CAPÍTULO II
LA ACUSACIÓNI. LA TEORÍA DEL CASO DEL MINISTERIO PÚBLICO
En el procedimiento actual, la teoría del caso es construida desde la for-malización de la
investigación preparatoria y se concreta en la acusación del Ministerio Público. Desde su
propia perspectiva, la defensa del imputado pue-de construir una teoría del caso en refutación
a la Fiscalía que buscará pro-bar en juicio.
El concepto de la TEORÍA DEL CASO lo tenemos en lo manifestado por el pro-fesor
Ricardo Abdalá Ricaurte que considera que es el planteamiento que el Ministerio Público o el
defensor hacen sobre los hechos penalmente relevan-tes, las pruebas que los sustentan y los
fundamentos jurídicos que la apoyan. El caso está constituido por tres componentes: fáctico,
es decir, hechos; el otro, jurídico y el tercero probatorio(147).
Para Baytelman y Duce, la teoría del caso consiste en la narración del he-cho y prueba de esa
narración en juicio, que hace cada parte, con la finalidad de persuadir al juzgador a favor de su
tesis(148).También se señala que es la tesis o propuesta de solución que las par-tes dan a los
hechos que son objeto de controversia. Es lo que se preten-de que el juez crea y que
supone que cada parte toma una posición fren-te a los hechos, la evaluación de las
pruebas y la calificación jurídica de la conducta(149).
Funciones de la teoría del caso-
Sirve de objetivo para el planteamiento de la investigación.
- Identifica el tema de controversia y los hechos jurídicamente
relevan-tes que permite que se realice el trazado de las estrategias del
acusa-dor y la defensa.
- Determinar cuáles son los medios de prueba relevante que han de
ser obtenidos en juicio.
- Facilitar el interrogatorio y contra interrogatorio de testigos.
- Define los temas y la organización de los alegatos de apertura y
finales.
La teoría del caso, para Fontanet Maldonado, está constituida en el lado
de la Fiscalía, por la naturaleza del delito que intenta probar, las
circunstan-cias en que se cometió el hecho, los medios de prueba de
que se pretende va-ler para justificar la acusación. Y en el caso de la
defensa dice que el acusado expondrá en forma concisa los medios de
prueba que intenta valerse y practi-cará las pruebas que tenga en su
apoyo(150).
La teoría del caso del Ministerio Público está expresada en el artículo
349 del CPP que enumera las partes de la acusación fiscal y que son:
- Los datos que sirvan para identificar al acusado;
- La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con
sus circunstancias precedentes, concomitantes y posteriores. En caso
de pluralidad de hechos el detalle de cada uno de ellos;
- Los elementos de convicción;
- La participación del acusado;
- La relación de circunstancias modificatorias de la responsabilidad pe-
nal que concurran;
- La tipificación penal y la cuantía de la pena. También se faculta al Mi-
nisterio Público calificar la conducta del imputado en un tipo penal
III. Naturaleza de la acusación
Es una facultad del Ministerio Público a efectos de solicitar el procesa-
miento de una persona, desarrollando en su contenido la
individualización del acusado, el hecho imputado, la tipificación, los
medios de prueba a ac-tuarse en juicio, las circunstancias modificativas,
y la solicitud de pena y reparación civil.
Laacusación delimita el objeto del proceso, haciendo con ello posible
una adecuada defensa y fijando los límites de la sentencia. Por eso, la
acusación debe ser concreta, pues si no se prestaría a la injusticia y
arbitrio judicial(151).
Segúnel modelo del 2004 es en la investigación preparatoria donde se
re-únen las evidencias a efectos de poder presentar la acusación que
será exami-nada por el juez de la etapa intermedia teniendo como
finalidad: Reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo,
que permitan al Fiscal de-cidir si formula o no acusación y, en su caso, al
imputado preparar su de-fensa; determinar si la conducta incriminada
es delictuosa, las circunstan-cias o móviles de la perpetración, la
identidad del autor o partícipe y de la víctima, así como la existencia del
daño causado.
Para Gimeno Sendra, una vez concluida la instrucción y dentro de la
fase intermedia en el plazo legal el Fiscal puede presentar el escrito de
acusación que es un acto de postulación en que esta parte procede a
formalizar la preten-sión punitiva descansando en las máximas romanas
Sobre este tema del control de la acusación es conveniente examinar el
Acuerdo Plenario N° 6-2009/CJ-116(153) dado en Lima, el 13 de noviem-
bre de 2009, que se planteó como problema definir e identificar los
elemen-tos que integran la acusación, el alcance de las facultades del
órgano juris-diccional ante los posibles defectos de la acusación, la
oportunidad para ha-cerlo, la potestad ex officio de control y los
distintos problemas que enfren-tan el juez y las partes para definir la
corrección de la acusación como pre-supuesto del juicio oral.
