[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
561 vistas7 páginas

Rituales de Apertura y Cierre

El documento aborda los rituales de apertura y cierre del tercer grado en la Masonería, enfatizando su carácter sagrado, iniciático y esotérico. Se destaca la importancia de estos rituales para crear un ambiente propicio para el autoconocimiento y el desarrollo espiritual de los participantes, así como la necesidad de mantener la trascendencia de los valores y principios dentro de la logia. Además, se exploran los simbolismos y significados detrás de las acciones rituales, incluyendo la relación con el mito de Hiram Abif y la búsqueda del conocimiento.

Cargado por

victor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
561 vistas7 páginas

Rituales de Apertura y Cierre

El documento aborda los rituales de apertura y cierre del tercer grado en la Masonería, enfatizando su carácter sagrado, iniciático y esotérico. Se destaca la importancia de estos rituales para crear un ambiente propicio para el autoconocimiento y el desarrollo espiritual de los participantes, así como la necesidad de mantener la trascendencia de los valores y principios dentro de la logia. Además, se exploran los simbolismos y significados detrás de las acciones rituales, incluyendo la relación con el mito de Hiram Abif y la búsqueda del conocimiento.

Cargado por

victor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

A:. L:. G:. D:. G:. A:. D:. U:.

RITUALES DE APERTURA Y CIERRE DEL TERCER GRADO

Por largo tiempo pensé que nuestra logia no daba oportunidad de plasmar y
exponer en planchas lo que el potente intelecto de muchos Q:.H:. A:. y C:. era
capaz de entregar, por mucho creí que yo podría hacer un excelente trazado, en
mi sueño el mejor jamás presentado, pero he aprendido acerca de la humildad, la
prudencia y el celo, tanto que hoy mientras escribo la que será mi primera plancha
comprendo que los previos eran pasos necesarios, que debía desbastar mi piedra,
que debía aprender del trabajo y aún así temo no cumplir como nuestra logia se
merece.

Estas líneas son escritas desde el surponiente, en la penumbra, por un aprendiz


de masón avencidado en el compañerazgo y aproximado a una maestría que aún
no es capaz de vivenciar y menos aún de proyectar; por alguien que carece de
experiencia en las cámaras y los rituales del maestro, lo que aquí escribo
responde más bien a lo leído y a la colaboración de algún solícito Q:.H:., sumado
a una intuitiva y muy personal interpretación. Es difícil aportar nuevas ideas en un
tema como el que da título a este escrito, espero que al menos sirva de inspiración
al dialogo y a un debate bien entendido, para el enriquecimiento de este trabajo y,
en consecuencia, de nuestros espíritus.

A MODO DE INTRODUCCIÓN

Al emplear palabras de uso habitual en el ámbito de las religiones en un contexto


distinto, se puede tener la sensación de propiedad de éstas ante tal vocabulario,
y esto pasa con las palabras sagrado, rito y ritual, entre otras.1 La Real Academia
de la Lengua Española define sagrado como “Digno de veneración y respeto;
inmodificable” por lo que es fácil entender que la Masonería adquiera un rasgo
sagrado en sus ritos, los que son considerados inmodificables para garantizar la
trascendencia del mensaje dentro de la orden.1

El término rito proviene del latín ritus que significa costumbre o ceremonia; ritual
es una serie de acciones convertidas en norma, realizadas principalmente por su
valor simbólico y su capacidad de hacer trascender valores y principios, que son
prescritas por una religión o por las tradiciones de una comunidad. El rito es
herramienta de transmisión y estructura el trabajo colectivo efectuado por las
logias, a la vez que favorece el trabajo al interior de cada uno de los participantes.
Si el proceso ritualístico de la transmisión no se respeta no hay trascendencia, y
si los valores no transcienden la institución desaparece. Por este motivo el
vocabulario, las costumbres, los símbolos, el ritual, el sistema organizativo y el
cómo participan sus miembros, son capitales y configuran a la Masonería como
sociedad autónoma y la diferencian de cualquier otra.1, 3

El ritual masónico se caracteriza por ser iniciático, esotérico y tradicional:

