ISAE UNIVERSIDAD
GRUPO: PANDER 3-20
CIENCIAS POLÍTICAS
TEORIA DEL CASO
PROFESOR: JUAN KUAN
Especialización en Sistema Penal Acusatorio
Estudiante: YARISEL MARTÌNEZ
8-824-234
29-09-2020
Fecha de entrega
20 de julio de 2024
1
LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
TEORÍA DEL CASO
ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMA PENAL ACUSATORIO
TEMA:
PROPÓSITO, OBJETIVO Y PLAZO DE LA INVESTIGACIÓN FORMALIZADA
EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO
ESTUDIANTE:
YARISEL MARTÌNEZ
8-824-234
PROFESOR: JUAN KUAN
FECHA DE ENTREGA: 20 DE JULIO DE 2024
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN FORMALIZADA EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO? 5
PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN FORMALIZADA EN EL SISTEMA PENAL
ACUSATORIO. .......................................................................................................................... 7
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN FORMALIZADA EN EL SISTEMA PENAL
ACUSATORIO. .......................................................................................................................... 9
LA INVESTIGACIÓN FORMALIZADA EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO ................. 10
APORTES .............................................................................................................................. 13
CONCLUSIÓN ......................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 16
3
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se investigación se basa propiamente, en una de las fases más importantes dentro
del proceso penal en nuestro sistema. Que es la investigación, cabe señalar que esta
investigación es la formal.
La que se ejecuta una vez se haya completado la audiencia de imputación de cargos al
individuo (os) a los que se busca juzgar. Dentro de esta investigación se dará a conocer el
propósito de esta, que es poder recabar los elementos y realizar todas las diligencias que
esclarezcan el hecho para determinar si el mismo constituye delito, y de ser así, identificar a los
responsables de este.
4
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN FORMALIZADA EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO?
La formalización de la investigación es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en
presencia del juez de garantías, de que se desarrolla actualmente una investigación en su
contra respecto de uno o mas delitos determinados.
¿Qué es Libertad Probatoria dentro de un Proceso Penal?
La Libertad probatoria es la facultad de las partes procesales de aportar medios probatorios,
lícitos para confirmar los hechos objetos de su pretensión; así como la facultad que tienen los
jueces de valorar los medios probatorios aportados y admitidos, sin estar condicionados por
tarifas legales.
5
Para efectos de comprender sobre las partes intervinientes que actúan durante la investigación,
a continuación, se desarrolla el rol de cada uno.
➢ El Fiscal es el que dirige la investigación y supervisa a los investigadores.
➢ La víctima que es la persona afectada directamente por el delito.
➢ El imputado es la persona señalada como posible autor del delito, quien más adelante
podría convertirse formalmente en acusado.
➢ El abogado que representa a la víctima cuanto esta se constituye en querellante.
➢ El abogado defensor que puede ser particular o público pagado por el Estado.
➢ Los jueces, primero interviene el juez de garantías, si hay lugar los jueces de juicio y
finalmente los jueces de cumplimiento.
6
PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN FORMALIZADA EN EL SISTEMA
PENAL ACUSATORIO.
El propósito es poder recabar los elementos y realizar todas las diligencias que esclarezcan el
hecho para determinar si el mismo constituye delito, y de ser así, identificar a los responsables
de este. Corresponde al Fiscal probar el hecho, sin embargo, los abogados ya sean querellantes
o defensores también podrán solicitar todas las actuaciones que permita fundamentar su teoría
del caso, incluso, podrán llevar una carpeta paralela a la del Fiscal donde recopilen todas las
evidencias que consideren importantes para el caso, permitiendo libertad probatoria, con las
limitaciones previstas en la ley.
Dirigir la investigación en cumplimiento de los principios de estricta legalidad y objetividad; es
decir, con apego a la Constitución, la Ley, los Convenios y Tratados Internacionales ratificados
por Panamá.
➢ Identificar víctimas, testigos y demás intervinientes en el proceso.
➢ Identificar a los autores o partícipes en el proceso.
➢ Procurar la aplicación de los Procedimientos Alternos de Solución de Conflictos, según
el caso en que proceda cada uno de estos.
➢ Realizar todos los actos de investigación pertinentes y conducentes en las causas
preliminares, con el fin de acreditar el delito y la vinculación de autores o partícipes, con
el propósito de formular la imputación.
➢ Perfeccionar la investigación preparatoria de manera tal que sea contundente con visión
a juicio oral.
7
➢ Acusar si hay mérito para ello, en la audiencia intermedia con lo que implica la misma
solicitando auto de apertura a juicio oral.
➢ Solicitar el sobreseimiento de la causa en los casos que así proceda conforme a la ley
8
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN FORMALIZADA EN EL SISTEMA PENAL
ACUSATORIO.
