MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
Abogado, Eladio Román Urbina Tortolero.
Barquisimeto, Venezuela. 2014
elurbina@outlook.com
FAMILIA SUSTITUTA, LA TUTELA Y LA ADOPCIÓN EN
VENEZUELA.
FAMILIA SUSTITUTA
La familia sustituta es una forma de garantizarle a los niños, niñas y
adolescentes, la oportunidad de crecer en un entorno familiar, es por ello que en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en el segundo aparte
del artículo 75 indica que:
“…Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o
contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de
conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se
establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la
ley. La adopción internacional es subsidiaria de la nacional”.
Es por ello que el artículo 394 de la Ley de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (LOPNNA), conceptualiza a las familias sustitutas de la siguiente
manera:
“Se entiende por familia sustituta aquélla que, no siendo la familia de
origen, acoge, por decisión judicial, a un niño o a un adolescente
privado permanente o temporalmente de su medio familiar, ya sea por
Abogado, Eladio Urbina Página 1
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
carecer de padre y de madre, o porque éstos se encuentran afectados
en la titularidad de la patria potestad o en el ejercicio de la guarda.
La familia sustituta puede estar conformada por una o más personas y
comprende las modalidades de: Colocación familiar, la tutela y la
adopción”.
Así mismo el artículo número 7 de la Ley para la Protección de las Familias, La
maternidad y La Paternidad (LPPFMP), establece la promoción del programa de las
familias sustitutas, en donde establece lo siguiente:
“El Estado promoverá la participación de las familias en los programas
de familias sustitutas, incentivando la sensibilización y su formación
para el cumplimiento de dicha corresponsabilidad con el Estado, en
el marco de los principios de solidaridad social.
Los consejo comunales incentivarán la incorporación de las familiar
de su comunidad a los programas de familiar sustitutas promovidos
por los órganos competentes.”.
En base a este marco constitucional y legal, se han establecido una serie de
principios fundamentales, que rigen lo concerniente a las familias sustitutas, los
cuales se encuentran establecidos en el artículo 395 de la LOPNNA y que expresan
las directrices a tomar en cuenta para determinar la modalidad de la familia
sustituta, según sea el caso.
Principios Fundamentales de las Familias Sustitutas.
1. El niño o adolescente debe ser oído y su consentimiento es necesario si tiene
doce o más y no adolece de defecto intelectual que le impida discernir.
Abogado, Eladio Urbina Página 2
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
2. La conveniencia de que existan vínculos de parentesco, ya sea por
consanguinidad o por afinidad, entre el niño o adolescente y quienes pueden
conformar la familia sustituta.
3. La responsabilidad de quien resulte escogido para desempeñar como familia
sustituta es personal e intransferible.
4. La opinión del equipo multidisciplinario.
5. La carencia de recursos económicos no puede constituir causal para descalificar
a quien pueda desempeñar eficazmente como familia sustituta.
6. La familia sustituta sólo podrá residir en el extranjero cuando la modalidad más
conveniente para el niño o adolescente sea la adopción, o cuando esté
conformada por parientes del niño o adolescente.
Modalidades de las Familias Sustitutas.
Colocación Familiar o en Entidad de Atención.
La LOPNNA en su artículo 128 define esta modalidad como: “La colocación es
una medida de carácter temporal dictada por el juez y que se ejecuta en familia
sustituta o en entidad de atención”.
Y que su objeto está expresamente definido en el artículo 396 ejusdem, que
indica que:
“La colocación familiar o en entidad de atención tienen por objeto
otorgar la guarda de un niño o de un adolescente, de maneta temporal
Abogado, Eladio Urbina Página 3
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
y mientras se determina una modalidad de protección permanente
para el mismo.
La guarda debe ser entendida de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
358 de esta Ley.
Además de la guarda, puede conferirse la representación del niño o del
adolescente para determinados actos”.
Esta modalidad de familia sustituta, procede cuando:
a. Transcurrido el lapso previsto en el artículo 127 de esta Ley, no se haya
resuelto el asunto por vía administrativa.
b. Sea imposible abrir o continuar la tutela.
c. Se haya privado a sus padres de la patria potestad o ésta se haya extinguido.
Prelación de la Colocación Familiar.
Para la colocación familiar, deben agotarse las posibilidades de que la misma
sea en familia sustituta y, de no poder lograrse, se hará en la entidad de atención
más apropiada a las características y condiciones; de la entidad de atención en la
cual se coloque al niño o adolescente, ejercerá su guarda y representación. A los
efectos de tal designación, el juez tendrá en cuenta el número de niños o
adolescentes que se encuentren bajo la guarda y representación de estas personas.
Personas Aptas para la Colocación Familiar.
La colocación familiar puede ser otorgada a una sola persona, o a una pareja
de cónyuges. Estas personas deben poseer las condiciones que hagan posible la
protección física del niño o adolescente, y su desarrollo moral, educativo y cultural.
Abogado, Eladio Urbina Página 4
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
Cuando un niño o adolescente ha sido entregado para su crianza por su
padre o su madre, o por ambos, a un tercero apto para ejercer la guarda, el juez,
previo el informe respectivo, considerará ésta como la primera opción para el
otorgamiento de la colocación familiar de ese niño o adolescente.
Capacitación y Supervisión de las Personas Aptas para la Colocación Familiar.
Las personas a quienes se otorgue un niño o adolescente en colocación
familiar deben estar inscritas en un programa de colocación familiar, en el cual se las
capacite y supervise. Excepcionalmente se puede otorgar dicha colocación a quienes
no estuvieren inscritos en uno de estos programas, en cuyo caso, deberán proceder
a inscribirse de inmediato, a los fines indicados.
Registro de las Personas Aptas para la Colocación Familiar.
El Consejo de Protección debe llevar un registro de las personas a quienes se
les ha otorgado colocaciones familiares y de aquéllas que resultan elegibles para
ello, así como de los programas respectivos.
Prioridad de las Decisiones.
Las decisiones relativas a un niño o adolescente, tomadas por la persona que
ejerza la guarda de los mismos en virtud de una colocación, privan sobre la opinión
de sus padres.
