[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas52 páginas

Ilovepdf Merged

Cargado por

mapicastillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas52 páginas

Ilovepdf Merged

Cargado por

mapicastillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

DERECHO PROCESAL PENAL II

Dr. Raúl Atoche Coronado


EL REQUERIMIENTO ACUSATORIO.
• De acuerdo al artículo 344° del CPP de 2004, luego que el fiscal responsable del caso da por
concluida la investigación preparatoria, ya sea debido a que considera que cumplió su
objetivo o porque los plazos se vencieron o, porque el juez de la investigación preparatoria así
lo determinó luego de realizarse el procedimiento especial de control de plazo, en el lapso no
mayor de quince días en los primeros supuestos, o en un plazo no mayor de diez días en el
último, decidirá si formula o no acusación. Formulará acusación siempre y cuando existan
suficientes elementos de convicción que fundamenten la promoción de la acción penal
pública
• La acusación es una solicitud fundamentada que realiza el fiscal a la autoridad jurisdiccional por la
cual le pide que el caso investigado pase a juicio oral y, por tanto, contiene una especie de promesa
en el sentido que el hecho delictivo investigado, así como la responsabilidad penal del imputado
serán acreditados en el juicio oral público y contradictorio, luego que se actúe la prueba por las
partes. Por la acusación se hace realidad el principio de la imputación necesaria como una
manifestación del principio de legalidad y del principio de defensa procesal. En virtud del citado
principio, constituye una exigencia ineludible que la acusación tiene que ser cierta, no implícita,
sino precisa, clara y expresa. Tiene que contener una descripción suficiente y detallada de los
hechos considerados punibles que se imputan al acusado y del material probatorio en que se
fundamenta la pretensión acusatoria. Esto significa que la acusación de modo alguno puede ser
ambigua, implícita, desordenada, ilógica o genérica.
• El principio de imputación necesaria tiene directa relación con el derecho de defensa al
punto que la Corte Interamericana, en la sentencia del Caso Fermín Ramírez vs. Guatemala,
precisó que la descripción material de la conducta imputada recogida en la acusación
constituye “la referencia indispensable para el ejercicio de la defensa del imputado y la
consecuente consideración del juzgador en la sentencia. De ahí que el imputado tenga
derecho a conocer, a través de una descripción clara, detallada y precisa, los hechos que se le
imputan”. En la misma línea, Julio Maier enseña que la imputación correctamente formulada
es la llave que abre la puerta a la posibilidad de defenderse eficientemente, pues permite
negar todos o alguno de sus elementos para evitar o aminorar la consecuencia jurídico penal
que se pretende o, de otra manera, agregar los elementos que, combinados con los que son
afirmados, orientan también a evitar las consecuencias graves o, en su caso, reducirlas.
• De modo que sin discusión se acepta que con la acusación se materializa el principio de imputación
necesaria y es deber legal del órgano jurisdiccional controlar este aspecto. En efecto, la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema ha establecido como precedente vinculante lo siguiente: a) la imputación
necesaria supone la atribución de un hecho punible, fundado en el factum correspondiente, así como en la
legis atinente y sostenido en la prueba, presupuestos que deben ser inescrupulosamente verificados por el
órgano jurisdiccional que ejerciendo la facultad de control debe exigir que la labor fiscal sea cabal, que la
presentación de los cargos sea puntual y exhaustiva, que permita desarrollar juicios razonables. b) No es
suficiente la simple anunciación de los supuestos de hechos contenidos en las normas penales; estos deben
tener su correlato fáctico concreto, debidamente diferenciado y limitado respecto de cada uno de los
encausados, tanto más cuando se trata de delitos de infracción de deber, donde las conductas están
íntimamente vinculadas al cargo que desempeñan y la función que le es confiada. A diferencia de la
disposición de formalización de la investigación preparatoria, donde se exige una “sospecha inicial simple”,
aquí en la acusación se exige una “sospecha suficiente” plenamente controlable.
• Incluso el control jurisdiccional de la imputación necesaria en la acusación fiscal fue establecido como
precedente normativo en el Acuerdo Plenario Nº 006-2009/CJ-116. Aquí se precisó que el juez penal
tiene el control de legalidad sobre el ejercicio de la acción penal, por cuanto el procesamiento de quien
resulte emplazado por el fiscal requiere autorización o decisión judicial, por lo que corresponde al juez
evaluar si la promoción de la acción penal se amolda a los requisitos que establece la ley procesal. Como
se verá luego, en el control que debe realizar el juez respecto de la imputación necesaria, de modo
alguno utilizará los mismos parámetros en todos los casos, pues tendrá que discernir en qué casos será
exigible que el titular de la acción penal realice una narración detallada y precisa de los hechos, y en qué
casos tal exigencia no será tan rigurosa. Esta es la única forma razonable de hacer un buen control de la
imputación necesaria, caso contrario pueden cometerse graves errores que al final pueden generar
impunidad y violación a los derechos fundamentales del imputado.
LA ACUSACIÓN

