DUMELIS MOLINA | 3ER PARCIAL TRIBUTARIO II
RECURSO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
ARTÍCULO 286. ¿CUANDO PROCEDE UTILIZAR EL RECURSO CONTENCIOSO
TRIBUTARIO?. El Recurso contencioso tributario procederá:
1. Contra los mismos actos de efectos particulares que pueden ser objeto de
impugnación mediante el Recurso Jerárquico, sin necesidad del previo ejercicio de
dicho recurso.
2. Contra los mismos actos a que se refiere el numeral anterior, cuando habiendo
mediado Recurso Jerárquico éste hubiere sido denegado tácitamente conforme al
artículo 283 de este Código.
3. Contra las resoluciones en las cuales se deniegue total o parcialmente el
Recurso Jerárquico, en los casos de actos de efectos particulares.
Parágrafo Primero. El Recurso Contencioso Tributario podrá también ejercerse
subsidiariamente al Recurso Jerárquico en el mismo escrito, en caso de que
hubiese expresa denegación total o parcial, o denegación tácita de éste.
¿CUANDO NO PROCEDE EJERCER EL RECURSO CONTENCIOSO TRIBUTARIO?
Parágrafo Segundo. No procederá el recurso previsto en este artículo:
1. Contra los actos dictados por la autoridad competente en un procedimiento
amistoso previsto en un tratado para evitar la doble tributación.
2. Contra los actos dictados por autoridades extranjeras que determinen
impuestos y sus accesorios, cuya recaudación sea solicitada a la República
Bolivariana de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en los respectivos
tratados internacionales.
3. En los demás casos señalados expresamente en este Código o en las leyes.
NOTA: El recurso contencioso tributario constituye el medio que dispone los
contribuyentes o responsables para acudir al tribunal correspondiente cuando
considera que sus derechos fueron afectados por el sujeto activo (el ente acreedor
del tributo)
ARTÍCULO 287. FORMA DE INTERPONER EL RECURSO CONTENCIOSO. El recurso
se interpondrá mediante escrito en el cual se expresarán las razones de hecho y de
derecho en que se funda, debiendo reunir los requisitos establecidos en el artículo
340 del Código de Procedimiento Civil. Asimismo, el recurso deberá estar
acompañado del documento o documentos donde aparezca el acto recurrido,
salvo en los casos en que haya operado el silencio administrativo.
El error en la calificación del recurso no será obstáculo para su sustanciación,
siempre que del escrito y de las actas procesales se deduzca su verdadero
carácter.
ARTÍCULO 288. LAPSO PARA INTERPONER EL RECURSO CONTENCIOSO. El lapso
para interponer el recurso será de veinticinco (25) días hábiles, contados a partir de
la notificación del acto que se impugna o del vencimiento del lapso previsto para
decidir el Recurso Jerárquico, en caso de denegación tácita de éste.
ARTÍCULO 289. LUGAR PARA INTERPONER EL RECURSO CONTENCIOSO. El
recurso podrá interponerse directamente ante el tribunal competente, o por ante un
juez con competencia territorial en el domicilio fiscal del recurrente. Asimismo,
podrá interponerse ante la oficina de la Administración Tributaria de la cual emanó
el acto. Ubicados: Caracas, El Rosal.
Cuando el recurso no hubiere sido interpuesto ante el tribunal competente el juez o
funcionario receptor deberá remitirlo al tribunal competente dentro de los cinco (5)
días siguientes. El recurrente podrá solicitar del Tribunal competente que reclame
al juez o funcionario receptor el envío del recurso interpuesto.
ARTÍCULO 292. CUANDO SE EXTINGUIRÁ LA INSTANCIA. La instancia se
extinguirá por el transcurso de un (1) año sin haberse ejecutado ningún acto de
procedimiento. La inactividad del Juez, después de vista la causa, no producirá la
perención.
ARTÍCULO 293. CUALES SON LAS CAUSALES PARA NO ADMITIR EL RECURSO
CONTENCIOSO.
1. La caducidad del plazo para ejercer el recurso.
2. La falta de cualidad o interés del recurrente.
3. Ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del
recurrente, por no tener capacidad necesaria para comparecer en juicio o por no
tener la representación que se atribuye, o porque el poder no esté otorgado en
forma legal o sea insuficiente.
ARTÍCULO 294. CUANDO EL TRIBUNAL SE PRONUNCIARA SOBRE LA ADMISIÓN
DEL RECURSO. Desde que conste en autos la última notificación de la Ley, al
quinto día de despacho el tribunal decidirá sobre la admisión del recurso en el
transcurso del plazo la representación fiscal se opondrá a la admisión del recurso
contencioso tributari. Por otra parte, en un lapso de tiempo que no podrá exceder
de (4) días de despacho las partes promoverán y evacuarán las pruebas que
consideren procedentes y el tribunal se pronunciará en los tres (3) de despacho
siguiente.
