES A LA ACUSACION FISCAL

3.1 El artículo 349°, inciso 1, literal b), del Código Procesal Penal exige que el Fiscal en su

acusación exponga de manera CLARA y PRECISA el hecho atribuido. Esta

disposición hace con la garantía del derecho del acusado a contar, de manera previa y

detallada, los cargos antes de enfrentar el juicio.

3.2 Así, este derecho a conocer los cargos se relaciona con el significado que tiene el

concepto “cargos” desarrollado por la Corte Suprema de Justicia, entendido como la

relación o cuadro de hechos – acontecimiento histórico – de relevancia penal, que se

atribuye al imputado5. Precisamente por ello es indispensable que el imputado sepa con

claridad el hecho histórico y las circunstancias que se le atribuyen. Sin una imputación

clara y concreta resulta ilusorio el ejercicio de la defensa6.

3.3 En consonancia con ello, el profesor argentino MAIER se pronuncia en los siguientes

términos sobre la imputación necesaria:

“La imputación correctamente formulada es la llave que abre la puerta de la

posibilidad de defenderse eficientemente, pues permite negar todos o algunos de

sus elementos para evitar o aminorar la consecuencia jurídico penal (...) ella no

puede reposar en una atribución más o menos vaga o confusa de malicia o

enemistad con el orden jurídico, esto es, en un relato impreciso y desordenado

de la acción u omisión que se pone a cargo del imputado, y mucho menos en una

abstracción[cometió homicidio o usurpación], acudiendo al nombre de la

5
Acuerdo Plenario N° 2-2012. Audiencia de tutela e imputación suficiente, 26 de marzo de 2012,
Fundamento Jurídico 6.
6
Acuerdo Plenario N° 2-2012. Audiencia de tutela e imputación suficiente, 26 de marzo de 2012,
Fundamento Jurídico 10.
infracción, sino que, por el contrario, debe tener como presupuesto la

afirmación clara, precisa y circunstanciada de un hecho concreto, singular de la

vida de una persona, ello significa describir un acontecimiento -que se supone

real- con todas las circunstancias de modo, tiempo y lugar que lo ubiquen en el

mundo de los hechos [temporal y espacialmente] y le proporcionan su

materialidad concreta”.

3.4 En ese contexto, MENDOZA AYMA sostiene que “la imputación permite definirla

como el deber de la carga que tiene el Ministerio Público de imputar a una persona

natural, un hecho punible, afirmando proposiciones fácticas vinculadas a la

realización de todos los elementos del tipo penal”. Si hay ausencia de proposiciones

fácticas realizadoras de algún elemento del tipo, entonces no se tiene una imputación.

SOBRE LOS HECHOS MATERIA DE ACUSACION

EN RELACIÓN A LOS PRESUNTOS DELITOS DE COLUSIÓN AGRAVADA y

ORGANIZACIÓN CRIMINAL:

3.5 El numeral V de la Acusación Fiscal se titula “IMPUTACIÓN CONCRETA”, en el

apartado denominado “Con respecto al de delito de colusión agravada” [página 143],

se aprecia la atribución fáctica contra mi patrocinado:


3.6 Asimismo, en el referidonumeral V, en el apartado denominado “Con respecto al

delito de organización criminal” [página 150], se advierte la siguiente atribución de

hechos contra mi defendido:

SOBRE LAS OBSERVACIONES A LA ACUSACIÓN

Primera Observación

3.8 La primera observación consiste en que el Ministerio Público no ha indicado, ni

señalado en la acusación fiscal con quién o qué personas se habría coludido y/o

concertado en las 11 contrataciones menores a 8 UIT cuestionadas.