La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:


• a) Los datos que sirvan para identificar al imputado, de conformidad con lo
previsto en el numeral 1 del artículo 88;
• b) La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus
circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. En caso de contener
varios hechos independientes, la separación y el detalle de cada uno de ellos;
• c) Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento acusatorio;
• d) La participación que se atribuya al imputado;
• e) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal
que concurran;
LA ACUSACIÓN

La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:

• f) El artículo de la Ley penal que tipifique el hecho, la cuantía de la pena que se solicite y las consecuencias accesorias;
• g) El monto de la reparación civil, los bienes embargados o incautados al acusado, o tercero civil, que garantizan su pago, yla persona a quien corresponda
percibirlo; y,
• h) Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia. En este caso presentará la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre y
domicilio, y de los puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones o exposiciones. Asimismo, hará una reseña de los demás medios de prueba que
ofrezca.

La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la Disposición de formalización de la Investigación
Preparatoria, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.

En la acusación, el Ministerio Público podrá señalar, alternativa o subsidiariamente, las circunstancias de hecho que permitan
calificar la conducta del imputado en un tipo penal distinto, para el caso de que no resultaren demostrados en el debate los
elementos que componen su calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del imputado.

El Fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción subsistentes dictadas durante la Investigación Preparatoria; y, en su
caso, podrá solicitar su variación o que se dicten otras según corresponda.
TRASLADO DE LA ACUSACIÓN

La acusación será Observar la Deducir excepciones Solicitar la


notificada a los acusación del Fiscal y otros medios imposición o
demás sujetos por defectos planteadas con revocación de una Pedir el
procesales. En el formales, anterioridad o se medida de coerción sobreseimiento;
plazo de diez días requiriendo su funden en hechos o la actuación de
éstas podrán: corrección; nuevos; prueba anticipada;
TRASLADO DE LA ACUSACIÓN
Instar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio de oportunidad;

Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista de testigos y peritos que deben ser convocados al debate, con indicación
de nombre, profesión y domicilio, precisando los hechos acerca de los cuales serán examinados en el curso del debate.
Presentar los documentos que no fueron incorporados antes, o señalar el lugar donde se hallan los que deban ser
requeridos;
Objetar la reparación civil o reclamar su incremento o extensión, para lo cual se ofrecerán los medios de prueba
pertinentes para su actuación en el juicio oral; o,

Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el juicio.

Los demás sujetos procesales podrán proponer los hechos que aceptan y que el Juez dará por acreditados, obviando su
actuación probatoria en el Juicio. Asimismo, podrán proponer acuerdos acerca de los medios de prueba que serán
necesarios para que determinados hechos se estimen probados. El Juez, sin embargo, exponiendo los motivos que lo
justifiquen, podrá desvincularse de esos acuerdos; en caso contrario, si no fundamenta especialmente las razones de su
rechazo, carecerá de efecto la decisión que los desestime.
AUDIENCIA

Presentados los escritos y requerimientos de


los sujetos procesales o vencido el plazo
fijado en el artículo anterior, el Juez de la
Investigación Preparatoria señalará día y hora
para la realización de una audiencia
preliminar, la que deberá fijarse dentro de un La audiencia es de carácter inaplazable, rige
plazo no menor de cinco (5) días ni mayor de lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 85,
veinte (20) días. Para la instalación de la será dirigida por el Juez de la Investigación
audiencia es obligatoria la presencia del Preparatoria y durante su realización, salvo lo
Fiscal y el abogado defensor del acusado. No dispuesto en este numeral, no se admitirá la
podrán actuarse diligencias de investigación o presentación de escritos.
de prueba específicas, salvo el trámite de
prueba anticipada y la presentación de
prueba documental, para decidir cualquiera
de las solicitudes señaladas en el artículo
anterior.
AUDIENCIA

Instalada la audiencia, el Juez otorgará la


palabra por un tiempo breve y por su
orden al Fiscal, a la defensa del actor civil,
así como del acusado y del tercero Si la audiencia es suspendida, la siguiente
civilmente responsable, los que debatirán sesión deberá realizarse en un plazo no
sobre la procedencia o admisibilidad de mayor a ocho (8) días hábiles. Entre el
cada una de las cuestiones planteadas y la requerimiento acusatorio y la emisión del
pertinencia de la prueba ofrecida. El Fiscal auto que lo resuelve no puede transcurrir
podrá en la misma audiencia, presentando más de cuarenta (40) días. En casos
el escrito respectivo, modificar, aclarar o complejos y de criminalidad organizada no
integrar la acusación en lo que no sea podrá exceder de noventa (90) días, bajo
sustancial; el Juez, en ese mismo acto responsabilidad
correrá traslado a los demás sujetos
procesales concurrentes para su
absolución inmediata.
DECISIONES ADOPTADAS