ARTÍCULO 295. CUANDO QUEDARÁ EL JUICIO ABIERTO A PRUEBAS. Vencido el
lapso para apelar de las decisiones a que se refiere el artículo anterior, o desde que
conste en autos la devolución del expediente del Tribunal de Alzada que admitió el
recurso, quedará el juicio abierto a pruebas, sin necesidad de decreto o providencia
del juez, a menos que las partes solicitaren que se decida la causa como de mero
derecho, o sólo con los elementos de prueba que consten ya en autos, en cuyo
caso el juez lo declarará así.
ARTÍCULO 296. LAPSO PROBATORIO DEL RECURSO CONTENCIOSO
IMPORTANTE. Dentro de los primeros diez (10) días de despacho siguientes de la
apertura del lapso probatorio las partes podrán promover las pruebas de que
quieran valerse.
A tal efecto serán admisibles todos los medios de prueba, con excepción del
juramento y de la confesión de funcionarios públicos cuando ella implique la
prueba confesional de la Administración. En todo caso, las pruebas promovidas no
podrán admitirse cuando sean manifiestamente ilegales o impertinentes.
Parágrafo Único. La Administración Tributaria y el contribuyente deberán señalar,
sin acompañar, la información proporcionada por terceros independientes que
afecte o pudiera afectar su posición competitiva, salvo que les sea solicitada por el
juez.
ARTÍCULO 297. Dentro de los tres (3) días de despacho siguientes al vencimiento
del lapso de promoción, las partes podrán oponerse a la admisión de las pruebas
cuando aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes. Al vencimiento de
este lapso, el juez, dentro de los tres (3) días de despacho siguientes providenciará
los escritos de pruebas admitiendo las que sean legales y procedentes y
desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales o impertinentes.
Parágrafo Único. Haya habido o no oposición, tanto la negativa de las pruebas
como su admisión serán apelables dentro de los cinco (5) días de despacho
siguientes. En ambos casos la apelación se oirá en el solo efecto devolutivo.
ARTÍCULO 298. Admitidas las pruebas o dadas por admitidas, conforme a los
artículos precedentes, se abrirá un lapso de veinte (20) días de despacho para la
evacuación de las pruebas; pero si hubieren de practicarse algunas mediante
comisión dada a otro tribunal, se hará el cómputo conforme lo prevé el artículo 400
del Código de Procedimiento Civil.
ARTÍCULO 301. Al decimoquinto día de despacho siguiente al vencimiento del
lapso probatorio, las partes presentarán los informes correspondientes, dentro de
las horas en que despache el Tribunal.
EL JUICIO EJECUTIVO
ARTÍCULO 26:
QUE CONSTITUYE TITULO EJECUTIVO. Los actos administrativos contentivos de
obligaciones líquidas y exigibles a favor del fisco por concepto de tributos multas e
intereses así como las intimaciones efectuadas conforme con lo que dispone el
código tributario, constituirá el título ejectivos y su cobro acarrea embargo de
bienes.
¿COMO SE INICIA ESE PROCEDIMIENTO? Se iniciará mediante escrito en cual se
expresarán la identificación del fisco del demandado el carácter con que se actúa
objeto de la demanda las razones de hechos y derechos que se fundan.
¿ANTE QUIEN SE INTERPONE LA SOLICITUD DE EJECUCIÓN DE CREDITO? Se
deberá interponer ante el tribunal contencioso tributario, en la misma demanda que
interpone el fisco, el representante del fisco solitara dicha medida y el tribunal la
acordará en este caso el embargo ejecutivo recae sobre bienes propiedad del
deudor
LA TRANSACCIÓN
ARTÍCULO 313. Las partes podrán terminar el proceso judicial pendiente mediante
transacción celebrada, conforme a las disposiciones de este Capítulo. La
transacción deberá ser homologada por el juez competente a los fines de su
ejecución.
ARTÍCULO 314. La transacción tiene entre las partes la misma fuerza que la cosa
juzgada.
ARTÍCULO 315. La transacción deberá ser solicitada por la parte recurrente, antes
del acto de informes, y mediante escrito que consignará al tribunal de la causa,
exponiendo los fundamentos de su solicitud. Al recibir el escrito el tribunal le dará
curso mediante auto en el cual ordene dar aviso a la Administración Tributaria. Una
vez notificada ésta, se suspenderá la causa por un lapso de noventa (90) días
continuos, con la finalidad de que las partes discutan los términos de la
transacción.
Las partes de mutuo acuerdo podrán solicitar una prórroga, la cual no podrá
exceder de treinta (30) días continuos.
NOTA: Se debe solicitar ante del acto de informe por escrito se debe motivar con
las razones de hechos y de derecho.