El Acuerdo Plenario 6-2009/CJ-116 ha establecido que la acusación fis-
cal es un acto de postulación del Ministerio Público que tiene el
monopolio en los delitos sujetos a persecución pública y que con la
acusación la Fiscalía fundamenta y deduce la pretensión penal que en el
fondo es una petición fun-damentada dirigida al órgano jurisdiccional
para que imponga una sanción pe-nal a un imputado de un cargo penal.
Sin embargo, nos recuerda el Pleno que la Fiscalía en base al principio
de legalidad u obligatoriedad, está obligada a acusar cuando las
investigacio-nes ofrecen base suficiente sobre la comisión del hecho
punible atribuido al imputado y esta pauta está expresamente señalada
en el artículo 344, inciso uno del NCPP que dice que dispuesta la
conclusión de la Investigación Prepa-ratoria el fiscal decidirá en el plazo
de quince días si formula acusación, siem-pre que exista base suficiente
para ello. Esta orientación va en concordan-cia con pautas
jurisprudenciales establecidas por el Tribunal Constitucional. El
intérprete supremo de la Constitución ha impuesto reglas para
controlar al Ministerio Público en sus fines persecutorios, que fluyen del
Exp. N° 6167-2005-PHC/TC Caso Fernando Cantuarias Salaverry dado en
Lima el 28 de fe-brero de 2006 que dice lo siguiente:
“PRINCIPIO DE INTERDICCIÓN DE LA ARBITRARIEDAD
30. Desde la consolidación del Estado de derecho surge el principio de
interdicción de la arbitrariedad, el mismo que tiene un doble signi-
ficado, tal como ha sido dicho en anterior sentencia: “a) En un sentido
clásico y genérico, la arbitrariedad aparece como el reverso de la jus-
ticia y el derecho. b) En un sentido moderno y concreto, la arbitrarie-
dad aparece como lo carente de fundamentación objetiva; como lo in-
congruente y contradictorio con la realidad que ha de servir de base a
toda decisión. Es decir, como aquello desprendido o ajeno a toda ra-zón
de explicarlo. En consecuencia, lo arbitrario será todo aquello ca-rente
de vínculo natural con la realidad”. (Exp. N° 090-2004 AA/TC).
IV. Trámite de acusación
El escrito de acusación se correrá traslado a las partes a efecto que
formu-len sus objeciones dentro del plazo de 10 días. Se entiende que
este es un requi-sito de admisibilidad para que en la audiencia se pueda
debatir las objeciones:
- Observar la acusación del fiscal por defectos formales, requiriendo su
corrección. Por ejemplo, el nombre del imputado está mal escrito,
errores en la descripción del tipo penal
.- Deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando no hayan
sido planteadas con anterioridad o se funden en hechos nuevos. Durante
la investigación preparatoria pueden presentarse estos medios de de-
fensa técnicos. Son rechazados, pues solo se admitirá los que versen
sobre hechos nuevos y distintos.
- Solicitar la imposición o revocación de una medida de coerción, tanto
las personales como las reales. También pueden solicitar la actuación
de prueba anticipada si se diera el supuesto de urgencia (un testigo
enfermo, por ejemplo).
- Pedir el sobreseimiento. Esta petición implica la necesidad de ser am-
parada realizando un control sustancial de la acusación.
- Instar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio de oportunidad,
esto es, una salida negociada o alternativa de tal forma que si hay éxito
el fiscal se abstenga de ejercitar la acción penal.
- Ofrecer medios de pruebas para el juicio, adjuntando la lista de testi-
gos y peritos que deben ser convocados al debate, con indicación de
nombre, profesión y domicilio, precisando los hechos acerca de los
cuales serán examinados en el curso del debate, a efectos de ser exa-
minados en cuanto a su pertinencia, idoneidad y legalidad.
- Presentar los documentos que no fueron incorporados antes, o seña-
lar el lugar donde se hallan los que deban ser requeridos, indicando su
pertinencia.
- Objetar la reparación civil o reclamar su incremento o extensión, para
lo cual se ofrecerán los medios de prueba pertinentes para su actua-
ción en el juicio oral.
- Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el juicio,
que es la finalidad de la etapa intermedia (art. 350.1).
XI. Audiencia preliminar
La audiencia será convocada bajo dos supuestos. Si todos los sujetos
pro-cesales presentan por escrito sus requerimientos, o vencido el
plazo el juez se-ñalará día y hora. Esta deberá fijarse dentro de un plazo
no menor de cinco ni mayor de veinte días.