Así es, el Ministerio Público en el apartado V de la acusación fiscal, señala que “ ya

estaba direccionado que los proveedores selecionados serían Erika Elibeth Peralta

Menchola, Luis Alberto Arias Martinez, Arias Capital E.I.R.L., Engineer Services

Perú y Prevencionistas del Perú E.I.R.L.” Se aprecia de la atribución fáctica que ya

habría existido precedentemente una selección de determinados proveedores que

posteriormente habrían sido objeto de presuntos direccionamientos en los

procedimientos de contratación menores a 8UIT. Sin embargo no se precisa quién o


entre quiénes y de qué forma se habría concretado aquella previa selección de

específicos proveedores. En ese sentido, dado que a mi patrocinada le imputan ser

AUTOR el Ministerio Público está en la obligación de realizar una imputación

PRECISA. ello en virtud a que la imputación “(…)ha de ser cierta, no implícita, sino

precisa, clara y expresa; con una descripción suficiente detallada de los hechos

considerados punibles que se imputan y del material probatorio en fundamenta (…)

«al momento de calificar la denuncia será necesario, por mandato directo e

imperativo de la norma procesal citada, controlar la corrección jurídica del juicio de

imputación propuesto por el fiscal, esto es, la imputación de un delito debe partir de

una consideración acerca del supuesto aporte delictivo de todos y cada uno de los

imputados”7

Segunda Observación

3.9 Asimismo a mi defenido se le atribuye haber aparentado estudios de mercado con la

presunta finalidad de concretar el direccionamiento a los provedores Erika Elibeth

Peralta Menchola, Luis Alberto Arias Martinez, Arias Capital E.I.R.L., Engineer

Services Perú y Prevencionistas del Perú E.I.R.L. Esto es:

i. No cumplían la experiencia y en algunas oportunidades los terminos de referencia

requeridos: NO SE PRECISA SI LOS 5 PROVOVEEDORES O SOLO ALGUNOS

NO CUMPLÍAN LA EXPERIENCIA. NO SE PRECISA CUÁLES “DE

ALGUNOS” NO CUMPLÍAN LOS TERMINOS DE REFERENCIA.

ii. Las cotizaciones no son reconocidas por sus titulares, no lo firmaron y no los

remitieron por correo electrónico. NO SE HA EXPLICITADO FÁCTICAMENTE

POR QUÉ LOS TITULARES NO RECONOCERIAN LAS COTIZACIONES, POR


7
STC N° 4989-2006-HC/TC. Fundamento jurídico 13
QUÉ NO SERÍAN SUS FIRMAS Y POR QUÉ CORREO HABRÍAN SIDO

ENVIADOS.

iii. Los beneficiados no se apersonaron a recepcionar las ordenes de servicios y/o

compra, sin embargo obran sus firmas en dichas órdenes como un cargo de recepción.

ADRIEL ZAVALETA SOLO HA INTERVENIDO EN PROCEDIMIENTOS DE

CONTRATACIÓN DE SERVICIOS MENORES A 8 UIT.

Tercera Observación

3.10 En relación a la presunta comisión del delito de organización criminal mi defendido

se le atribuye la calidad de PARTÍCIPE. Señor Juez, en general, toda complicidad

(con indiferencia de que esta sea primaria o secundaria) exige la existencia de un doble

dolo, esto es, una complicidad objetiva que consiste en la cooperación que se presta al

propósito criminal del autor o autores y, una complicidad subjetiva que consiste en,

sabiendo del actuar ilícito de otro, orientar su voluntad a contribuir con sus propios

actos de un modo consciente a la realización de la resolución criminal8.

No obstante, la complicidad exige una especial y necesaria precisión respecto al

conocimiento y voluntad a propósito de esta resolución criminal ajena a su persona.

Señoría, estos requisitos no se encuentran previstas en la subsunción de los hechos,

aspectos esenciales que deben ser advertidos dada la participación que se otorga a mi

cliente, y el nivel primario de ella, por lo que, solicitamos se precise la forma o

circunstancias en que mi patrocinadO CONOCIA de la resolución criminal del

autor o autores y la voluntad exteriorizada y consciente en contribuir a dicha

8
J. Castillo Alva, La Complicidad como Forma de Participación Criminal, en. Revista Peruana de
Ciencias Penales, N° 09. Visto por último vez el 05 de noviembre de 2020 en
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080521_47.pdf
resolución criminal diferenciándola del cumplimiento de sus funciones o en qué

momento este se pudo haber convertido en una resolución criminal.