EL ARBITRAJE
POSIBILIDAD DE SOMETER A ARBITRAJE INDEPENDIENTEMENTE LAS
DISPUTAS SURGIDAS EN MATERIA SUSCEPTIBLE DE TRANSACCIÓN. ARTÍCULO
320. La Administración Tributaria y los contribuyentes o responsables, de mutuo
acuerdo, podrán someter a arbitraje independiente las disputas actuales surgidas
en materias susceptibles de transacción, de conformidad con lo establecido en el
artículo 313 de este Código.
El arbitraje podrá proponerse y deberá acordarse una vez interpuesto y admitido el
Recurso Contencioso Tributario. Las partes, de mutuo acuerdo, formalizarán el
arbitraje en el mismo expediente de la causa, debiendo expresar con claridad las
cuestiones que se someterán al conocimiento de los árbitros.
ARTÍCULO 321. En ningún caso por vía del arbitraje previsto en este Código,
podrán reabrirse los lapsos para la interposición de los recursos administrativos y
judiciales que hubieren caducado por inactividad del contribuyente o responsable.
NOTA PROFE: Si los contribuyentes y responsables en virtud de su posición
permitieron que finalizará los plazos para interponer los recursos administrativos y
judiciales nunca en virtud del arbitraje tributario pueden reabrirse nuevamente
DONDE PUEDE UBICARSE EL ARBITRAJE TRIBUTARIO. ARTÍCULO 322. El
compromiso arbitral celebrado conforme a lo dispuesto en este Capítulo será
excluyente de la jurisdicción contencioso tributaria en lo que concierne a la materia
o asunto sometido al arbitraje.
QUIENES SUSCRIBIRÁN EL COMPROMISO DEL ARBITRAJE TRIBUTARIO.
ARTÍCULO 323. NOTA PROFE: El contribuyente o responsable o bien quien lo
represente autorizada por el poder correspondiente por una parte y el
representante del fisco nacional debidamente autorizado por la otra parte
suscribirán el compromiso de arbitraje tributario.
ARTÍCULO 324. NOTA PROFE: Cada una de las dos partes designará un árbitro, los
Dos árbitros de mutuo acuerdo designarán un 3ro cuando no haya acuerdo la
designación del último árbitro lo hará el tribunal, todos los gastos incluyendo los
honorarios correspondientes a los árbitros serán subragrados primero en su
totalidad por el contribuyente o responsable, segundo por la administración
tributaria cuando el compromiso arbitral se celebre a petición de el, tercero en
partes iguales cuando el contribuyente o responsable y la administración tributaria
así los convinieron
PLAZO DE LOS ÁRBITROS DESIGNADOS PARA MANIFESTAR SU ACEPTACIÓN.
ARTÍCULO 325. Los árbitros designados deberán manifestar su aceptación dentro
de los cinco (5) días hábiles siguientes a su designación, ante el Tribunal Superior
de lo Contencioso Tributario. Los árbitros en materia tributaria serán siempre y en
todo caso árbitros de derecho.
ARTÍCULO 326. El cargo de árbitro, una vez aceptado, es irrenunciable. El árbitro
que sin causa legítima se separe de su cargo será responsable penalmente por el
delito de denegación de justicia, sin perjuicio de que se haga efectiva su
responsabilidad administrativa o civil.
Si los árbitros nombrados o alguno de ellos murieren o faltaren por cualquier otro
motivo, se les sustituirá del mismo modo como se les hubiere nombrado
COMO FINALIZARA EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL. ARTÍCULO 329. NOTA
PROFE: El tribunal arbitral finalizará el procedimiento correspondiente con un laudo
firmado por los tres árbitros que se notificarán a las Dos partes involucradas, están
obligatoriamente deberán cumplir. El laudo con los autos se pasará al tribunal
superior de lo Contencioso Tributario quien lo publicará al día siguiente.
PLAZO PARA QUE LOS ÁRBITROS DICTEN SU DECISIÓN. ARTÍCULO 330. Los
árbitros deberán dictar su decisión en el término de seis (6) meses contados a
partir de la constitución del Tribunal Arbitral. Dicho lapso podrá ser prorrogado
hasta por seis (6) meses más, de oficio, o a solicitud del contribuyente o
responsable o de la Administración Tributaria.
CUANDO EL LAUSO ARBITRAL SE PUEDE DECLARAR NULO. ARTÍCULO 333. El
laudo dictado por el Tribunal Arbitral se podrá declarar nulo:
1. Si la sentencia decisoria no se hubiere pronunciado sobre todas las
cuestiones sometidas a arbitraje, o si estuviere concebida en términos de
tal manera contradictorios que no pudiere ejecutarse.
2. Si el Tribunal ante el cual se plantea la nulidad del laudo comprueba que,
según el ordenamiento jurídico, el objeto de la controversia no es
susceptible de arbitraje.
3. Si en el procedimiento no se hubieren observado las formalidades
sustanciales, siempre que la nulidad no se haya subsanado por el
consentimiento de las partes.