Abogado, Eladio Urbina Página 5
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
Interrupción de la Colocación.
Si la persona a la cual se ha concedido un niño o un adolescente en
colocación familiar, no pudiere, o no quisiere, continuar con el ejercicio de la misma,
debe informar de ello al juez que dictó la medida, a fin de que éste decida lo
conducente. En ningún caso el niño o el adolescente puede ser entregado a terceros
sin previa autorización judicial.
Revocatoria de la Colocación.
La colocación familiar o en entidad de atención puede ser revocado por el
juez, en cualquier momento, si el interés superior del niño así lo requiere, previa
solicitud del colocado si es adolescente, del padre o la madre afectados en la patria
potestad o en el ejercicio de la guarda, sus parientes, del Ministerio Público, y de
cualquier persona que tenga conocimiento directo de los hechos o circunstancias
que lo justifiquen.
La Tutela.
Unas consideraciones. La tutela era en nuestro ordenamiento jurídico, hasta
la entrada en vigencia de la LOPNNA, la institución familiar a cargo del Estado por
medio de la cual se atendía a los menores abandonados; y se ejercía vigilancia
respecto de otros menores que requerían de una representación legal, tal y como lo
indica el artículo 318 del Código Civil Venezolano.
Abogado, Eladio Urbina Página 6
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
La LOPNNA cambia totalmente esa concepción, y al eliminar la tutela del
Estado crea la figura de la familia sustituta, tal y como se pudo observar
anteriormente. Sin embargo, conserva dentro de las modalidades de la familia
sustituta la tutela, porque hay niños y adolescentes que, conservando su familia de
origen, adolecen de una representación legal que realice por ellos algunos actos de
la vida civil que no pueden completar por sí solos, por no haber alcanzado la
mayoridad, o bien por tener alguna incapacidad mental o física, todo esto en
concordancia con el artículo 81 de la CRBV, el cual establece que:
“Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene
derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su
integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto a su
dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones
laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y
acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la
ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a
expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana”.
Con lo cual que hoy en día ha quedado restringida la tutela al ejercicio de la
representación legal del incapaz, incluyendo dentro de dicha representación legal
los deberes inherentes a ella, como son velar por que se incapaz cuente con los
recursos necesarios para asegurar su alimentación, vivienda, educación; así como la
realización por ellos, de los negocios jurídicos que no puedan ejecutar por sí solos
Conceptos de Tutela
- La tutela es una función jurídica confiada a una persona capaz que recibe por
nombre tutor y que consiste en el cuidado de la persona de un incapaz y en
administrar sus bienes.
Abogado, Eladio Urbina Página 7
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
- La tutela también es entendida con una institución de protección y
representación que sustituye a la patria potestad íntegra, cuando el padre y la
madre han fallecido o también en otros casos especiales, como en la privación y
extinción de la patria potestad; pero también se aplica cuando se trata de un
mayor incapaz sujeto a interdicción, por tanto su campo de aplicación es tanto
en la minoridad como en materia de mayoridad, este último. Tal y como lo
pudimos observar cuando se citó el artículo 81 de la CRBV.
- Aguilar Gorrondona, citado por Graterón (2010), la define como: el régimen de
protección aplicable a los menores que no se encuentran bajo patria potestad,
pero cuya protección requiere su representación legal y comprende, por lo
menos, algún interés no patrimonial.
- Antonio María Echeverría, citado por Graterón (2010), la define como: la tutela
ordinaria de menores es una institución creada por la ley e integrada por tres
órganos (el Consejo de tutela, el tutor y el protutor), cada uno con específicas
atribuciones para proveer el cuidado y protección de los menores no sometidos
a patria potestad o no emancipados, mediante su representación y
administración de sus bienes, salvo cuando expresamente se les autoriza para
realizar actos por sí mismos.
Ejercicio de la Tutela como Modalidad de Familia Sustituta.
El Tutor.
Quien ejerce la tutela es denominado como tutor, siendo este definido como
el representante del incapaz que debe velar por su protección legal y física, es decir,
es la persona que le garantiza los recursos necesarios para asegurar su alimentación,
Abogado, Eladio Urbina Página 8
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
vivienda, y educación; así como la realización de los negocios jurídicos que no pueda
ejecutar por sí mismo.
En los casos en los cuales se adopte como familia sustituta la figura de la
tutela, se encuentra vigente el artículo 347 del CC, que establece que el tutor tiene
la guarda de la persona del menor, es su representante legal, y administra sus
bienes.
El Protutor.
Es quien obra por el incapaz y los representa en los casos en que sus
intereses están en oposición con los del tutor; y está obligado según lo establecido
en el artículo 337 del CC a:
a. A vigilar la conducta del tutor y poner en conocimiento del tribunal cuanto
crea que pueda ser dañoso al menor en su educación y en sus intereses.
b. A solicitar del juez competente el nombramiento de otro tutor, siempre que
la tutela quede vacante o abandonada un clic, y entre tanto representa al
menor y puede ejecutar todos los actos conservatorios y de administración
que no admitan retardo.
Posibilidad de los padres de nombrar tutor y productor a sus hijos.
Esta posibilidad la contempla el artículo 305 del CC, el cual establece que: “El
padre y la madre en ejercicio de la patria potestad pueden dar tutor y productor a
sus hijos en caso de que éstos tienen sujetos a tutela. En caso de nombramientos
sucesivos, prevalecerá el efectuado en último término”.
Apertura.
Abogado, Eladio Urbina Página 9
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
Para su apertura debe tomarse en cuenta de que se cumplan las condiciones
establecidas en el artículo 397 en su literal B, de la LOPNNA, que establece que:
“Tutela de niños, niñas y adolescentes separados o separadas de su
familia de origen. En los casos en que ambos progenitores o uno solo de
ellos, cuando sólo existe un representante, hayan fallecido o, se
desconozca su paradero, y existe Tutor o Tutora nombrado por dicho
progenitor o progenitores, el mismo Tutor o Tutora o, cualquier
pariente del respectivo niño, niña o adolescente, deberá informar
directamente al juez o jueza de mediación y sustanciación del Tribunal
de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, a fin de que proceda a
constituir la correspondiente Tutela, en los términos previstos por la
Ley”.