Cuarta Observación

3.11 A partir del apartado IX del requerimiento acusatorio se encuentran los elementos de

convicción ofrecidos por el Ministerio Público. Dichos elementos de convicción son

señalados de una forma extensa y agrupados; Sin embargo, no se realiza una

individualización de los elementos de convicción respecto a cada imputado. Ante ese

escenario, se solicita a la fiscalía individualice los elementos de convicción respecto a

cada individuo imputado de manera independiente puesto que actualmente los

elementos respecto a mi patrocinada se encuentran de manera desordenada y

desorganizada.

La precisión solicitada al Ministerio Público también debería abarcar la

individualización de cada elemento de convicción respecto de la tipicidad objetiva y

subjetiva del delito imputado a mi patrocinada.

Cuarta Observación

3.11 En la acusación tampoco se precisa la existencia del elemento subjetivo, ya que este

no se basa únicamente en el dolo sino en la existencia cognoscitiva y volitiva de actuar

convencido de la injusticia de sus actos y con conocimiento pleno.


En ese sentido, se solicita que el Ministerio Público precise cual es el hecho objetivo

que acredita que mi patrocinada sabía y conocía que el dinero que ingresó a su cuenta

de ahorros tenían procedencia ilícita, que sabía que dicho dinero provenía de la

empresa agraviada y que tal dinero fue retirado por mi patrocinada y entregada a los

delincuentes informáticos.

V. SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO POR INSUFICIENTES ELEMENTOS

DE CONVICCIÓN RESPECTO A LA INEXISTENCIA DE CAUSA

PROBABLE PARA PASAR A JUICIO POR EL DELITO CONTRA LA VIDA,

EL CUERPO Y LA SALUD – LESIONES GRAVES.

5.1 Como bien se sabe, el sobreseimiento se encuentra regulado en el artículo 344° del

Código Procesal Penal, siendo así, en el presente escrito abordaremos bajo lo

estipulado en el numeral 2), literal a) y d), del mencionado artículo, la inexistencia de

elementos de convicción suficientes para aperturar la siguiente etapa procesal, como

vendría a ser el Juicio Oral. Al respecto, MAIER señala que:

“Se busca racionalizar la administración de justicia penal, evitando juicios i

nútiles por defectos de la acusación, por lo que se le concede al Juez, de ofic

io o a instancias de las partes, para sobreseer el caso”.

5.2 Siendo que la tesis de sobreseimiento se sustenta bajo la causal de la insuficiencia de

elementos de convicción o falta de actos de investigación recabados en investigación

preparatoria para poder formular una pretensión punitiva respecto a la comisión del

delito Contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de lesiones graves, su

despacho podrá advertir la insuficiencia de los elementos de convicción


incriminatorios, los mismos que cualitativa y cuantitativamente no son suficientes,

capaces o idóneos para sostener en juicio oral un alto grado de probabilidad que la

pretensión punitiva respecto al hecho imputado a nuestro patrocinado sea amparada

con un fallo condenatorio.

5.3 La referida causal justamente impide juicios sin cantidad de elementos de convicción

lo suficientemente necesarios y sólidos como para eventualmente optar por una

sentencia condenatoria; es decir, que la mencionada causal de sobreseimiento no se

reduce a la existencia de elementos de convicción, sino que además exige una

magnitud especialmente sólida que concluya que con la existencia de ciertos

elementos de convicción se va a llegar a una eventual condena y que los mismos,

tengan una importancia directa con el objeto de acusación, con el verbo rector del

delito atribuido y además, que se debe probar.