Para la instalación de la audiencia es obligatoria la presencia del fiscal y
el defensor del acusado. Como regla general, no podrán actuarse actos
de in-vestigación ni de prueba a excepción de prueba anticipada y el
ofrecimiento de prueba documental para la respectiva admisión (art.
351.1).
La dirección de la audiencia será dirigida por el juez. En ella no se admi-
tirá la presentación de escritos durante su realización, salvo el
ofrecimiento de prueba documental.
1. Intervención de las partes
El juez otorgará la palabra por un tiempo breve y en el siguiente
orden fiscal, defensa del actor civil, defensa del acusado defensa
del tercero civil-mente responsable, los que debatirán sobre la
procedencia o admisibilidad de cada una de las cuestiones
planteadas y la pertinencia de la prueba ofrecida. El fiscal en la
misma audiencia tiene la opción de modificar, aclarar o in-tegrar
la acusación en lo que no sea sustancial, presentando el escrito
respec-tivo; el juez, en ese mismo acto, correrá traslado a los
demás sujetos procesa-les concurrentes para su absolución
inmediata.
2. Decisiones que se pueden adoptar en la audiencia
Al finalizar la audiencia el juez debe resolver inmediatamente todas las
mociones planteadas. Por razón de tiempo o complejidad, la solución se
puede diferir hasta por 48 horas, debiendo ponerse en conocimiento de
las partes (art. 352.1).
Si los defectos de la acusación requieren un análisis más concienzudo
por del Ministerio Público, el juez dispondrá la devolución de la
acusación y sus-penderá la audiencia por cinco días para que corrija el
defecto, luego de lo cual se reanudará. En los otros casos, el fiscal, en la
misma audiencia, podrá hacer las modificaciones, aclaraciones o
subsanaciones que corresponda, con inter-vención de los concurrentes.
Si no hay observaciones, se tendrá por modifica-do, aclarado o saneado
el dictamen acusatorio en los términos precisados por el fiscal. Si
existiesen observaciones, el juez mediante resolverá si estas tienen
fundamento. La resolución que dicte es inapelable.
Si el juez declara fundada una excepción o medio de defensa, expedirá
en audiencia la resolución respectiva, contra la que procede recurso de
apela-ción. La impugnación no impide la continuación del
procedimiento, es decir, no tiene carácter suspensivo.
También puede dictar el sobreseimiento de oficio o a pedido del
acusado o su defensa cuando concurran los requisitos establecidos en
el artículo 344.2 del NCPP, siempre que resulten evidentes y no exista
razonablemente la posi-bilidad de incorporar en el juicio oral nuevos
elementos de prueba. La resolu-ción que desestime la petición de
sobreseimiento es inimpugnable.
En esta audiencia se resolverá sobre la admisión de los medios de
prueba ofrecidos. Al proponer los medios que se deben actuar, debe
seguirse los si-guientes criterios:
a) Que la petición contenga la especificación del probable aporte a ob-
tener para el mejor conocimiento del caso.
b) Que el acto probatorio propuesto sea pertinente, conducente y útil.
Se dispondrá todo lo necesario para que el medio de prueba se actúe
opor-tunamente en el juicio. Si hay pedido de actuación de una
testimonial o la prác-tica de un peritaje el proponente debe especificar
el punto que será materia de interrogatorio o el problema que requiere
explicación especializada, así como el domicilio de estos. La resolución
que se dicte no es recurrible.
La racionalización del juicio oral, respetando el debido proceso con
todos los derechos que lo conforman implica que el tribunal centre
correctamente todos los hechos que van a ser objeto de prueba. En el
caso de los testimonios o peritajes se debe fijar claramente el tema a
probar por el testigo y el perita-je. El señalamiento del domicilio tiene
como finalidad que le llegue oportuna-mente las citaciones para el
juicio.
Las convenciones probatorias son aprobadas por resolución judicial, la
que no es apelable. Esta decisión sobre hechos que se dan por
probados serán los señalados en el auto de enjuiciamiento. Se indicarán
los hechos específi-cos que se dan por acreditados o los medios de
prueba necesarios para consi-derarlos probados.
También adoptará la decisión sobre la actuación de prueba anticipada
que es irrecurrible. Si se dispone su actuación, esta se realizará en acto
aparte, sin perjuicio de dictarse el auto de enjuiciamiento. Esta
actuación de prueba anti-cipada podrá dirigirla un juez si se trata del
Juzgado Penal Colegiado.