Así mismo el artículo 301 del CC., señala los supuestos necesarios para su
apertura, es decir, las causas que precisan iniciar la protección del menor: “Todo
menor de edad que no tenga representante legal será provisto de tutor y protutor y
suplente de este”
El lugar de apertura de la tutela, y en consecuencia de su organización es el
domicilio del menor, como resulta implícitamente del artículo 413 del CC. relativo al
discernimiento del cargo de tutor, que debe ser protocolizado en el Registro Público
de la jurisdicción del domicilio del menor para el momento de la apertura de la
tutela. Así mismo el artículo 453 de la LOPNNA, establece que es competente para
conocer de los casos previstos en el artículo 177 de la LOPNNA, el Tribunal de la
residencia habitual del niño, niña o adolescente para el momento de la presentación
de la demanda.
Se debe tomar en cuenta que el menor tiene domicilio legal y como este es el
de sus padres, también será el lugar de apertura de la tutela, tal y cual lo indica el
artículo 33 del CC. Ahora bien si el niño, niña o adolescente no tuviera domicilio
conocido, el lugar de apertura de la tutela será su residencia, o la habitación, en
Abogado, Eladio Urbina Página 10
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
defecto de esta. Sin embargo, como para los asuntos judiciales en que el menor
pueda tener interés la competencia por el territorio de determina por su residencia
habitual, es por ello que el artículo 142 de la Ley Orgánica del Registro Civil (LORC),
fija cual es la residencia del menor no emancipado..
Información al Juez.
Aunque este procedimiento es de derecho, el juez, no esta al cabo de
conocer que existe una situación de indefensión en materia de representación de un
niño, niña o adolescente a menos que se le indique, es por ello, que quienes están
en la obligación de hacer del conocimiento del juez esta situación son:
Funcionario Público: el primer obligado es el funcionario que recibe la
declaración de muerte de una persona. Esta información la obtiene de los datos
que son suministrados por el declarante al momento del levantamiento de la
partida de defunción, esta obligación se encuentra establecida en el artículo 302
del CC.
El Tutor nombrado y los parientes del menor: en este caso tal y como se pudo
observar en el artículo 397-B de la LOPNNA citado anteriormente, la notificación
al juez debe hacer el tutor designado o los familiares del niño, niña o
adolescente. En tal sentido el artículo 303 del CC. Establece al respecto: El tutor
nombrado por el padre y por la madre, el llamado por la ley a serlo y los
parientes del menor dentro del cuarto (4°) grado de consanguinidad, al tener
conocimiento de cualquier hecho que dé lugar a apertura de la tutela, deben
informarlo al Juez competente.
Abogado, Eladio Urbina Página 11
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
Constitución de la Tutela.
En concordancia a lo dispuesto en el artículo 453 de la LOPNNA, el juez o
jueza del tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de la residencia
habitual del menor, es el competente para todo lo relacionado con el procedimiento
de constitución de la tutela, y su tramitación se regirá por el procedimiento de
jurisdicción voluntaria previsto en la LOPNNA a partir del artículo 511.
Una vez que el juez tiene conocimiento y verifica los hechos que dieron lugar
a la apertura de la tutela, si estos fueren ciertos por encontrarse debidamente
demostrados, mediante mandato judicial, a través de la realización de todas
aquellas actividades necesarias para que todos los cargos de la tutela queden
provistos, y en consecuencia sus titulares puedan entrar en el ejercicio de las
funciones que les señala la Ley, para ello el juez procede a la designación de los
órganos de la tutela: tutor, protutor y suplente y el Consejo de Tutela.
El Consejo de Tutela.
El consejo de tutela es otro de los órganos permanentes de la tutela. Esta
conformado de acuerdo a lo establecido en el artículo 324 del CC. Por cuatro (4)
personas y su función es la de servir de órgano de consulta del juez, compartiendo
con éste el control de las decisiones más importantes, la fuente de su
nombramiento puede ser la designación de los padres del menor o el nombramiento
por parte del juez, de modo que o es paterna, testamentaria o dativa, pero nunca
legítima.
Abogado, Eladio Urbina Página 12
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
Cesación de la Tutela.
Las causas de cesación de la tutela pueden provenir por parte del niño, niña
o adolescente o por parte del tutor, de allí que se distinga la cesación absoluta de la
relativa de la tutela.
Cesación Absoluta: la tutela de un menor usualmente termina por una sola
causa, la mayoridad del pupilo. En este caso se acaba, ya no existe tutor,
protutor, ni miembros del Consejo de Tutela. Lo mismo ocurre cuando el pupilo
muere, cuando se emancipa o cuando vuelve a estar sometido a la patria
potestad. De manera que en estos casos se esta en presencia de cesación
absoluta de la tutela, porque el hecho proviene del menor, quien por haber
fallecido, haberse emancipado, alcanzado la mayoridad o por quedar
simplemente sometido de nuevo a la patria potestad, no debe subsistir la tutela.
Cesación Relativa: en este sentido no deben confundirse las causas de extinción
de la tutela a parte tutoris que en el fondo se reduce a un simple cambio de
tutor, por esto la cesación es relativa. Cuando el tutor muere o pierde la tutela
por cualquier causa, no ha terminado la tutela como institución de protección,
no se suprime la función del tutor, solo cambia la persona del tutor. Los hechos
que ponen fin a la tutela por parte del tutor son: muerte, renuncia aceptada por
el juez, remoción, nombramiento de otro tutor.
La Adopción.
Conceptos.
- Se entiende por adopción o filiación adoptiva al acto jurídico mediante el cual se
crea un vínculo de parentesco entre dos personas, de forma tal que establece
Abogado, Eladio Urbina Página 13
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
entre ellas relaciones análogas o muy similares a las que resultan jurídicamente
de la paternidad.
