[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas10 páginas

La Familia Sustituta PDF

La familia sustituta tiene como objetivo acoger a niños y adolescentes para proporcionarles protección, afecto y educación, evitando su internamiento en instituciones masivas. Existen modalidades temporales y permanentes, y el Tribunal de Protección decide la modalidad adecuada considerando el interés del menor. La colocación familiar es una medida temporal que busca garantizar el desarrollo integral del niño mientras se determina una solución permanente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas10 páginas

La Familia Sustituta PDF

La familia sustituta tiene como objetivo acoger a niños y adolescentes para proporcionarles protección, afecto y educación, evitando su internamiento en instituciones masivas. Existen modalidades temporales y permanentes, y el Tribunal de Protección decide la modalidad adecuada considerando el interés del menor. La colocación familiar es una medida temporal que busca garantizar el desarrollo integral del niño mientras se determina una solución permanente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LA FAMILIA

SUSTITUTA
Derecho Civil II
El objetivo de la familia sustituta es acoger
al niño o el adolescente para que se
integre a ella y forme parte de la misma,
con la finalidad de suministrarle, temporal
o indefinidamente, la protección, el afecto
y la educación que carece.

A través de la familia sustituta se evita que


el menor sea internado en instituciones
que brindan protección masiva y por tanto
carecen de una atención individualizada.
EXISTEN DOS
MODALIDADES:
El artículo 394 de la LOPNNA señala:

De carácter temporal: Colocación


familiar o entidad de atención.

De carácter definitivo o permanente:


la tutela y la adopción.

Es labor del Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes


decidir la modalidad de familia sustituta de la cual debe ser provisto el
menor, que no pueda ser integrado o reintegrado en su familia de origen.
PRINCIPIOS RECTORES
Artículo 395. LOPNNA
A los fines de determinar la modalidad de familia sustituta que corresponde a cada caso, el juez o
jueza debe tener en cuenta lo siguiente:

a) El niño, niña o adolescente debe ser oído u oída y su consentimiento es necesario si tiene doce
años o más y no discapacidad mental que le impida discernir.

b) La conveniencia de que existan vínculos de parentesco, ya sea por consanguinidad o por


afinidad, entre el niño, niña o adolescente y quienes pueden conformar la familia sustituta.

c) La responsabilidad de quien resulte escogido o escogida para desempeñarse como familia


sustituta es personal e intransferible.

d) La opinión del equipo multidisciplinario.

e) La carencia de recursos económicos no puede constituir causal para descalificar a quien pueda
desempeñarse eficazmente como familia sustituta.

f) La familia sustituta sólo podrá residir en el extranjero cuando la modalidad más conveniente para
el niño, niña o adolescente sea la adopción, o cuando esté conformada por parientes del niño, niña
o adolescente.
LA COLOCACIÓN
FAMILIAR
Es la medida de protección para el niño, niña y
adolescente en manera temporal como consecuencia
de haber sido separados de su familia de origen.

Artículo 358. Contenido de la Responsabilidad de Crianza. Artículo 360. Medidas sobre Responsabilidad de Crianza en caso de divorcio, Artículo 396. Finalidad
separación de cuerpos, nulidad de matrimonio o residencias separadas. La colocación familiar o en entidad de atención tiene
La Responsabilidad de Crianza comprende el deber y derecho por objeto otorgar la Responsabilidad de Crianza de un
compartido, igual e irrenunciable del padre y de la madre de En los casos de demanda o sentencia de divorcio, separación de cuerpos o niño, niña o adolescente, de manera temporal y
amar, criar, formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y asistir nulidad de matrimonio o si el padre o la madre tienen residencias separadas, mientras se determina una modalidad de protección
material, moral y afectivamente a sus hijos e hijas, así como la éstos decidirán de común acuerdo quien ejercerá la Custodia de sus hijos o permanente para el mismo.
facultad de aplicar correctivos adecuados que no vulneren su hijas, oyendo previamente su opinión. De no existir acuerdo entre el padre y la
dignidad, derechos, garantías o desarrollo integral. En madre respecto a cuál de los dos ejercerá la Custodia, el juez o jueza La Responsabilidad de Crianza debe ser entendida de
consecuencia, se prohíbe cualquier tipo de correctivos físicos, determinará a cuál de ellos corresponde. En estos casos, los hijos e hijas de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 358. de esta Ley.
de violencia psicológica o de trato humillante en perjuicio de siete años o menos deben permanecer preferiblemente con la madre, salvo
los niños, niñas y adolescentes. que su interés superior aconseje que sea con el padre. Además de la Responsabilidad de Crianza, puede
conferirse la representación del niño, niña o
adolescente para determinados actos.
CLASES, REQUISITOS
Y PRELACIONES:
La colocación familiar: esta puede ser otorgada a una Artículo 399. Personas a quienes puede otorgarse