- Es iniciático en el sentido de que es necesario haber sido incorporado, después


de un paso voluntario, en una vía nueva y gradual de autoconocimiento y
desarrollo; lo es también en el sentido de que permiten a aquellos que lo viven y
practican conocerse mejor y progresar mediante un trabajo incesante y fecundo
sobre ellos mismos. La comprensión de cualquier rito, sea éste masónico o de
cualquier otra naturaleza, requiere un grado importante de compromiso, un rito al
cual se asiste como mero espectador está desprovisto de significado y de todo
impacto. 1
- Es esotérico en el sentido de que se expresa mediante un lenguaje simbólico;
es el propio francmasón, mediante su experiencia personal, el que irá desvelando
el valor de los símbolos del rito en su propia edificación moral e intelectual. 1
- Por último, es tradicional porque emana en gran medida de tradiciones y mitos
ancestrales de la humanidad 1.

El rito pone en práctica la idea que el símbolo expresa, representa el desarrollo y


la vivencia de esa idea, haciéndola efectiva mediante su permanente reiteración.
De nada serviría comprender lo que el símbolo manifiesta si después esa
comprensión no se vive como una realidad verdaderamente transformadora. Sin
esa constante vivificación de los símbolos los trabajos que se hacen en la logia
carecerían de toda "fuerza y vigor", convirtiéndose en meras alegorías y/o en actos
puramente mecánicos. En este sentido la meditación, la concentración y el trabajo
sobre los símbolos constituyen también una forma del rito, pues el fin último de
éste es generar un estado apto para la comprensión de las realidades superiores
vehiculizadas en los símbolos. Se diría pues que el rito realizado en estas
condiciones es una "meditación en acción" y esto puede hacerse tanto en el
interior de la Logia como en el mundo, que es la logia universal. 2

La Masonería es en sí misma un rito y no hay mayor rito que la búsqueda del


conocimiento, pues en ella el hombre encuentra el fundamento mismo de su
existencia. Esa búsqueda es un "acto consciente" y todo lo que a partir de
entonces es realizado, experimentado y vivido pasa a ser significativo, a tener un
sentido que nos "orienta" hacia el encuentro del verdadero ser y origen. El rito le
da un rasgo sagrado a la Masonería, es sagrado lo que ocurre dentro de los
trabajos masónicos, este tiempo sagrado o magno se crea y desaparece con un
proceso de paso que en Masonería conocemos como los ritos de apertura y cierre,
respectivamete. 2

1 Los ritos masónicos


2 El concepto de sagrado en la masonería
3

Rituales de Apertura y Cierre de Tercer Grado: Elementos diferenciadores.

El Ritual de Apertura es quizá uno de los más importantes dentro del simbolismo
masónico. Permite crear el ambiente para que cada QH dé los pasos necesarios
para pasar del mundo profano a un estado superior de conciencia, pasar de la
apariencia a la profundidad. Es penetrar en un plano supraespacial y atemporal el
cual se va creando y desarrollando interiormente. Abrir los trabajos es abrir
nuestro templo interior, abstraernos de las preocupaciones profanas, de allí el
mandato del VM al decir “silencio en logia”. El verdadero silencio es el que
permite alcanzar el estado de atención abierta a la voz interior y al conocimiento.
Es un estado de alerta en una dirección definida que encamina al conocimiento
espiritual que surge de lo profundo y devela la verdad. 4 la apertura de la logia J
velasquez. Mediante este ritual, lo que no era sino un lugar cualquiera deviene en
un templo, un espacio sacralizado y significativo. Gracias a la acción de las
energías espirituales transmitidas por los símbolos, palabras y gestos rituales el
lugar es transformado en algo esencialmente distinto de lo que era donde ejercitar
el Arte Real o "Gran Obra" de la cosmogonía. El ritual ha de vivirse como lo que
realmente es, como un conjunto o un todo ordenado y armónico en donde cada
una de las partes que lo conforman se corresponden mutuamente entre sí. 5 LA
SIMBOLICA DEL RITUAL DE APERTURA DE LA LOGIA FRANCISCO ARIZA

- Venerable Maestro Primer Vigilante, ¿sois Masón?