- El acto jurídico que se crea entre dos personas, un vínculo de parentesco civil del
que se derivan relaciones análogas, pero no idénticas, a las que resultan de la
paternidad y filiación legítimas; o como el negocio jurídico que establece entre
adoptante y adoptado una relación jurídica en cierta medida semejante a la
Paterno filial.
- Un acto jurídico que se crea entre el adoptante y el adoptado un vínculo de
parentesco civil que se deriva en relaciones análogas a las que resulta de la
paternidad y filiación legítimas.
- La LOPNNA en su artículo 406 establece que la adopción es: “la adopción es una
institución de protección que tiene por objeto proveer al niño, niña o
adolescente, apto para ser adoptado o adoptada, de una familia sustituta,
permanente y adecuada”.
Siendo entonces el fundamento de la adopción el expresado en el concepto
de adopción establecido en el artículo 406 ejusdem.
El objeto de la adopción es proporcionarle al niño, niña o adolescente, una
familia sustituta de su familia natural, que, por una u otra circunstancia, no tenga.
Caracteres de la Adopción.
A) La adopción es un acto jurídico establecido en la LOPNNA, que produce efectos
entre las partes que lo celebran, y su ámbito familiar.
Abogado, Eladio Urbina Página 14
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
B) Como un acto establecido en el contexto de una Ley, en este caso la LOPNNA, la
adopción se rige por los principios y procedimientos que ese instrumento legal
señala.
C) Es un acto que interesa al orden público, de allí que su realización obedezca a
normas de orden público que no pueden ser relajadas por convenios entre las
partes.
D) Es un acto que no será sometido a condiciones, la misma estabilidad de la
institución preconiza la imposibilidad de someterla a condición o termino
alguno, por lo que se puede afirmar que es un acto cuyos consentimientos son
puros y simples.
E) Es un acto bilateral, porque se realiza entre el adoptante o los conyugues
adoptantes, y el adoptado o los adoptados. Constituyéndose así una
bilateralidad, es decir dos partes actuando en un mismo negocio jurídico.
F) La adopción, al igual que otras instituciones del derecho de familia, debe reunir
en su ocurrencia ciertas solemnidades, indispensables para que el acto de
adopción tenga los efectos jurídicos que se persiguen.
G) Es un acto personalísimo, al igual que el reconocimiento de un hijo, la adopción
es un acto personalísimo, pues se trata de crear entre el adoptante o los
adoptantes y el adoptado un vínculo de índole personal y familiar entre ellos.
H) Es un actor entre vivos, es decir, que la adopción no puede crearse por
testamento, aun cuando algunos efectos de la relación padre hijo,
concretamente, los sucesorales propiamente dichos, si pudieran producirse sin
dañar la legítima de otros descendientes o del conyugue sobreviviente.
Abogado, Eladio Urbina Página 15
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
Tipos de Adopción (Artículo 407 de la LOPNNA).
La adopción puede ser nacional o internacional, teniendo en cuenta que la
internacional es subsidiaría de la adopción nacional.
Adopción Nacional: la adopción nacional, solo podrá solicitarse por quienes
tengan residencia habitual en el país. EL cambio de residencia habitual del o la
solicitante sólo produce efecto después de un año de haber ingresado en el
territorio nacional con el propósito de fijar su residencia habitual.
Adopción Internacional: la adopción es internacional cuando el niño, niña o
adolescente, a ser adoptado u adoptada, tiene su residencia habitual en un
Estado y el o los solicitantes de la adopción tienen su residencia habitual en otro
Estado, al cual va a ser desplazado el niño, niña o adolescente. Cuando el niño,
niña o adolescente a ser adoptado u adoptada tiene su residencia habitual en el
territorio nacional y el desplazamiento se produce antes de la adopción, ésta
debe realizarse íntegramente conforme a la ley venezolana.
Los niños, niñas o adolescentes que tienen su residencia habitual en la
República Bolivariana de Venezuela sólo pueden considerarse aptos o aptas para
una adopción internacional, cuando los organismos competentes examinen
detenidamente todas las posibilidades de su adopción en la República
Bolivariana de Venezuela y constaten que la adopción internacional responde al
interés superior del niño, niña o adolescente a ser adoptado u adoptada. En el
respectivo expediente se debe dejar constancia de lo actuado conforme a este
artículo.
Adopción Conjunta.
La adopción conjunta sólo puede ser solicitada por cónyuges no separados o
separadas legalmente, y por parejas conformadas por un hombre y una mujer, que
Abogado, Eladio Urbina Página 16
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
mantengan una unión estable de hecho que cumpla los requisitos establecidos en la
Ley.
Adopción Individual y Plena.
La adopción individual puede ser solicitada por cualquier persona con
capacidad para adoptar, con independencia de su estado civil. Toda adopción debe
ser plena.
Requisitos para la Adopción.
- Edad para ser adoptado o adoptada: sólo pueden ser adoptados o adoptadas
quienes tengan menos de dieciocho años para la fecha en que se solicite la
adopción, excepto si existen relaciones de parentesco o si la persona a ser
adoptada ha estado integrado al hogar del posible adoptante antes de alcanzar
esa edad, o cuando se trate de adoptar al hijo o hija del otro cónyuge.
- Capacidad para ser Adoptante: la capacidad para adoptar se adquiere a los 25
años.
- Diferencia de Edades entre el Adoptante y Adoptado o Adoptada: el adoptante
debe ser dieciocho años mayor, por lo menos, que el adoptado o adoptada.
Cuando se trate de la adopción del hijo o hija de uno de los cónyuges o las
cónyuges por el otro cónyuge, la diferencia de edad podrá ser de diez años. El
juez o jueza, en casos excepcionales y por justos motivos debidamente
comprobados, puede decretar adopciones en las cuales el interés del adoptado o
adoptada justifique una diferencia de edad menor.
Abogado, Eladio Urbina Página 17
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
- Condición para la adopción por Tutor o Tutora: el Tutor o Tutora puede adoptar
al pupilo, pupila, expupilo o expupila sólo después de aprobarse definitivamente
las cuentas de la Tutela.