5.4 A efectos de que valore la petición de sobreseimiento, debemos partir por señalar –

conforme la teoría de las cuatro direcciones probatorias del profesor Asencio Mellado-

que todo elemento del tipo penal imputado- debe tener su correspondencia en

actividad conviccional de cargo, esto es, cada elemento del tipo de contar con un

caudal de elementos de convicción que lo respalde en el grado de alta probabilidad, de

lo contrario el Juez de investigación debe clausurar la posibilidad de pasar a un juicio

público que por sí mismo representa un pena informal y estigmatizante.

5.5 Ello de conformidad con el numeral 1 del artículo II del Título Preliminar del Código

Procesal Penal, relacionado con la suficiente actividad probatoria de cargo obtenida y

actuada con las debidas garantías procesales, dicha suficiencia, en nuestra perspectiva

no se reduce a un análisis numérico de una cantidad determinada de elementos de


convicción, o de una sobreabundancia de éstas, muy por el contrario, lo que importa es

el análisis material de cada uno de los elementos de convicción, esto es, de lo que

prueba el elemento de convicción, y que ésta deberá probar cada extremo de los

hechos materia de acusación, asimismo, que el material probatorio tengan la magnitud

y solidez material que acredite la totalidad de los elementos normativos del delito

atribuido y los hechos objeto de acusación, los mismos que requieren que la calidad

probatoria suficientemente sólida para sostener tanto una acusación como un eventual

juicio. En esa perspectiva, a continuación, desarrollaremos si es que cada uno de los

elementos de convicción - aunque ofrecidos de manera desordenada en el

requerimiento acusatorio – satisface o no las exigencias de calidad probatoria respecto

del verbo rector “concertar”.

5.6 Asimismo, tal como se señala en el Sentencia Plenaria Casatoria 1-2017/CIJ-433, la

sospecha suficiente, idónea para la acusación y para la emisión del auto de

enjuiciamiento –el grado relativamente más sólido de la sospecha–, en la evaluación

provisoria del hecho exige, a partir de los elementos de convicción acopiados hasta el

momento, una probabilidad de condena (juicio de probabilidad positivo) –que ésta sea

más probable que una absolución. Esto es, que consten datos de cargo, desfavorables

al imputado y que prevalezcan respecto de los datos que lo favorezcan o de descargo,

que fundan el progreso de la persecución penal.

5.7 Además, se exige, en aras de garantizar el derecho de defensa y el principio de

contradicción, que la imputación sea completa (debe incluir todos los elementos

fácticos que integran el tipo delictivo objeto de acusación y las circunstancias que

influyen sobre la responsabilidad del acusado) y específica (debe permitir conocer con
precisión cuáles son las acciones o expresiones que se consideran delictivas), pero no

exhaustivo (no se requiere un relato minucioso y detallado, o pormenorizado, ni la

incorporación ineludible al texto del escrito de acusación de elementos fácticos que

obren en las actuaciones de la investigación preparatoria, y a los que la acusación se

refiera con suficiente claridad) –estas exigencias son materiales, no formales,

destinadas a que el acusado conozca con claridad y precisión los hechos objeto de

acusación– (conforme: STSE de 6 de abril de 1995). Así, los hechos deben delimitarse

y los elementos de convicción deben señalarse en la acusación.

5.8 Ello en concordancia con lo establecido por la Sala Penal Permanente de la Corte

Suprema en el Recurso de Nulidad 409-2018/PASCO, mediante el cual en su

considerando séptimo ha dejado establecido que si bien la prueba indiciaria es

suficiente para justificar la intervención de un imputado en el delito y enervar la

presunción constitucional de inocencia. Esta garantía procesal es un derecho del

acusado a no sufrir una condena a menor que su culpabilidad haya quedado

establecida, más allá de toda duda razonable, en virtud de pruebas que puedan

considerarse de cargo y obtenidas con todas las garantías, de la que, de modo no

arbitrario, puede inferirse la culpabilidad; no obstante, que esta deberá cumplir con