- La acacia me es conocida, Respetable Maestro.

Según la leyenda, el arquitecto Hiram tenía a sus órdenes numerosos obreros que
distribuyó en tres clases, cada una de las cuales recibía el salario proporcionado
el grado de habilidad que le distinguía. El hecho de su asesinato, obra de tres de
sus discípulos a quienes no quiso darles a conocer su secreto de maestro, sirve a
la masonería ritualística y simbólica para la ceremonia de exaltación.
Desesperados de haber cometido un crimen inútil escondieron su cuerpo de
noche, lejos de la ciudad, en un pequeño bosque y plantaron sobre su tumba una
acacia. Habiendo descubierto la acacia recién plantada, la arrancaron, abrieron la
tumba y el maestro Hiram entonces resucitó, la acacia lo alimentaba con sus jugos
vitales y poseía la virtud reveladora de la verdad oculta, pero alcanzable para
quienes la buscan con amor valeroso. Aquel que conoce la acacia conoce los
secretos del grado de maestro. Masonería ritos y grados ritual exalta

- ¿Cuál es vuestro primer deber en esta sublime Cámara, Venerable Maestro


Primer Vigilante?

3 El Simbolismo Masónico Francisco Ariza


- Comprobar si estamos a cubierto de la indiscreción de los QQ.: HH.:
Compañeros y Aprendices, y de los profanos, Respetable Maestro.
- Servíos comprobarlo en compañía del Venerable Maestro Segundo Vigilante.

Existe una diferencia con las Tenidas de 1er y 2do Grado, pues se hace una doble
diferencia al hablar de la "sublime Cámara", la cual puede interpretarse como:
a) Cuerpo colegiado, es decir reunión de pares que tienen la facultad de dirigir
los destinos de la Logia, y
b) Aquel espacio reservado que corresponde a la sala central y principal del
Templo de Salomón el "Hekal", que es precisamente la cámara del medio del
Templo (ulam - vestíbulo -, hekal - lugar santo - y debir - sancta santurum -).

Los vigilantes supervisan la regularidad iniciática de todos los hermanos que se


sitúan en las columnas de Mediodía y Septentrión. Para comprobar esa
regularidad los dos Vigilantes recorren sus respectivas columnas, lo que se
ejecuta, como todo en la Logia, de una manera ritual. Dicho recorrido constituye
la primera "circum-ambulación" ritual que se realiza en la Logia, y con la que se
señalan de manera clara los cuatro puntos cardinales que determinan el espacio
de la misma, comprendido entre las columnas J y B que sostienen el Pórtico hasta
los peldaños que suben al Oriente. Este espacio rectangular constituye lo que se
denomina el Hekal, que es propiamente el plano-base de la Logia (análogo al
plano horizontal del mundo), en toda la extensión del cual se llevan a cabo el
desarrollo integral de los trabajos rituales, es decir donde éstos se manifiestan y
son posibles. La apertura de la Logia comienza comprobándose ritualmente la
seguridad o protección de la misma. En eso consiste el primer deber de un
Vigilante en Logia, pues ésta ha de estar plenamente alejada de las influencias
procedentes del mundo exterior o profano y en el tercer grado está a cargo de los
H:.H:. primer y segundo V:.. Esta cobertura asimila el templo masónico a la
"caverna iniciática", cuya simbólica está en relación con la idea cíclica de
ocultación y repliegue de la doctrina tradicional en un lugar inaccesible a las
miradas de los profanos. Así se ritualiza la efectiva separación que
necesariamente ha de existir entre ese mundo profano y la realidad de lo sagrado
que se vivencia en la Logia. 5

A la apertura el ritual dice:


- Venerable Maestro Primer Vigilante, ¿A qué hora deben abrirse los trabajos de
la Cámara del Medio?
- A MN:. Respetable Maestro.

Al cierre
- ¿A qué hora deben cerrarse los trabajos...?
- A MD:. Respetable Maestro.