• Finalizada la audiencia el Juez resolverá inmediatamente todas las cuestiones planteadas,


salvo que por lo avanzado de la hora o lo complejo de los asuntos por resolver, difiera la
solución hasta por cuarenta y ocho horas improrrogables. En este último caso, la decisión
simplemente se notificará a las partes.
• Si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis del Ministerio Público, el Juez
dispondrá la devolución de la acusación y suspenderá la audiencia por cinco días para que
corrija el defecto, luego de lo cual se reanudará. En los demás casos, el Fiscal, en la misma
audiencia, podrá hacer las modificaciones, aclaraciones o subsanaciones que corresponda,
con intervención de los concurrentes. Si no hay observaciones, se tendrá por modificado,
aclarado o saneado el dictamen acusatorio en los términos precisados por el Fiscal, en caso
contrario resolverá el Juez mediante resolución inapelable.
DECISIONES ADOPTADAS

• De estimarse cualquier excepción o medio de defensa, el Juez expedirá en la misma audiencia


la resolución que corresponda. Contra la resolución que se dicte, procede recurso de
apelación. La impugnación no impide la continuación del procedimiento.
• El sobreseimiento podrá dictarse de oficio o a pedido del acusado o su defensa cuando
concurran los requisitos, siempre que resulten evidentes y no exista razonablemente la
posibilidad de incorporar en el juicio oral nuevos elementos de prueba. El auto de
sobreseimiento observará lo dispuesto en el artículo 347°. La resolución desestimatoria no es
impugnable.
MEDIOS DE PRUEBA
La admisión de los medios de prueba ofrecidos requiere:

Que el acto probatorio propuesto sea pertinente,


conducente y útil. En este caso se dispondrá todo lo
necesario para que el medio de prueba se actúe
Que la petición contenga la especificación del oportunamente en el Juicio. El pedido de actuación
probable aporte a obtener para el mejor de una testimonial o la práctica de un peritaje
conocimiento del caso; y especificará el punto que será materia de
interrogatorio o el problema que requiere explicación
especializada, asi como el domicilio de los mismos. La
resolución que se dicte no es recurrible.

La resolución sobre las convenciones probatoria, no es recurrible. En el auto de enjuiciamiento se


indicarán los hechos específicos que se dieren por acreditados o los medios de prueba necesarios para
considerarlos probados.
La decisión sobre la actuación de prueba anticipada no es recurrible. Si se dispone su actuación, ésta se
realizará en acto aparte, sin perjuicio de dictarse el auto de enjuiciamiento. Podrá dirigirla un Juez si se
trata de Juzgado Penal Colegiado.
EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO
El auto de enjuiciamiento deberá indicar, bajo sanción de nulidad:

El delito o delitos materia de la acusación


El nombre de los imputados y de los
fiscal con indicación del texto legal y, si se
agraviados, siempre que en este último
hubiere planteado, las tipificaciones
supuesto hayan podido ser identificados;
alternativas o subsidiarias;

Los medios de prueba admitidos y, de ser el


La indicación de las partes constituidas en la
caso, el ámbito de las convenciones
causa.
probatorias;

El Juez, si resulta necesario, de oficio o según


el pedido de parte formulado, se pronunciará
La orden de remisión de los actuados al Juez sobre la procedencia o la subsistencia de las
encargado del juicio oral. medidas de coerción o su sustitución,
disponiendo en su caso la libertad del
imputado.
NOTIFICACIÓN

• El auto de enjuiciamiento se notificará al Ministerio Público y a los demás


sujetos procesales, se tendrá como válido el último domicilio señalado por
las partes en la audiencia preliminar, empleándose para ello el medio más
1. célere.

• Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de la notificación, el Juez de la


Investigación Preparatoria hará llegar al Juez Penal que corresponda dicha
resolución y los actuados correspondientes, así como los documentos y
2. los objetos incautados, y se pondrá a su orden a los presos preventivos.
AUTO DE CITACIÓN A JUICIO

Recibidas las actuaciones por el Juzgado Penal


competente, éste dictará el auto de citación a El Juzgado Penal ordenará el emplazamiento de
juicio con indicación de la sede del juzgamiento y todos los que deben concurrir al juicio. En la
de la fecha de la realización del juicio oral, salvo resolución se identificará a quién se tendrá como
que todos los acusados fueran ausentes. La fecha defensor del acusado y se dispondrá todo lo
será la más próxima posible, con un intervalo no necesario para el inicio regular del juicio.
menor de diez (10) días.
AUTO DE CITACIÓN A JUICIO
La audiencia de
instalación de juicio es
inaplazable, rige el
Será obligación del numeral 1 del artículo
Ministerio Público y de 85.
los demás sujetos
El emplazamiento al procesales coadyuvar en
acusado se hará bajo la localización y
apercibimiento de comparecencia de los
Los testigos y peritos declararlo reo contumaz testigos o peritos que
serán citados en caso de hayan propuesto.
directamente para la inconcurrencia
sesión que les injustificada.
corresponda intervenir.
DERECHO PROCESAL PENAL II
Dr. Raúl Atoche Coronado
ETAPA DE JUICIO Y/ JUZGAMIENTO
• Constituye la fase de preparación y realización del Juicio Oral, la misma que finaliza con la
sentencia. La parte central es el juicio oral en si mismo, espacio donde las partes han
asumido posiciones contrarias y debaten sobre las pruebas en busca de convencer al
juzgador sobre la inocencia o culpabilidad del acusado.
• Previa a esta fase, el Juez de Investigación Preparatoria notifica al Fiscal y demás sujetos
procesales sobre el Auto de Enjuiciamiento. Este magistrado hará llegar al Juez Penal el auto
y los actuados, los documentos, objetos incautados y pone a su orden los presos
preventivos dentro de las 48 horas de hecha la notificación.
• Recibidas esas actuaciones, el Juez Penal dictará el auto de citación a juicio con indicación de la sede del
juzgamiento y de la fecha de realización del juicio oral. Esta última será la más próxima posible, con un
intervalo no menor de diez días.
• El Juzgado Penal ordenará el emplazamiento de todos los que deben concurrir al juicio. En la resolución se
identificará quién será el defensor del acusado y se dispondrá todo lo necesario para el inicio regular del
juicio.
• El emplazamiento al acusado se hará bajo apercibimiento de declararlo reo contumaz en caso de
inconcurrencia injustificada. Será obligación del Ministerio Público y de los demás sujetos procesales
coadyuvar en la localización y comparecencia de los testigos o peritos que hayan propuesto.
EL JUZGAMIENTO

1.-
El juicio es la etapa principal del proceso.
Se realiza sobre la base de la acusación. Sin
perjuicio de las garantías procesales 2.-
reconocidas por la Constitución y los
Tratados de Derecho Internacional de La audiencia se desarrolla en forma
Derechos Humanos aprobados y ratificados continua y podrá prolongarse en sesiones
por el Perú, rigen especialmente la sucesivas hasta su conclusión. Las sesiones
oralidad, la publicidad, la inmediación y la sucesivas, sin perjuicio de las causas de
contradicción en la actuación probatoria. suspensión, tendrán lugar al día siguiente o
Asimismo, en su desarrollo se observan los subsiguiente de funcionamiento ordinario
principios de continuidad del juzgamiento, del Juzgado.
concentración de los actos del juicio,
identidad física del juzgador y presencia
obligatoria del imputado y su defensor.
EL JUZGAMIENTO

• El juicio oral será público. No obstante ello, el Juzgado mediante auto


especialmente motivado podrá resolver, aún de oficio, que el acto oral
se realice total o parcialmente en privado, en los siguientes casos:
• Cuando se afecte directamente el pudor, la vida privada o la integridad
PUBLICIDAD física de alguno de los participantes en el juicio;
• Cuando se afecte gravemente el orden público o la seguridad nacional;

DEL JUICIO • Cuando se afecte los intereses de la justicia o, enunciativamente,


peligre un secreto particular, comercial o industrial, cuya revelación
indebida sea punible o cause perjuicio injustificado, así como cuando
sucedan manifestaciones por parte del público que turben el regular
desarrollo de la audiencia;
• Cuando esté previsto en una norma específica.
RESTRICCIONES

• El Juzgado también podrá disponer, individual o concurrentemente, con sujeción al principio