requisitos formales y materiales, a fin de distinguirla de las simples sospechas. En lo

formal, se debe indicar en la sentencia (i) cuáles son los hechos base o indicios

plenamente acreditados y que van a servir de fundamento a la deducción o

inferencia; y, (ii) el razonamiento a través del cual, partiendo de los indicios se ha

llegado a la convicción del acaecimiento del hecho punible y la intervención en el

mismo del acusado. Por otro lado, desde el punto de vista material, es preciso que se

cumplan determinados requisitos en relación a los indicios y a la inferencia. Así, en el


primer aspecto, es imprescindible: (i) que los indicios estén plenamente acreditados;

(ii) que los indicios tengan una naturaleza inequívocamente incriminatoria; (iii)

que los indicios sean plurales o siendo único que posea una singular potencia

acreditativa; (iv) que los indicios sean concomitantes al hecho que se trate de

probar; y, (v) que los indicios estén interrelacionados, cuando sean varios, de

modo que se refuercen entre sí. Igualmente, en el segundo aspecto material,

respecto de la inferencia o deducción, es necesario (i) que la inferencia sea

razonable, es decir, que responda a las leyes de la lógica o a las máximas de la

experiencia; y, (ii) que de los hechos base acreditados -indicios- fluya, como

conclusión natural, el dato precisado de acreditar, existiendo entre ambos un

enlace preciso y directo según las reglas del criterio humano; por lo que la

inferencia ha de ser concluyente para justificar una condena en función, además, de

pruebas válidas y suficientes.

5.9 Por este motivo, se solicita a vuestro despacho que emita el requerimiento de

sobreseimiento, esto, a razón que, si bien es cierto, fiscalía ofrece un total de

aproximadamente 16 elementos de convicción de manera genérica, estos no sólo

carecen de individualización respecto a aquellos que son atribuidos a mi patrocinado,

sino que además resultan insuficientes para poder demostrar de manera objetiva su

responsabilidad jurídico penal.

5.10 En ese sentido, en palabras de Luis Iberico Castañeda 9, este supuesto hace referencia

al caso en el que el hecho descrito en la disposición de formalización de la

continuación de la investigación preparatoria ha ocurrido 10, pero el titular de la acción


9
La Etapa Intermedia, Luis Fernando Ibérico Castañeda, pg. 93; Instituto Pacífico, 2017 (Pacífico
Editores).
10
Al respecto coincidimos con lo referido por Del Río Labarthe, La etapa intermedia, ob. cit., p. 95.
penal tiene un problema de suficiencia probatoria necesaria para llevar a juicio con

éxito al imputado; en buena cuenta, la investigación probatoria no la ha dotado del

material probatorio idóneo, cuantitativa y cualitativamente hablando, para tentar

romper con la presunción de inocencia de la que goza el imputado. Pero, para que

opere esta causal de sobreseimiento, no basta con verificar la insuficiencia probatoria

mencionada, sino que además es menester tener el convencimiento de que, aun cuando

fuese posible abrir una ventana temporal investigativa, ello sería vano dada la

imposibilidad de encontrar material probatorio de cargo.

5.11 De igual manera Del Río Labarthe 11, sostiene que este es un supuesto de duda, pero

debe acordarse siempre que se tenga certeza que la práctica de la prueba en juicio oral

no aclarará dicha duda, porque lo que falta es precisamente la prueba y existe la

imposibilidad de conseguir una ampliación de investigaciones.

5.12 En el presente caso, es pertinente señalar que conforme ha quedado establecido en

párrafos precedentes, al parecer el hecho existe, pero la investigación es incapaz de

establecer un nexo causal que permita atribuir al imputado el hecho delictivo. Se llega

a la certeza absoluta de que faltan indicios racionales de criminalidad respecto del

imputado.