sola persona, o a una pareja de cónyuges o parejas La colocación familiar puede ser otorgada a una
estables unidas de hecho, siempre que posean las sola persona, o a una pareja de cónyuges y por
condiciones que hagan posible la protección física parejas conformadas por un hombre y una mujer,
que mantengan una unión estable de hecho que
del menor, y su desarrollo moral, educativo y cultural. cumpla los requisitos establecidos en la ley. Estas
personas deben poseer las condiciones que hagan
posible la protección física del niño, niña o
Las personas a quienes se otorgue un niño en adolescente, y su desarrollo moral, educativo y
colocación familiar debe estar inscrita en un cultural.
programa en el cual se les capacite y supervise.
CLASES, REQUISITOS
Y PRELACIONES:
Entidad de atención: Se trata de
instituciones públicas que ejecutan
Prelaciones: Cuando exista la necesidad
proyectos, medidas y sansiones.
que un menor sea colocado, debe
Artículo 181. Definición y naturaleza otrogarse la posibilidad de que la
colocación sea ejercida en familia
Las entidades de atención del Sistema Rector
sustituta, de esto no ser posible se hará en
Nacional para la Protección Integral de Niños,
Niñas y Adolescentes sólo ejecutan las la unidad de atención más apropiada.
medidas de abrigo y colocación, las cuales
son dictadas por autoridad administrativa o
judicial, según sea el caso.

Artículo 398. Prelación.

A los efectos de la colocación, debe agotarse las posibilidades de que la misma sea en familia sustituta y, de
no poder lograrse, se hará en la entidad de atención más apropiada a las características y condiciones del
respectivo niño, niña o adolescente. En este último caso, el responsable de la entidad de atención en la cual
se coloque al niño, niña o adolescente, ejercerá su Responsabilidad de Crianza y representación. A los efectos
de tal designación, el juez o jueza tendrá en cuenta el número de niños, niñas o adolescentes que se
encuentren bajo la Responsabilidad de Crianza y representación de estas personas.
INTERRUPCIÓN
O REVOCACIÓN
Artículo 404. Interrupción de la colocación
Si la persona a la cual se ha concedido un niño, niña o adolescente en colocación
familiar, no pudiere, o no quisiere, continuar con el ejercicio de la misma, debe
informar de ello al juez o jueza que dictó la medida, a fin de que éste decida lo
conducente. En ningún caso el niño, niña o adolescente puede ser entregado a
terceros sin previa autorización judicial.

Artículo 405. Revocatoria de la colocación.


La colocación familiar o en entidad de atención puede ser revocada por el juez o
jueza, en cualquier momento, si el interés superior del niño, niña o adolescente así
lo requiere, previa solicitud del colocado o colocada si es adolescente, del padre o
la madre afectados en la Patria Potestad o en el ejercicio de la Responsabilidad de
Crianza, sus parientes, del Ministerio Público, y de cualquier persona que tenga
conocimiento directo de los hechos o circunstancias que lo justifiquen.
MODIFICACIÓN
Y REVISIÓN
Artículo 131. Modificación y revisión.
Las medidas de protección, excepto la adopción, pueden ser sustituidas, modificadas o
revocadas, en cualquier momento, por la autoridad que las impuso, cuando las
circunstancias que las causaron varíen o cesen.

Estas medidas deben ser revisadas, por lo menos cada seis meses a partir del momento en
que son dictadas, para evaluar si las circunstancias que las originaron se mantienen, han
variado o cesado, con el fin de ratificarlas, sustituirlas, complementarlas o revocarlas, según
sea el caso.

Artículo 132. Informe de la entidad de atención.


Siempre que la medida de protección impuesta al niño, niña o
adolescente se ejecute en una entidad de atención, el órgano
competente, a los efectos del Artículo anterior, debe tomar en cuenta
el informe previsto en el literal d) del artículo 184.

b) Prestar colaboración y efectuar los trámites necesarios a fin de satisfacer


las necesidades de los niños, niñas y adolescentes allí atendidos, de
obtener sus documentos de identidad ante el Registro del Estado Civil o las
autoridades de identificación competentes, según sea el caso.
¡GRACIAS!

También podría gustarte