de proporcionalidad, las siguientes medidas:
• Prohibir el acceso u ordenar la salida de determinadas personas de la Sala de Audiencias
cuando afecten el orden y el decoro del juicio;
• Reducir, en ejercicio de su facultad disciplinaria, el acceso de público a un número
determinado de personas, o, por las razones fijadas en el numeral anterior, ordenar su salida
para la práctica de pruebas específicas;
• Prohibir el acceso de cámaras fotográficas o de filmación, grabadoras, o cualquier medio de
reproducción mecánica o electrónica de imágenes, sonidos, voces o similares, siempre que
considere que su utilización puede perjudicarlos intereses de la justicia y, en especial, el
derecho de las partes.
• Desaparecida la causa que motivó la privacidad del juicio se permitirá el reingreso del público
a la Sala de Audiencias. El Juzgado, con criterio discrecional, podrá imponer a los
participantes en el juicio el deber de guardar secreto sobre los hechos que presenciaren o
conocieren.
RESTRICCIONES
• El Juzgado también podrá disponer, individual o concurrentemente, con sujeción al principio
de proporcionalidad, las siguientes medidas:
• Prohibir el acceso u ordenar la salida de determinadas personas de la Sala de Audiencias
cuando afecten el orden y el decoro del juicio;
• Reducir, en ejercicio de su facultad disciplinaria, el acceso de público a un número
determinado de personas, o, por las razones fijadas en el numeral anterior, ordenar su salida
para la práctica de pruebas específicas;
• Prohibir el acceso de cámaras fotográficas o de filmación, grabadoras, o cualquier medio de
reproducción mecánica o electrónica de imágenes, sonidos, voces o similares, siempre que
considere que su utilización puede perjudicarlos intereses de la justicia y, en especial, el
derecho de las partes.
RESTRICCIONES
• Desaparecida la causa que motivó la privacidad del juicio se permitirá el reingreso del público
a la Sala de Audiencias. El Juzgado, con criterio discrecional, podrá imponer a los
participantes en el juicio el deber de guardar secreto sobre los hechos que presenciaren o
conocieren.
• Los juicios sobre funcionarios públicos, delitos de prensa y los que se refieran a derechos
fundamentales garantizados por la Constitución son siempre públicos.
• La sentencia será siempre pública, excepto en los casos en que el interés de menores de edad
exija lo contrario.
CONDICIONES PARA LA PUBLICIDAD

Se cumple con la garantía de publicidad con la


creación de las condiciones apropiadas para que
el público y la prensa puedan ingresar a
presenciar la audiencia.

Está prohibido el ingreso de aquel que porte


arma de fuego u otro medio idóneo para agredir
o perturbar el orden. Tampoco pueden ingresar
los menores de doce años, o quien se encuentra
ebrio, drogado o sufre grave anomalía psíquica.
CONCURRENCIA

El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida de los Jueces, el Fiscal y de las demás partes,
salvo lo dispuesto en los numerales siguientes.

Cuando el Juzgado es colegiado y deje de concurrir alguno de sus miembros siendo de prever que
su ausencia será prolongada o que le ha surgido un impedimento, será reemplazado por una sola
vez por el Juez llamado por Ley, sin suspenderse el juicio, a condición de que el reemplazado
continúe interviniendo con los otros dos miembros. La licencia, jubilación o goce de vacaciones de
los Jueces no les impide participar en la deliberación y votación de la sentencia.

El acusado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del Juez. En caso de serle otorgado el
permiso, será representado por su abogado defensor.
CONCURRENCIA

Si el acusado que ha prestado su


declaración en el juicio o cuando le
correspondiere se acoge al derecho
al silencio, deja de asistir a la
audiencia, ésta continuará sin su
presencia y será representado por Cuando el abogado defensor del
su abogado defensor. Si su acusado injustificadamente se
presencia resultare necesaria para ausente de la audiencia, rige lo
practicar algún acto procesal, será dispuesto en el numeral 1 y 3 del
conducido compulsivamente. artículo 85, excluyéndosele de la
También se le hará comparecer defensa.
cuando se produjere la ampliación
de la acusación. La
incomparecencia del citado
acusado no perjudicará a los demás
acusados presentes.
CONCURRENCIA

Cuando el Fiscal, injustificadamente, se ausente de la audiencia o no concurra a dos sesiones


consecutivas o a tres sesiones no consecutivas, se le excluirá del juicio y se requerirá al Fiscal
jerárquicamente superior en grado designe a su reemplazo.

Cuando el actor civil o el tercero civil no concurra a la audiencia o a las sucesivas sesiones del
juicio, éste proseguirá sin su concurrencia, sin perjuicio que puedan ser emplazados a
comparecer para declarar. Si el actor civil no concurre a la instalación de juicio o a dos sesiones,
se tendrá por abandonada su constitución en parte.
CONTINUIDAD, SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN DEL JUICIO

Instalada la audiencia, ésta seguirá en sesiones continuas e ininterrumpidas hasta su conclusión. Si


no fuere posible realizar el debate en un solo día, éste continuará durante los días consecutivos que
fueran necesarios hasta su conclusión.

La audiencia sólo podrá suspenderse:

Por razones de enfermedad del Juez, del Fiscal o del imputado o su defensor;

Por razones de fuerza mayor o caso fortuito; y,

Cuando este Código lo disponga.