Se encargará de reunir los elementos de convicción y practicar todas aquellas diligencias que
se requieran en cada uno de los procesos que tienen expectativas para ser llevados a juicio.
Perfeccionar las investigaciones como consecuencia de la comisión del delito, tendientes a
acreditarlo como también a reunir los elementos necesarios para vincular al autor o partícipe
del mismo y procurar la solución pacífica del conflicto con la aplicación de métodos alternos de
solución de conflictos, en caso de que esto resulte posible.
9
LA INVESTIGACIÓN FORMALIZADA EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO
Mediante este sistema se busca la separación de funciones entre los jueces y fiscales (para
que de tal forma un juez no pueda solicitar pruebas de oficio o un fiscal ordenar la detención
del investigado), reforzar los derechos de las víctimas del delito, brindar mayores garantías a
las personas acusadas, entre otros.
El proceso se divide básicamente en tres fases, a saber:
Fase de Investigación. Esta fase tiene dos momentos o sub-fases, siendo ellas la investigación
preliminar (cuyo término es el de prescripción de la acción penal) y la investigación formal, esta
última inicia una vez el Ministerio Público efectúe una formulación de imputación a través de
una audiencia ante un juez de garantías.
Durante la fase de Investigación el Ministerio Público ejecuta todos los actos de investigación
que considera necesarios para recopilar los elementos de convicción que le permitan realizar
una formulación de imputación y/o llevar el proceso a la fase intermedia o acusación, solicitar
un sobreseimiento o decretar el archivo de la causa.
Una vez se dé la formulación de imputación se suspende la prescripción y se pueden aplicar
los métodos alternos de resolución de conflictos que establece la ley procesal penal.
Los métodos de Resolución de conflictos los podemos estudiar en el Titulo IV, Capítulo I en los
artículos del 201 al 211, de nuestro Código Procesal Penal.
10
En la fase de Investigación se pueden realizar inspecciones a los sitios u oficinas de las partes
involucradas, solicitar información a entes públicos o privados, recibir entrevistas a las personas
que tengan conocimiento del hecho o puedan aportar información valiosa al proceso. Se pueden
decretar medidas cautelares como suspensión de actos, secuestros de bienes inmuebles,
impedimentos de salida del país de sujetos imputados, obligación de presentarse a la autoridad
cada cierto tiempo y otros que en reunión podremos ampliar.
La investigación formal puede tener un plazo judicial, el cual no puede exceder de seis (6)
meses desde que se formula la imputación, salvo casos excepcionalísimos. Durante esta fase
los intervinientes y quienes se hayan constituido en parte puede ejercer sus derechos como
solicitar pruebas, oponerse a actos, solicitar protección de derechos, entre otras.
Fase Intermedia. La fase intermedia se da una vez haya culminado el plazo de investigación.
Culminado el plazo de investigación el Fiscal puede solicitar la acusación o el sobreseimiento.
De darse la acusación, es presentada por el Fiscal respetando las formalidades exigidas por el
artículo 340 del Código Procesal Penal.
Artículo 340. La acusación. Cuando el Ministerio Público estime que la investigación
proporciona fundamentos para someter a juicio público al imputado, presentará al Juez de
Garantías la acusación requiriendo la apertura a juicio. La acusación solo podrá referirse a
hechos y personas incluidos en la formulación de la imputación, aunque efectuará una distinta
calificación jurídica, y deberá contener:
1. Los datos que sirvan para identificar al acusado o a los acusados.
2. La relación precisa y circunstanciada del hecho o de los hechos punibles y de su calificación
jurídica.
11
3. La participación que se atribuya al acusado, con la expresión de los elementos de convicción
que lo vinculan.
4. La pena cuya aplicación se solicite.
5. El anuncio de la prueba, presentando la lista de testigos y peritos, con indicación del nombre,
la ocupación y el domicilio, salvo en los casos previstos en los numerales 1, 2 y 3 del artículo
332, en los cuales se deberán acompañar esos datos de individualización de testigos y peritos
en sobre sellado; no obstante, la identidad podrá ser del conocimiento de la defensa. También
se acompañarán los documentos. o informes y se anunciarán las evidencias materiales que
serán presentadas en el juicio junto con la acusación el Fiscal deberá dejar copias de los
antecedentes de la investigación al acusado o a su defensor en el Tribunal.
Los medios de prueba serán ofrecidos con indicación de los hechos o circunstancias que se
pretenden probar.
Además, en esta fase se admiten los elementos de convicción que serán utilizados como
prueba en la fase del juicio oral, se ejerce el control de convencionalidad, se ejercer el control
formal y se examinan las correcciones, nulidades, recusación, impedimentos y el
descubrimiento de pruebas.