5.13 Durante la etapa de investigación preparatoria no han surgido elementos de convicción

suficientes que permitan colegir dicha imputación de lesiones graves al imputado. Es

así, que de los actos de investigación promovidos por el Ministerio Público durante la

investigación preparatoria, como se apreciará de los mismo elementos de convicción

recabado por el órgano persecutos, NO SE APRECIA QUE SE HAYA

REBUSTECIDO LA SOSPECHA DE QUE EXISTAN INDICIOS SUFICIENTES


11
La etapa intermedia, Gonzalo Del Río Labarthe, pg. 95; Ara Editores, 2010.
DE CONCERTACIÓN. Mas por el contrario, han surgido situaciones donde la fiscalía

no ha podido obtener evidencias que fortalezcan su imputación.

VI. INADMISION DE PRUEBAS DE CARGO

6.1 Nos oponemos a la admisión de los medios probatorios de cargos, puesto que se ha

inobservado el artículo 352°, inciso 5, incisos a) y b) del Código Procesal Penal; conforme

a los argumentos que serán oralizados y debatidos en la audiencia respectiva, que son las

siguientes.

6.2 Señor Juez, muy respetuosamente solicitamos la EXCLUSIÓN DE MEDIOS DE

PRUEBA PRESENTADOS POR EL REPRESENTANTE DEL MINISTERIO

PUBLICO EN SU REQUERIMIENTO DE ACUSACIÓN, a razón de que se trata de

PRUEBAS ILÍCITAS – VULNERACIÓN AL DERECHO A LA DEFENSA.

6.3 El representante del Ministerio Público, ofrece como medio probatorio de carácter

documental los siguientes documentos: A) OCURRENCIA DE CALLE COMUN

N°445 - ACTA DE CONSTATACION POLICIAL DE FECHA 27 DE JUNIO DE 2021

; B) ACTA DE INSPECCION TECNICA POLICIAL DE FECHA 28 DE JUNIO DE

2021.

6.4 Señor Juez, dichos DOCUMENTOS OFRECIDOS – EN PRIMER LUGAR, no tienen

algún amparo legal imperativo, se INADMITA, porque no cumple con lo prescrito por el

artículo 352 numeral 5 inciso “b” del CPP.

6.5 -Hay que diferenciar entre FUENTE DE PRUEBA y MEDIO DE PRUEBA, si ha habido

un Acta sobre una ocurrencia fáctica el medio de prueba idóneo o conducente para

ingresar esa fuente de prueba al proceso que sería “el conocimiento o información sobre

aquella ocurrencia fáctica”, es la declaración testimonial del órgano de prueba, del testigo
que va referir sobre aquella referencia fáctica, no un documento que haga referencia lo

que el testigo percibido.

6.6 Señor Juez, dichos DOCUMENTOS OFRECIDOS – EN SEGUNDO LUGAR, el acta de

la Inspección Técnica Policial, para ello – NO HA EXISTIDO LA PARTICIPACIÓN DE

NINGÚN ABOGADO DEFENSOR – por ello, no se ha acreditado la garantía de

DERECHO A LA DEFENSA Y AL DEBIDO PROCESO.

6.7 Señor Juez, estando a estos argumentos solicitamos la exclusión de los siguientes medios

probatorios – ofrecidos por el señor Representante del Ministerio Público.

VII. OFREZCO MEDIO DE PRUEBA

7.1 Conforme al artículo 350°, inciso 1, literal f) del Código Procesal Penal; ofrezco

medio de prueba de descargo, a efectos de generar un adecuado despliegue de la

defensa eficaz y garantizar elementos de descargo, es menester e indispensable

garantizar y no menoscabar su acceso al derecho fundamental a la prueba que forma

parte del contenido constitucional del debido proceso.