CONTINUIDAD, SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN DEL JUICIO

• La suspensión del juicio oral no podrá exceder de ocho días hábiles. Superado el
impedimento, la audiencia continuará, previa citación por el medio más rápido, al día
siguiente, siempre que éste no dure más del plazo fijado inicialmente. Cuando la suspensión
dure más de ese plazo, se producirá la interrupción del debate y se dejará sin efecto el juicio,
sin perjuicio de señalarse nueva fecha para su realización.
• Si en la misma localidad se halla enfermo un testigo o un perito cuyo examen se considera de
trascendental importancia, el Juzgado puede suspender la audiencia para constituirse en su
domicilio o centro de salud, y examinarlo. A esta declaración concurrirán el Juzgado y las
partes. Las declaraciones, en esos casos, se tomarán literalmente, sin perjuicio de filmarse o
grabarse. De ser posible, el Juzgado utilizará el método de videoconferencia.
• Entre sesiones, o durante el plazo de suspensión, no podrán realizarse otros juicios, siempre
que las características de la nueva causa lo permitan.
ORALIDAD Y REGISTRO

• La audiencia se realiza oralmente, pero se documenta en acta. El acta contendrá una síntesis
de lo actuado en ella y será firmada por el Juez o Juez presidente y el secretario. Los Jueces,
el Fiscal, y la defensa de las partes pueden hacer constar las observaciones al acta que
estimen convenientes. Asimismo, la audiencia podrá registrarse mediante un medio técnico,
según el Reglamento que al efecto dicte el órgano de gobierno del Poder Judicial.
• El acta y, en su caso, la grabación demostrarán el modo como se desarrolló el juicio, la
observancia de las formalidades previstas para él, las personas que han intervenido y los
actos que se llevaron a cabo. Rige a este efecto el artículo 121° del presente Código.
• Toda petición o cuestión propuesta en audiencia será argumentada oralmente, al Igual que la
recepción de las pruebas y, en general, toda intervención de quienes participan en ella. Está
prohibido dar lectura a escritos presentados con tal fin, salvo quienes no puedan hablar o no
lo supieren hacer en el idioma castellano, en cuyo caso intervendrán por escrito, salvo que lo
hagan por medio de intérprete.
• Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente. Se entenderán notificadas
desde el momento de su pronunciamiento, debiendo constar su registro en el acta.
• INCIDENTES
ORALIDAD Y REGISTRO
• La audiencia se realiza oralmente, pero se documenta en acta. El acta contendrá una síntesis
de lo actuado en ella y será firmada por el Juez o Juez presidente y el secretario. Los Jueces,
el Fiscal, y la defensa de las partes pueden hacer constar las observaciones al acta que
estimen convenientes. Asimismo, la audiencia podrá registrarse mediante un medio técnico,
según el Reglamento que al efecto dicte el órgano de gobierno del Poder Judicial.
• El acta y, en su caso, la grabación demostrarán el modo como se desarrolló el juicio, la
observancia de las formalidades previstas para él, las personas que han intervenido y los
actos que se llevaron a cabo. Rige a este efecto el artículo 121° del presente Código.
• Toda petición o cuestión propuesta en audiencia será argumentada oralmente, al Igual que la
recepción de las pruebas y, en general, toda intervención de quienes participan en ella. Está
prohibido dar lectura a escritos presentados con tal fin, salvo quienes no puedan hablar o no
lo supieren hacer en el idioma castellano, en cuyo caso intervendrán por escrito, salvo que lo
hagan por medio de intérprete.
• Las resoluciones serán dictadas y fundamentadas verbalmente. Se entenderán notificadas
desde el momento de su pronunciamiento, debiendo constar su registro en el acta.
INCIDENTES
• Los incidentes promovidos en el transcurso de la audiencia serán tratados en un solo acto y se
resolverán inmediatamente. En su discusión se concederá la palabra a las partes, por el tiempo que
fije el Juez Penal, a fin de que se pronuncien sobre su mérito.
• Las resoluciones que recaen sobre estos incidentes son recurribles sólo en los casos expresamente
previstos en este Código.