Fase de Juicio Oral. Fase en la cual se presenta al Tribunal de Juicio los hechos jurídicamente
relevantes, se presenta la Teoría del Caso; se brinda el alegato de apertura inicial brindando a
los jueces el punto de vista de cada interviniente y da el desahogo probatorio, practicando los
elementos de conocimiento aceptados en la fase de acusación para que obren como prueba en
esta fase. Esta fase culmina con la sentencia, contra la cual se pueden interponer medios de
impugnación.
12
APORTES
Roles de cada interviniente en un proceso penal.
Ministerio Público. Corresponde ejercer la acción penal, es decir, accionar el poder del Estado
para iniciar una investigación para perseguir los delitos, la cual deberá ser llevada objetivamente
y recabando toda la información a favor o en contra de cualquiera de las partes y realizando
todas las diligencias necesarias para esclarecer los hechos, respetando sus derechos. Para
ello, los fiscales se apoyarán en instituciones auxiliares tales como el Instituto de Medicina Legal
y Ciencias Forenses, La Dirección de Investigación Judicial, entre otras, con el fin de obtener
los criterios y pericias que les ayuden en aquellos aspectos técnicos que requiera darse en la
investigación. El Fiscal debe actuar de oficio una vez conozca, por cualquier medio, sobre la
comisión de un delito, y corresponde a este escuchar a los intervinientes, llevar la carga
probatoria, es decir, tiene el deber de recabar todos los elementos de convicción suficientes
para probar en el juicio el hecho punible acusado y la participación de los acusados, o por el
otro lado, examinar si no existen elementos suficientes que indiquen que se haya cometido
delito alguno, por lo que cerrará la investigación.
La Víctima. En el sistema penal acusatorio es la persona ofendida por el delito, y tiene derecho
a recibir atención médica y se le garantice su seguridad, constituirse como parte querellante
para aportar los elementos de convicción que considere necesarios para acreditar y para exigir
la responsabilidad e indemnización civil por los daños y perjuicios derivados del delito, así como
recibir asistencia legal gratuita del Estado para procurar esto.
El Denunciante. La persona que pone en conocimiento de la ocurrencia de un delito, y
cualquier persona puede presentar la denuncia sin mayores formalidades, por lo que puede ser
13
presentada verbalmente inclusive. Las denuncias se presentan en la Sección de Atención
Primaria del corregimiento donde sucedió el hecho.
El Querellante. La víctima del delito, quien, una vez constituido en el proceso, puede participar
activamente dentro del proceso penal. El abogado querellante puede ser tanto un abogado
particular como un defensor de víctimas, este último es proporcionado por la oficina del Sistema
Penal Acusatorio del Órgano Judicial.
El Indiciado. Se le denomina indiciado a la persona que está siendo investigada, a esta persona
una vez se le encuentre vinculación con la comisión de un hecho punible, el Fiscal le formula
cargos por determinado delito y se le pasa a llamar imputado. Si el Fiscal amerita que tiene
todos los elementos suficientes para acusar, lo hará ante el Juez de Garantías, y el imputado
pasará a llamarse acusado hasta el momento que se pase a dictar sentencia, donde se declare
su inocencia o culpabilidad.
La Defensa Técnica. Lo es el abogado designado por voluntad del imputado, este puede ser
un abogado particular o un defensor público del Órgano Judicial. Es importante destacar que
puede haber solo un abogado principal por persona imputada, y varios abogados sustitutos.
Tercero Afectado. La persona natural o jurídica, que no está relacionada penal ni civilmente,
pero mantiene una afectación patrimonial en el proceso. Este puede constituirse como
interviniente hasta antes de la audiencia de acusación, pues de lo contrario ya no podrá
presentar las evidencias de su daño para ser controvertida en el juicio oral.
Tercero Civilmente Responsable. La persona natural o jurídica que responda frente a la
víctima por los daños causados por el imputado producto del delito.
14
CONCLUSIÓN
La Investigación Formalizada siempre tendrá como objetivo reunir pruebas y realizar todas las
diligencias necesarias para esclarecer el hecho y determinar si constituye un delito,
identificando a los responsables.
El Fiscal tiene la responsabilidad de probar los hechos, pero los abogados, ya sea como
querellantes o defensores, también pueden solicitar actuaciones para fundamentar su teoría del
caso. Incluso pueden llevar una carpeta paralela a la del Fiscal con evidencias importantes para
el caso, permitiendo la libertad probatoria dentro de los límites establecidos por la ley.
15
BIBLIOGRAFÍA
➢ https://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/uploads/2018/09/Manual-de-
Procedimientos-Investigaci%C3%B3n-y-Seguimiento-de-Causas.pdf
➢ https://ministeriopublico.gob.pa/wp-content/uploads/2018/08/CODIGO-
PROCESAL-PENAL-Comentado-COMPLETO-20-AGO-2018.pdf
16