El comienzo del tiempo del trabajo de la Cámara del Medio es a MN:., AA:. y CC:.
comienzan a trabajar a MD:., en su madurez. El maestro cada vez termina un ciclo
para inmediatamente comenzar otro, la vida nace de la muerte. También es un
tiempo complementario al de AA.: y CC.:, el maestro debe trascender el tiempo e
ir más allá de la juventud y madurez. A mediodía el Sol se encuentra en su zenit
y su luz cae en perpendicular sobre el planeta, siendo la verticalidad de esa luz
un símbolo más del eje invisible que une el Cielo y la Tierra, el mediodía es el
momento en que el Sol detiene su curso en lo alto de la bóveda celeste, fenómeno
que se repite durante los Solsticios de Verano y de Invierno, correspondiéndose
éste último con el Septentrión y la medianoche. Los trabajos del maestro evocan
el ciclo de germinación. 5

- Venerables Maestro Vigilantes, servíos examinar si todos los Venerables


Maestros están al Orden.

Una vez el templo está "a cubierto", se procede a comprobar que todos los
integrantes de la Logia están en el lugar que les corresponde dentro de ella,
asegurándose también que estén en posesión del signo de "al orden", que forma
parte de los secretos del grado, y que se refiere a la disposición interior adecuada
para recibir la enseñanza tradicional transmitida por los ritos y símbolos.
Asegurarse de ello consiste el segundo deber de un Vigilante en Logia. 5

A la apertura el ritual dice:


- Venerable Maestro Primer Vigilante ¿Qué nos reúne en esta Cámara?
- Recobrar la Palabra de Maestro que se ha perdido, Respetable Maestro.
- Dirigíos al Norte y al Sur, Venerables Maestros Primer y Segundo Vigilantes, a
examinar a todos los Venerables Maestros que encontréis, sin duda hallaréis la
Palabra Perdida, que vendréis a darme después.

Al cierre
- Venerable Maestros Vigilantes, servíos pasar al Oriente a recibir la Palabra
Sagrada, para que la distribuyáis en seguida a todos los Venerables Maestros que
decoran vuestras Columnas.
- Respetable Maestro, la Palabra Sagrada está distribuida y los Obreros de mi
Columna están satisfechos y contentos.

El mito de Hiram Abif cumple con entregar un comienzo "primordial" o principio


fundamental de cualquier cosa. Es el Dios, semidios o héroe en este caso, que
con su ejemplo funda extemporáneamente la Orden, la organiza, asigna roles,
grados, dignidades y defiende en última instancia esa estructura con su vida, en
un ejemplo de abnegación y Fé. El mito está presente en el ritual de tenida de 3 er
Grado cada vez que se recibe la palabra perdida y se entrega la palabra sagrada,
es un recuerdo directo de la muerte: "Salomón, en grupos de a tres, nombró una
comisión de nueve Maestros de su absoluta confianza para que averiguaran el
destino de Hiram Abif, conviniéndose en que la primera palabra que pronunciaran
al encontrarlo, sería en adelante la palabra sagrada de los Maestros".

- Venerable Maestro Primer Vigilante, ya que la Palabra Sagrada se ha


encontrado, ¿Qué nos queda por hacer?
- Trazar los planos que deben servir de modelo a los Queridos Hermanos
Compañeros, Respetable Maestro.

Aún cuando es un resguardo de la tradición de un tiempo en que la fuerza de


ejecución eran los Compañeros, y sólo para ellos estaba dirigido.

- ¿Con que debemos trabajar?


- Con lápiz, barro y carbón, Respetable Maestro.
- ¿Cuál es el significado de estas tres palabras?
- Celo, fervor y constancia, Respetable Maestro.

En el Ritual de Iniciación hay una relación con todos los grados, especialmente el
3ro, cuando dice: "Profanos, los obreros de paz que se encuentran congregados
en este recinto, vienen a encender su celo, a fortificar su voluntad y a reforzar su
perseverancia, para dedicarse al cultivo de la virtud y a la adquisición de la
verdad". Aún cuando AA:. y CC:. no puedan ver estas relaciones veladas, estas
tres virtudes a cultivar están presentes desde el primer momento que se es parte
de los trabajos del masón.