DIRECCCIÓN
• El Juez Penal o el Juez Presidente del Juzgado Colegiado dirigirán el juicio y ordenará los actos
necesarios para su desarrollo. Le corresponde garantizar el ejercicio pleno de la acusación y de la
defensa de las partes. Está facultado para impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos
impertinentes o inadmisibles, sin coartar el razonable ejercicio de la acusación y de la defensa.
También lo está para limitar el uso de la palabra a las partes y a sus abogados, fijando límites
igualitarios para todos ellos, de acuerdo a la naturaleza y complejidad del caso, o para interrumpir
a quien hace uso manifiestamente abusivo de su facultad.
• En los casos de Juzgados Colegiados, la dirección del juicio se turnará entre sus demás integrantes.
PODER DISCIPLINARIO Y DISCRECIONAL

• El poder disciplinario permite al Juez mantener el orden y el respeto en la Sala de


Audiencias, así como disponer la expulsión de aquél que perturbe el desarrollo
del juicio, y mandar detener hasta por veinticuatro horas a quien amenace o
agreda a los Jueces o a cualquiera de las partes, sus abogados y los demás
intervinientes en la causa, o impida la continuidad del juzgamiento, sin perjuicio
de las acciones penales a que hubiere lugar. En el caso que un acusado testigo o
perito se retire o aleje de la audiencia sin permiso del Juez o del Juez presidente,
se dispondrá que sea traído a la misma por la fuerza pública.
• El defensor de las partes podrá ser expulsado de la Sala de Audiencias, previo
apercibimiento. En este caso será reemplazado por el que designe la parte dentro
de veinticuatro horas o, en su defecto, por el de oficio.
DELITO EN EL JUICIO

• Si durante el juicio se cometiera un delito perseguible de oficio, el Juez Penal


ordenará levantar un acta con las indicaciones que correspondan y ordenará la
detención del presunto culpable, a quien inmediatamente lo pondrá a disposición
del Fiscal que corresponda, remitiéndosele copia de los antecedentes necesarios,
a fin de que proceda conforme a Ley.
AUXILIAR JURISDICCIONAL

• El Auxiliar Jurisdiccional del Juzgado adoptará las acciones pertinentes para que
se efectúen las notificaciones ordenadas y se encuentren en lugar adecuado los
objetos o documentos cuya presentación en audiencia ha sido ordenada.
• Igualmente, está obligado a realizar las coordinaciones para la asistencia puntual
del Fiscal, de las partes y de sus abogados, así como para la comparecencia de los
testigos, peritos, intérpretes y otros Intervinientes citados por el Juzgado.
• Corresponde además al Auxiliar Jurisdiccional del Juzgado la fe pública judicial, así
como, a través del personal a su cargo, el control de la documentación y registros
del Juzgado, el apoyo al Juzgado durante el Juicio y la responsabilidad de la
confección y custodia de las actas del juicio y demás registros, incluso de los
medios técnicos de reproducción y archivo, de conformidad con el Reglamento
aprobado por el órgano de gobierno del Poder Judicial.
LA PREPARACIÓN DEL DEBATE

CONCURRENCIA INSTALACIÓN
LUGAR DE UBICACIÓN DE
DEL IMPUTADO DE LA
JUZGAMIENTO LAS PARTES
Y SU ABOGADO AUDIENCIA
EL DESARROLLO DEL JUICIO

PODER DEL
TRIBUNAL Y
SOLICITUD FACULTAD
DE NUEVA DEL FISCAL
POSICIÓN PRUEBA
DEL
APERTURA ACUSADO
DEL JUICIO Y
POSICIÓN DE
LAS PARTES
Derecho procesal penal II
Dr. Raúl Atoche Coronado
¿QUÉ ES LA ETAPA INTERMEDIA?
• La Etapa Intermedia prevista en el Código Procesal Penal 2004, es
el período comprendido desde la conclusión de la investigación
preparatoria hasta el auto de enjuiciamiento; dirigida por el Juez de la
Investigación Preparatoria.

• Cumple una de las funciones más importantes en la estructura del proceso


común, cual es el control de los resultados de la investigación preparatoria,
examinando el mérito de la acusación y los recaudos de la causa, con el fin de
decidir si procede o no pasar a la etapa del juicio oral. Es el momento de
saneamiento del proceso, controla lo actuado en la investigación, y el sustento de
la acusación o del pedido de sobreseimiento, verificando las garantías procesales.
¿Qué se puede plantear, discutir y decidir en la Etapa
Intermedia?
• Lo siguiente:
a) el sobreseimiento,
b) saneamiento de vicios procesales,
c) aclaración de la acusación,
d) resolver excepciones y otros medios de defensa,
e) adopción o variación de medidas de coerción,
f) actuación de prueba anticipada,
g) admisión o rechazo de pruebas.
h) aprobar o rechazar las convenciones probatorias. Las decisiones deben
responder a los objetivos de celeridad, justicia y respeto de las garantías
procesales, evitándose juicios innecesarios. De resolverse el sobreseimiento,
termina el proceso. Caso contrario, de ser denegado, se pasa al control de la
acusación fiscal.
EL SOBRESEIMIENTO

• Dispuesta la conclusión de la Investigación


Preparatoria, de conformidad con el numeral 1)
del artículo 344, el Fiscal decidirá en el plazo de
quince días si formula acusación, siempre que
NTERPOSICIÓN exista base suficiente para ello, o si requiere el
sobreseimiento de la causa. En casos complejos y
de criminalidad organizada, el Fiscal decide en el
plazo de treinta días, bajo responsabilidad.
REQUISITOS