- Consentimientos: para la adopción se requiere los consentimientos siguientes:
o De la persona a ser adoptada si tiene doce años o más.
o De quienes ejerzan la patria potestad y, en caso de ser ejercida por quien
no hubiese alcanzado aún la mayoridad, debe estar asistido por su
representante legal o, en su defecto, estar autorizado por el juez o jueza;
la madre sólo puede consentir válidamente después de nacido el niño o
niña.
o Del representante legal, en defecto de padres o madres que ejerzan la
patria potestad.
o Del o de la cónyuge de la persona a ser adoptada, si éste es casado, a
menos que exista separación legal entre ambos.
o Del o de la cónyuge del posible adoptante, si la adopción se solicita de
manera individual, a menos que exista separación legal entre ambos.
- Opiniones: para la adopción debe recabarse las opiniones siguientes,
o De la persona a ser adoptada si tiene menos de doce años.
o Del o de la fiscal del ministerio público.
o De los hijos o hija del solicitante de la adopción.
Abogado, Eladio Urbina Página 18
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
Si el juez o jueza lo creyere conveniente podrá solicitar la opinión de
cualquier otro pariente de la persona a ser adoptada o de un tercero que
tenga interés en la adopción
Procedimiento de Adopción.
El procedmiento de adopción se encuentra estipulado en los artículos de la
LOPNNA desde el 495 al 510, ambos inclusive, dichos artículos son:
Artículo 493. Fases. El procedimiento de adopción consta de dos fases: una
administrativa y una judicial. La fase administrativa está a cargo de las oficinas de
adopciones y antecede a la fase judicial, que está a cargo de los Tribunales de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Artículo 493-A. Inicio de fase administrativa. La fase administrativa, en las
adopciones nacionales, se puede iniciar:
a) Mediante solicitud para dar en adopción un niño, niña o adolescente, a la
persona o pareja seleccionada por la correspondiente oficina estadal de
adopciones, para realizar una adopción conforme a esta Ley. La solicitud
debe ser formulada ante la oficina estadal de adopciones del Consejo
Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes o, ante el equipo
multidisciplinario de un Tribunal de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes, por ambos progenitores o, por uno de ellos cuando sólo existe
un representante legal.
b) Mediante solicitud para adoptar formulada por el o los aspirantes a la
adopción, ante la oficina estadal de adopciones del Consejo Nacional de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de su residencia habitual. La
Abogado, Eladio Urbina Página 19
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
solicitud se debe hacer verbalmente y se debe recoger por un funcionario o
funcionaria de la correspondiente oficina, en un formulario elaborado al
efecto que debe ser suscrito por el o los solicitantes; la misma debe
acompañarse de toda la documentación probatoria de los aspectos
señalados en el artículo 421 de esta Ley.
c) Mediante requerimiento formulado por un jueza o jueza de mediación y
sustanciación a la respectiva oficina estadal de adopciones, para que
seleccione a una persona o pareja del registro de solicitantes de adopción
elegibles. Dicha persona o pareja debe estar en concordancia con las
necesidades y características de un niño, niña o adolescentes que se
encuentra en colocación en familia sustituta o en entidad de atención, y en
relación con quien el Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
ha determinado, conforme al artículo 493-F de esta Ley, que resulta inviable
o imposible el restablecimiento de los vínculos con su familia de origen.
Artículo 493-B. Inicio de la fase administrativa en adopciones internacionales. La
fase administrativa, en las adopciones internacionales, se puede iniciar, si el
propósito es adoptar un niño, niña o adolescente con residencia habitual en el
territorio nacional, mediante solicitud que el o los solicitantes que residan en otro
país deben formular ante los representantes de los organismos públicos o de las
instituciones debidamente autorizadas por las autoridades competentes del país de
su residencia, de acuerdo con los términos del convenio o tratado que, en materia
de adopción internacional, se encuentre vigente entre la República Bolivariana de
Venezuela y ese país.
Si el propósito es adoptar un niño, niña o adolescente con residencia habitual
en otro país, mediante solicitud para adoptar formulada por el o los aspirantes a la
adopción, ante la oficina nacional de adopciones del Consejo Nacional de Derechos
Abogado, Eladio Urbina Página 20
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
de Niños, Niñas y Adolescentes. La solicitud se debe hacer verbalmente y se debe
recoger por un funcionario o funcionaria de la mencionada oficina en un formulario
elaborado al efecto, que debe ser suscrito por el o los solicitantes; la misma debe
acompañarse de toda la documentación probatoria de los aspectos señalados en el
artículo 421 de esta Ley.
La adopción internacional sólo puede realizarse si existen tratados o
convenios que regulen especialmente la adopción, vigentes entre la República
Bolivariana de Venezuela y el Estado de la residencia habitual del o de los
solicitantes de la adopción o, entre la República Bolivariana de Venezuela y el país
de la residencia habitual del niño, niña o adolescente a ser adoptado o adoptada.
Artículo 493-C. Asesoramiento en consentimientos y opiniones para la adopción. A
los fines previstos en el literal a.- del artículo 493-A, toda persona que tenga
conocimiento de algún progenitor o progenitores que se propongan dar en adopción
un hijo o hija, debe hacerlo del conocimiento del Consejo de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes, de la oficina estadal de adopciones del Consejo Nacional de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, del Consejo Municipal de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes, del Ministerio Público o del Tribunal de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes, tan pronto sea posible. Esto tiene por objeto que el
caso se refiera, de inmediato, a la correspondiente oficina de adopciones, a fin de
que proceda a localizar a dichos progenitores, para brindarles el asesoramiento
previsto en el artículo 418 de esta Ley.
Este asesoramiento consistirá en informar y explicar a dichos progenitores,
en forma amplia, clara y sencilla, en qué consiste y cuáles son los efectos bio-psico-
sociales y legales de una adopción, con énfasis en el carácter irrevocable del
consentimiento que se otorgue. Cuando la causa que motiva el consentimiento para
Abogado, Eladio Urbina Página 21
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
la adopción sea la falta o carencia de recursos materiales, a los progenitores debe
ofrecérseles alternativas para solucionar la situación, remitiéndolos a los organismos
ejecutores de políticas de Estado de inclusión social, sin perjuicio de la participación
de los mismos en servicios o programas del Sistema Rector Nacional para la
Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, referidos a fortalecimiento
familiar.