7.2 Señor Juez, el derecho a la prueba constituye una manifestación implícita del derecho

al debido proceso penal, como bien lo ha reconocido el máximo intérprete de la

Constitución Política del Perú a través del fundamento 13 del Expediente 6712-2005-

HC/TC, en el que se destaca el derecho a la tutela procesal efectiva como derecho

constitucional, y en ese sentido, su salvaguarda está relacionada con la necesidad que,

en cualquier proceso que se lleve a cabo, los actos que lo conforman se lleven a cabo

en los cauces de la formalidad y de la consistencia, propias de la administración de

justicia. Es decir, se debe buscar que los justiciables no sean sometidos a instancias

vinculadas con la arbitrariedad o los caprichos de quien deba resolver el caso.


En esa misma línea, el Tribunal Constitucional, a través del Expediente 200-2002-

AA/TC, señala que el derecho a la prueba implica el respeto dentro de todo proceso,

de los derechos y garantías mínimas con que debe contar todo justiciable, para que una

causa pueda tramitarse y resolverse en justicia. Tal es el caso de los derechos al juez

natural, a la defensa, a la pluralidad de instancias, al acceso a los recursos, a probar,

plazo razonable y otros.

7.3 Entre tanto, todo medio probatorio debería ser personal, puesto que son aquellos

elementos empleados para acreditar la comisión del hecho y responsabilidad en la que

incurre el individuo. Asimismo, estos deben de tener un valor argumentativo bajos los

principios de pertinencia, es decir que el medio probatorio tenga una relación directa

o indirecta con el hecho que es objeto de proceso, conducencia, el legislador puede

establecer la necesidad de que determinados hechos deban ser probados a través de

determinados medios probatorios, utilidad, se presenta cuando contribuye a conocer

lo que es objeto de prueba, a descubrir la verdad, a alcanzar probabilidad o certeza.

Testimonial:

La declaración de:

a. JAVIER ANTONIO SOLIS CHAMPA.- dicho testigo deberá informar la forma

y circunstancia sobre lo ocurrido del día 26 y 27 de junio de 2021, que vinculo le

une al acusado Jerry CHANCO GOZME, a la testigo MANU LUCIA GUEVARA

TORRES, FATIMA LUCIANA TORRES CERNA, ISABEL ROSARIO CERNA

DE TORRES, KEVIN ANDRES LUNA LEYVA, JAMIL ENIR CANO

CASTILLO, para que precise hora y fecha en el cual concurrió y ocurrió la

agresión en dicha reunión, que escucho o observo en el momento que la persona


KEVIN ANDRES LUNA LEYVA se encontraba en el interior de la vivienda donde

ocurrieron los hechos, porque el acusado JERRY CHANCO GOZME actuó en

contra de su persona, para indique de qué forma como actuó el acusado JERRY

CHANCO GOZME en contra de su persona y después de lo sucedido que hizo

usted y circunstancias relacionadas a los hechos materia de acusación.

b. FATIMA LUCIANA TORRES CERNA.- que dicho testigo deba informar que

vinculo el une al acusado JERRY CHANCO GOZME, al agraviado JAVIER

SOLIS CHAMPA, a la testigo MANU GUEVARA TORRES, KEVIN ANDRES

LUNA LEYVA, JAMIL ENIR CANO CASTILLO, para que precise la forma y

circunstancias sobre los hechos que ocurrieron el día 26 y 27 de junio de 2021, para

que indique la hora y fecha que concurrió a su domicilio la persona de JAVIER

SOLIS CHAMPA y porque motivo concurrió, desde el momento que JAVIER

SOLIS CHAMPA estuvo en el interior de su domicilio que actos estuvo realizando,

para que precise durante la reunión que se estaba celebrando en el interior de su

domicilio fue víctima de agresión física por parte de JERRY CHANCO GOZME,

sobre los hechos que ocurrieron el día 26 y 27 de junio de 2021, para que indique si

JAVIER SOLIS CHAMPA estuvo libando licor y de ser así en qué estado se

encontraba, pudo observar o escuchar si JAVIER SOLIS CHAMPA le agredió

físicamente o psicológicamente a JERRY CHANCO GOZME, y circunstancias

relacionadas a los hechos materia de acusación. Asimismo, se le deberá notificar a

su domicilio real ubicado en la Av. Colonial Mz. Y Lot. 10 de Distrito de

Paramonga de la Provincia de Barranca.