• El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al imputado;


1.-

• El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, de inculpabilidad o de no


2.- punibilidad;

• La acción penal se ha extinguido; y,


3.-

• No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación y no haya


4.- elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado.
TRÁMITE
Los sujetos procesales podrán formular
El Fiscal enviará al Juez de la Investigación oposición a la solicitud de archivo dentro
Preparatoria el requerimiento de del plazo establecido. La oposición, bajo
sobreseimiento, acompañando el sanción de inadmisibilidad, será
expediente fiscal. El Juez correrá traslado fundamentada y podrá solicitar la
del pedido de la solicitud a los demás realización de actos de investigación
sujetos procesales por el plazo de diez (10) adicionales, indicando su objeto y los
días. medios de investigación que considere
procedentes.
TRÁMITE

Vencido el plazo del traslado, el Juez citará al Ministerio Público y a los demás
sujetos procesales para una audiencia preliminar para debatir los fundamentos del
requerimiento de sobreseimiento. La audiencia es de carácter inaplazable, rige lo
dispuesto en el numeral 1 del artículo 85, se instalará con los asistentes, a quienes
escuchará por su orden para debatir los fundamentos del requerimiento fiscal. La
resolución se emitirá en el plazo de tres (3) días.
Entre el requerimiento de sobreseimiento y la audiencia que resuelve lo pertinente
no puede transcurrir más de treinta (30) días. En casos complejos y de criminalidad
organizada no podrá exceder de sesenta (60) días, bajo responsabilidad.
PRONUNCIAMIENTO

• El Juez se pronunciará en el plazo de quince (15) días. Para casos complejos y de


criminalidad organizada el pronunciamiento no podrá exceder de los treinta (30)
días. Si considera fundado el requerimiento fiscal, dictará auto de sobreseimiento.
Si no lo considera procedente, expedirá un auto elevando las actuaciones al Fiscal
Superior para que ratifique o rectifique la solicitud del Fiscal Provincial. La
resolución judicial debe expresar las razones en que funda su desacuerdo.
• El Fiscal Superior se pronunciará en el plazo de diez (10) días. Con su decisión
culmina el trámite.
• Si el Fiscal Superior ratifica el requerimiento de sobreseimiento, el Juez de la
Investigación Preparatoria inmediatamente y sin trámite alguno dictará auto de
sobreseimiento.
PRONUNCIAMIENTO

• Si el Fiscal Superior no está de acuerdo con el requerimiento del Fiscal


Provincial, ordenará a otro Fiscal que formule acusación.

• El Juez de la Investigación Preparatoria, en el supuesto del numeral 2


del artículo anterior, si lo considera admisible y fundado, dispondrá la
realización de una Investigación Suplementaria indicando el plazo y las
diligencias que el Fiscal debe realizar. Cumplido el trámite, no
procederá oposición ni disponer la concesión de un nuevo plazo de
investigación.
AUTO DE SOBRESEIMIENTO

El auto que dispone el sobreseimiento de la causa deberá expresar:

d)La parte
b)La exposición del resolutiva, con la
a)Los datos c)Los fundamentos
hecho objeto de la indicación expresa
personales del de hecho y de
Investigación de los efectos del
imputado; derecho; y,
Preparatoria; sobreseimiento
que correspondan.
AUTO DE SOBRESEIMIENTO

• El sobreseimiento tiene carácter definitivo. Importa el archivo


definitivo de la causa con relación al imputado en cuyo favor se dicte y
tiene la autoridad de cosa juzgada. En dicha resolución se levantarán
las medidas coercitivas, personales y reales, que se hubieren expedido
contra la persona o bienes del imputado.
• Contra el auto de sobreseimiento procede recurso de apelación. La
impugnación no impide la inmediata libertad del imputado a quien
favorece.
SOBRESEIMIENTO TOTAL Y PARCIAL

• El sobreseimiento será total cuando comprende todos los delitos y a todos los
imputados; y parcial cuando sólo se circunscribe a algún delito o algún Imputado,
de los varios que son materia de la Disposición de Formalización de la
Investigación Preparatoria.
• Si el sobreseimiento fuere parcial, continuará la causa respecto de los demás
delitos o imputados que no los comprende.
• El Juez, frente a un requerimiento Fiscal mixto, acusatorio y no acusatorio,
primero se pronunciará acerca del requerimiento de sobreseimiento. Culminado
el trámite según lo dispuesto en los artículos anteriores, abrirá las actuaciones
relativas a la acusación fiscal.

También podría gustarte