Si después de recibir el asesoramiento, estas personas persisten en su
propósito, se debe formalizar la correspondiente solicitud para que otorguen el
consentimiento requerido en el literal b.- del artículo 414, en la forma prevista en el
artículo 416 de esta Ley.
El personal que labore en los servicios y centros de salud, públicos o
privados, así como las personas que hayan asistido un parto intra o extra
hospitalario que, habiendo tenido conocimiento de la situación a la que alude esta
norma, no la hayan informado e informada al Ministerio Público o al Consejo de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, serán sancionados o sancionadas conforme a lo previsto en el artículo
275 de esta Ley, sin menoscabo de las demás sanciones a que hubiere lugar.
Artículo 493-D. Informes sobre niños, niñas y adolescentes. Los jueces o jueza de
mediación y sustanciación, las entidades de atención y los responsables de
programas de colocación en familia sustituta o en entidad de atención, deben
suministrar a la correspondiente oficina de adopciones, cada tres meses, un informe
cualitativo y cuantitativo acerca de la situación de los niños, niñas y adolescentes
que se encuentren en colocación en familia sustituta o en entidad de atención,
respectivamente. Ello tiene por objeto que dicha oficina pueda determinar, con
prontitud, aquellos o aquellas niños, niñas y adolescentes que son susceptibles de
Abogado, Eladio Urbina Página 22
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
ser reintegrados a su medio familiar o adoptados o; que puedan llegar a ser
adoptados, y proceda, de acuerdo con el artículo 420 de esta Ley, a elaborar el
informe que acredite su adoptabilidad bio-psico-social-legal o haga seguimiento de
su condición, para determinar el momento en que pasan a ser susceptibles de
adopción.
A los fines de determinar cuando un niño, niña o adolescente es susceptible
de reintegración familiar o de adopción, las entidades de atención deben realizar un
estudio individualizado, utilizando para ello los criterios técnicos previstos en los
lineamientos y directrices generales dictados por el ministerio del poder popular con
competencia en materia de protección integral de niños, niñas y adolescentes, a
objeto de determinar la inviabilidad o no del restablecimiento de los vínculos con la
familia de origen. Dichas oficinas suministrarán el apoyo técnico correspondiente a
las entidades de atención y a los programas de colocación en familia sustituta o en
entidad de atención y, además, harán seguimiento de los resultados obtenidos por
unas y otros.
Artículo 493-E. Informes de adaptabilidad. Las oficinas de adopciones son los únicos
órganos competentes para determinar la condición de adoptabilidad o no bio-psico-
social-legal, de los niños, niñas y adolescentes que puedan ser susceptibles de
adopción. A tales efectos, dichas oficinas deben analizar los informes integrales que,
con carácter no vinculante, deben ser elaborados por las entidades de atención, en
cumplimiento a lo previsto en los artículos 132 y literal d.- del 184 de esta Ley, así
como por los responsables de la ejecución de los programas de colocación en familia
sustituta o en entidad de atención, incluida la documentación correspondiente, a
objeto de realizar las actuaciones que estimen oportunas.
Abogado, Eladio Urbina Página 23
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
Artículo 493-F. Auto de adoptabilidad. El juez o jueza de mediación y sustanciación
sobre la base del correspondiente informe integral de adoptabilidad, elaborado por
la respectiva oficina estadal de adopciones del Consejo Nacional de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes y una vez verificado que los progenitores en ejercicio de
la Patria Potestad han consentido conforme con lo previsto en esta Ley, excepto que
se trate de un supuesto de inexigibilidad de tal consentimiento, debe dictar el auto
mediante el cual se determina la adoptabilidad legal o no de un niño, niña o
adolescente.
Artículo 493-G. Emparentamiento. Determinada la condición de adoptabilidad de un
niño, niña o adolescente, se certificará dicha adoptabilidad y debe proceder, la
correspondiente oficina de adopciones, mediante un emparentamiento técnico, a
seleccionar del registro de solicitantes de adopción elegibles, a tres personas o
parejas adecuadas para garantizar el derecho de cada niño, niña o adolescente, a ser
adoptado o adoptada por quien mejor se adecué a sus necesidades y características,
todo ello conforme lo previsto en el artículo 493-M de esta Ley.
A los fines del emparentamiento técnico, se debe tomar en cuenta las
características y condiciones del o de los solicitantes que han sido previamente
evaluados y cuya idoneidad para adoptar ha sido determinada.
Artículo 493-H. Excepción. Excepcionalmente, se evaluará la posibilidad de que un
niño, niña o adolescente a quien se le ha dictado, por vía judicial, medida de
colocación en una familia sustituta, pueda ser adoptado o adoptada por la persona o
pareja a quien se otorgó esta medida de protección. Sólo se podrá proceder en este
sentido si se cumplen, como mínimo, los siguientes requisitos:
Abogado, Eladio Urbina Página 24
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
a) Que dicha persona o pareja haya estado inscrita, antes y al momento de
dictarse la correspondiente medida de colocación o de haber acogido al niño,
niña o adolescente, en el respectivo programa de familia sustituta.
b) Que se compruebe la inviabilidad o imposibilidad del restablecimiento de los
vínculos del niño, niña o adolescente con su familia de origen, y que la
familia sustituta no ha obstaculizado, en modo alguno, la reintegración
familiar de dicho niño, niña o adolescente.
c) Que hayan transcurrido dos años desde la fecha en que se inició la
colocación.
d) Que la evaluación bio-psico-social-legal realizada por la correspondiente
oficina de adopciones, sea favorable.
En caso de llenarse todos estos requisitos, se debe considerar cumplido el
emparentamiento técnico en relación con estas personas. En caso contrario, el
respectivo niño, niña o adolescente será emparentado con otra persona o pareja de
las que integran el registro de solicitantes de adopción elegibles.