c. ISABEL ROSARIO CERNA TORRES.- dicha testigo deberá informar la forma

y circunstancia sobre lo ocurrido del día 26 y 27 de junio de 2021, que vinculo le

une a JAVIER SOLIS CHAMPA, para que precise hora y fecha que concurrió
JAVIER SOLIS CHAMPA su domicilio el día 26 de junio de 2021, para que

indique si observo que JAVIER SOLIS CHAMPA se encontraba libando licor, para

que indique si JAVIER SOLIS CHAMPA le agredió físicamente o

psicológicamente a JERRY CHANCO GOZME y circunstancias relacionadas a los

hechos materia de acusación. Asimismo, se le deberá notificar a su domicilio real

ubicado en la Av. Colonial Mz. Y Lot. 10 de Distrito de Paramonga de la

Provincia de Barranca.

d. LEONARDO BENEYTO ESPINOZA VELASQUEZ. - dicho testigo deberá

informar sobre la forma y circuntancias sobre lo ocurrido el día 27 de junio de

2021, para que indique que vinculo lo une a la persona de JERRY CHANCO

GOZME, para que precise en donde se encontraba el día 27 de junio a horas de la

madrugada, para que indique si pudo observar o escuchar si JERRY CHANCO

GOZME fue víctima de agresión física o psicológica y circunstancias relacionadas

a los hechos materia de acusación. Asimismo, se le deberá notificar a su

domicilio real ubicado Jr. Catarí N°160 El Porvenir del Distrito de Pativilca de

la Provincia de Barranca.

e. S3 PNP OBLITAS CUBAS ENER. - dicho testigo deberá precisar e indicar sobre

lo relacionado a la Ocurrencia de calle común N°445 - acta de constatación policial

de fecha 27 de junio de 2021. Se le deberá notificar a su domicilio laboral

DIVPOL BARRANCA.

f. S3 PNP CENTENO HUILCA RICHARD.- dicho testigo deberá precisar e indicar

sobre lo relacionado a la Ocurrencia de calle común N°445 - acta de constatación

policial de fecha 27 de junio de 2021. Se le deberá notificar a su centro de labor

DIVPOL BARRANCA.
g. T1 PNP MARIANO YOCYA MURO. - dicho testigo deberá precisar e indicar

sobre lo relacionado a la Ocurrencia de calle común N°445 – ACTA DE

DENUNCIA VERBAL de fecha 27 de junio de 2021. Se le deberá notificar a su

domicilio laboral DIVPOL BARRANCA.

PERITO

h. MARIA PAULA COAQUIRA GALINDO.- para que precise respecto al C.M.L

N°001498-L, de fecha 28 de junio de 2021, para que indique y describa cuantas

partes de heridas cortantes pudo examinar en la mano derecha de JERRY

CHANCO GOZME, Se le deberá notificar a su domicilio laboral Prolongación

Arequipa Sur 250-260 Barranca en la división médico legal de Barranca.

i. Asimismo, es conducente, pues el mecanismo idóneo para que la información de

un órgano de prueba ingrese a un juicio, es convocarlo a través de su declaración, y

en tal sentido, someterlo al sistema de preguntas (examen, contraexamen, redirecto

y recontraexamen) en juicio, incluidas las de la propia autoridad judicial, en el

marco del artículo 375° numeral 4 del Código Procesal Penal.

PERITO

j. Finalmente, es útil, a razón que, coadyuvará al esclarecimiento de los hechos

materia de acusación y a esta defensa técnica de obtener mayor información en

relación a los hechos materia de investigación que permitan dilucidar objetivamente

el presente caso y se nos permita ejercer o desplegar defensa técnica eficaz

POR TANTO:

A usted, Señor Juez, pongo de conocimiento y tenga por absuelto el Requerimiento

Acusatorio.

También podría gustarte