Cuando los trabajos llegan a su fin, el V:.M:. ayudado por los demás Oficiales del
Taller, procede a su cierre y recogimiento. Con esta clausura o cierre la logia ha
cumplido su ciclo de manifestación retornando así al origen o principio de donde
brotó, volviendo al silencio simbolizado en el juramento que todos los miembros
del taller realizan antes de abandonar definitivamente el templo. La Logia, imagen
simbólica del mundo, ritualiza con ese doble movimiento expansivo (centrífugo)
de la apertura, y contractivo (centrípeto) de la clausura, la cadencia del ritmo
universal, del aspir y expir cósmico. A todo nacimiento le sigue un proceso de
expansión y desarrollo, alcanzados los límites del cual se inicia un período inverso
de contracción, replegamiento y finalmente extinción. El repliegue de la luz está
ritualmente representado por el M:.C:. en el momento en que cierra el Libro de la
Ley y recoge el compás y la escuadra, para luego "borrar" el cuadro de la Logia,
llamado así porque en él se plasman los símbolos más importantes y significativos
del grado en que se está trabajando. Todo lo que debía realizarse y manifestarse
en la Logia ya ha sido cumplido, pero antes de retirarse los obreros reciben su
salario, recogiendo lo que han sembrado o edificado en sí mismos, que son los
frutos de su acción y de su intención, de lo que ellos han contribuido en la
realización efectiva de los planes del Gran Arquitecto. Este es el sentido que tiene
el salario masónico (o iniciático), palabra que deriva de sal, substancia que en la
alquimia es considerada como la síntesis o el fruto de la acción del azufre sobre
el mercurio, es decir el resultado de la unión o conciliación de una energía celeste,
activa, el yang, y de una energía terrestre, pasiva, el yin. Se trata de conciliar los
opuestos o de reunir lo disperso y que, al igual que el alquimista, el masón debe
operar en sí mismo lo que constituye la principal razón de su oficio. Los maestros
reciben su salario en la Cámara del Medio, o en el "centro del círculo", pues su
función no está ligada directamente a esa construcción (que es la que llevan a
cabo los aprendices y compañeros), sino a elaborar sus planos de acuerdo a los
del Arquitecto Universal, lo que implica un conocimiento directo de la cosmogonía
y sus leyes, así como del orden ontológico y metafísico. El salario masónico alude
a la virtud de la justicia ya que cada uno recibe en su columna lo que merece,
como dice el Evangelio: "Porque a todo el que tiene, se le dará y le sobrará; pero
al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará" (Mateo 25, 29), sólo entonces los
obreros estarán satisfechos y contentos, tendrán derecho al descanso, pues la
justicia no es otra que el reflejo en el orden humano de la ley de equilibrio y
armonía que rige el orden cósmico, reflejo a su vez de la Justicia divina. LA
CLAUSURA DE LA LOGIA MASONICA FRANCISCO ARIZA

A MODO DE CONCLUSIONES

Toda frase y sentencia contenida en el ritual de apertura no hace sino someter al


participante a un proceso de concentración, reconocimiento y modificación
evolutiva y progresiva, de un estado u orden actual de elementos, reconociendo
en primer lugar la propia identidad simbólica, estableciendo en segundo término
la hora y la edad necesarias para la realización de la obra, es decir, el tiempo
simbólico preciso para efectuar un proceso de absorción o introspección,
y determinando por último bajo normas de estricta observancia litúrgica
y ceremonial, la fuente, el objeto, la dirección, el momento, la intensidad y el
propósito de la “irradiación o solarificación masónica”, por medio de la cual el
adepto del Tercer grado simbólico toma contacto en todas sus esferas, con su
propio centro solar (la personificación o reencarnación post-mortem del Maestro
Hiram, en tanto culminación y cierre del círculo solar en torno al ara de los tres
Grados), con su propia estrella flamígera (conciencia iniciática, en tanto
reconocimiento del propio ser cósmico aquí y ahora, la Quintaesencia del
Compañero Masón), y con su propio germen luminoso (que brota desde la
oscuridad desconocida del abismo que representa para el Aprendiz la Natura y
los cuatro elementos primordiales en desorden). mito hiramico

También podría gustarte