Artículo 493-I. Intercambio de información entre oficinas de adopciones. Las oficinas
estadales de adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, remitirán a la oficina nacional de adopciones, cada tres meses, la
información cualitativa y cuantitativa, relativa a los niños, niñas y adolescentes cuya
adoptabilidad ha sido certificada y que no hayan podido ser emparentados en su
jurisdicción. La oficina nacional de adopciones tiene a su cargo la elaboración y
actualización de un registro nacional de niños, niñas y adolescentes a ser adoptados
y de solicitantes de adopción.
Abogado, Eladio Urbina Página 25
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
Artículo 493-J. Solicitud de adopción ante las oficinas de adopciones. La oficina de
adopciones ante la que se haya formulado una solicitud de adopción, por persona o
pareja interesada en adoptar, debe evaluar dicha solicitud y los recaudos que la
acompañan. De encontrarse en debida forma, debe iniciar el proceso de evaluación
bio-psico-social-legal del o de los solicitantes, a objeto de certificar su idoneidad
para adoptar. Esta evaluación comprenderá:
a) Asistencia a los cursos de formación y orientación de familia sustituta, sea en
la modalidad de adopción nacional o en la modalidad de adopción
internacional, según el caso.
b) Entrevistas con los profesionales del equipo técnico interdisciplinario de la
respectiva oficina de adopciones.
c) Evaluación psiquiátrica o psicológica, social, así como del contenido del
informe médico correspondiente y de los documentos legales que
acompañan la solicitud.
Artículo 493-K. Solicitud de adopción en adopciones internacionales. A los fines de
su estudio y aprobación por la oficina nacional de adopciones del Consejo Nacional
de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, las autoridades competentes del país
de residencia del o los solicitantes de adopción internacional, deben enviar a dicha
oficina la correspondiente solicitud de adopción, acompañada del informe bio-psico-
social-legal, así como de la documentación respectiva. La habilitación del o de los
solicitantes debe determinarse de acuerdo con el derecho que rige la materia en el
país donde residen, cuya vigencia y contenido pueden ser proporcionados por las
mencionadas autoridades, junto con el informe señalado. Si resulta aprobado el
informe bio-psico-social-legal del o de los solicitantes, la oficina nacional de
Abogado, Eladio Urbina Página 26
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes lo
debe incorporar al registro de solicitantes de adopción internacional elegibles. De no
aprobarse dicho informe, se devolverá a las autoridades que lo remitieron.
Artículo 493-L. Decisión sobre idoneidad. Concluido el proceso de evaluación bio-
psico-social-legal del o de los solicitantes de adopción, el cual no debe exceder de
tres meses, contados a partir de la fecha de la respectiva solicitud, el equipo técnico
interdisciplinario de la correspondiente oficina estadal de adopciones del Consejo
Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes debe reunir para determinar
la idoneidad o no de dichas personas, sobre la base de las conclusiones y
recomendaciones integrales. En caso positivo, dicha oficina de adopciones debe
notificar por escrito al o a los solicitantes que se aprobó su idoneidad para adoptar,
incorporándolos al registro de solicitantes de adopción elegibles. Esta aprobación
tiene una validez de dos años, contados a partir de su determinación, al cabo de los
cuales debe hacerse una nueva verificación por el mencionado equipo técnico
interdisciplinario, para determinar que no se ha producido un cambio sustancial en
las condiciones anteriores.
Las actuaciones aquí previstas deben ser cumplidas por la oficina nacional de
adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes en los
casos de solicitantes de adopción internacional con residencia habitual en la
República Bolivariana de Venezuela. En tales casos, la mencionada oficina de
adopciones debe remitir la correspondiente solicitud de adopción, acompañada por
los resultados de la evaluación bio-psico-social-legal y la documentación respectiva,
al organismo público o institución debidamente autorizada por las autoridades
competentes del país elegido por el o los solicitantes para tramitar la adopción.
Abogado, Eladio Urbina Página 27
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
En caso negativo, la correspondiente oficina de adopciones debe notificar
por escrito al o a los solicitantes, indicándoles que contra esa decisión podrá
intentarse recurso de reconsideración ante esa oficina de adopciones, dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes de habérseles notificado la decisión. Resuelto
dicho recurso o vencido el plazo para interponerlo se considera agotada la vía
administrativa. A los efectos del recurso de reconsideración, se debe tener presente
lo dispuesto en el artículo 306 de esta Ley. En cuanto al recurso contencioso
administrativo, se aplicará lo previsto en el artículo 307 de esta Ley, y el Tribunal de
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes que conozca del recurso, debe notificar a
la respectiva oficina de adopciones y al Ministerio Público, para que opinen.
Artículo 493-M. Selección para el emparentamiento. Una vez aprobada la idoneidad
del o los solicitantes, y si existe un niño, niña o adolescente susceptibles de
adopción, para quien el perfil del o de los solicitantes se adecué, la respectiva oficina
de adopciones debe proceder al emparentamiento técnico previsto en el artículo
493-G de esta Ley, a cuyos efectos seleccionará tres personas o parejas del registro
de solicitantes de adopción elegibles, y hará del conocimiento de estas la existencia
del mencionado niño, niña o adolescente a ser adoptado o adoptada. A tal fin, les
debe suministrar, por escrito, la información necesaria sobre dicho niño, niña o
adolescente, a fin de que manifiesten en un plazo que no excederá de quince días, si
tienen o no interés en el mismo, levantándose un acta de lo actuado.
En los casos de adopción internacional, si el o los solicitantes tienen
residencia habitual en otro país, la oficina nacional de adopciones del Consejo
Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes le debe remitir, por escrito, al
país de su residencia habitual, la información referida al niño, niña o adolescente a
ser adoptado o adoptada, a fin de que manifiesten en un plazo que no excederá de
Abogado, Eladio Urbina Página 28
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
tres meses, contados a partir de la fecha de remisión de la información, si tienen o
no interés en el mismo, levantándose un acta de lo actuado.
Si el o los solicitantes tienen residencia habitual en la República Bolivariana
de Venezuela, todo lo relativo a la información referida al niño, niña o adolescente a
ser adoptado o adoptada, les debe ser suministrada por el organismo público o
institución debidamente autorizada por las autoridades competentes del país
elegido por el o los solicitantes para tramitar la adopción, y se debe adecuar a lo
previsto en el derecho de ese país.
De no existir el niño, niña o adolescente a ser adoptado o adoptada o si el o
los solicitantes deciden no formalizar la solicitud de adopción respecto del niño, niña
o adolescente que les ha sido presentado o presentada, permanecerán formando
parte del registro de elegibles hasta que se presente un niño, niña o adolescente
susceptible de adopción para quien él o ellos sean adecuados.
Artículo 493-N. Forma de emparentamiento. Si dos o tres de los solicitantes
seleccionados manifiestan interés en el niño, niña o adolescente que les ha sido
presentado o presentada, la correspondiente oficina de adopciones debe solicitar al
juez o jueza de mediación y sustanciación que fije una oportunidad para que, junto
con el equipo interdisciplinario de la oficina de adopciones entreviste, por separado,
a los solicitantes, y determine, sobre la base de la documentación que le
proporcione dicha oficina de adopciones y de los resultados de la entrevista
personal, cuál de ellos responde más a los intereses y características del niño, niña o
adolescente a ser adoptado o adoptada.
Determinada la correspondiente persona o pareja, se debe dar inicio al
emparentamiento personal, durante el cual se producirá una serie de encuentros
familiares, sin pernota, del o los solicitantes al niño, niña o adolescente a ser
Abogado, Eladio Urbina Página 29
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
adoptado o adoptada, a fin de propiciar el contacto entre estas personas. Si el
mencionado niño, niña o adolescente está en colocación en entidad de atención o
en familia sustituta, el emparentamiento tendrá una duración entre quince y treinta
días.
A tales efectos, la correspondiente oficina de adopciones debe presentar la
respectiva solicitud de autorización, ante el juez o jueza de mediación y
sustanciación que conoce de la medida de protección relativa al niño, niña o
adolescente a ser adoptado o adoptada, para que autorice dicho emparentamiento,
acompañando tal solicitud de copia certificada de todo el expediente administrativo
del caso.
Cuando se trata de adopciones internacionales, si el o los solicitantes con
residencia habitual en otro país manifiestan, por escrito, a la oficina nacional de
adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes su
interés en el niño, niña o adolescente que ésta les ha propuesto, dicha oficina debe
remitir el expediente administrativo del o de los solicitantes al juez o jueza de
mediación y sustanciación, a fin de que éste o ésta, conjuntamente con la
mencionada oficina de adopciones, fijen la oportunidad en que serán entrevistados
personalmente. La entrevista tiene por objeto, además de conocer personalmente al
o a los solicitantes, que éstos ratifiquen su interés en el respectivo niño, niña o
adolescente y que el juez o jueza autorice el correspondiente emparentamiento
personal, en la entidad de atención donde se encuentra el niño, niña o adolescente,
con pernocta o no, y bajo el seguimiento de la oficina nacional de adopciones del
Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Durante el emparentamiento personal, la Responsabilidad de Crianza y
representación del niño, niña o adolescente susceptible de adopción debe continuar
Abogado, Eladio Urbina Página 30
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
a cargo de quien las ha venido ejerciendo hasta esa fecha. En caso que el juez o
jueza autorice la pernocta, el o los solicitantes deben asumir ante él o ella, por
escrito, la responsabilidad por el cuidado y la seguridad del respectivo niño, niña o
adolescente.
Artículo 493-Ñ. Emparentamiento en casos de excepción. Si el mencionado niño,
niña o adolescente a ser adoptado o adoptada está en colocación en familia
sustituta y, con base en los requisitos previstos en el artículo 493-G de esta Ley, se
determina que procede su adopción por la persona o pareja a quien se otorgó esta
medida de protección, se obviará lo relativo al emparentamiento personal.
Artículo 493-O. Período de prueba. Concluido el lapso mínimo del emparentamiento
y si la respectiva oficina de adopciones considera positivos los resultados, debe
informar al juez o jueza de mediación y sustanciación, y le solicitará que autorice al
niño, niña o adolescente a ser adoptado o adoptada a trasladarse a la residencia del
o de los solicitantes, dándose así inicio al período de prueba, previsto en el artículo
422 de esta Ley, dictándose la medida de colocación familiar con miras a la adopción
del respectivo niño, niña o adolescente. En los demás casos se dejará transcurrir
íntegramente el lapso máximo del emparentamiento para informar al juez o jueza
de mediación y sustanciación, y solicitar o no el correspondiente traslado.
Finalizados los primeros treinta días del período de prueba, la respectiva oficina de
adopciones debe elaborar el primer informe integral de seguimiento y lo remitirá al
juez o jueza de mediación y sustanciación.
Artículo 493-P. Período de prueba en adopciones internacionales. Si se trata de una
adopción internacional y el niño, niña o adolescente a ser adoptado o adoptada
tiene residencia habitual en el territorio nacional, una vez autorizado por el juez o
jueza el traslado de éste o ésta a la residencia del o de los solicitantes, debe
Abogado, Eladio Urbina Página 31
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
autorizar igualmente la salida del país de dicho niño, niña o adolescente, a fin de que
se realicen los trámites correspondientes ante las autoridades nacionales
competentes.
El traslado del niño, niña o adolescente a ser adoptado o adoptada al país
donde residen habitualmente el o los solicitantes, sólo puede ser autorizado por el
juez o jueza cuando se ha comprobado que le ha sido concedida autorización de
entrada y residencia permanente por las autoridades de dicho país, y que la
adopción que se conceda tendrá los mismos efectos que en la República Bolivariana
de Venezuela. El traslado debe efectuarse en compañía de los solicitantes o, al
menos, de uno de ellos.
Artículo 493-Q. Seguimiento del período de prueba en adopciones internacionales.
El juez o jueza de mediación y sustanciación, una vez informado o informada por la
oficina nacional de adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes de la salida efectiva del niño, niña o adolescente a ser adoptado o
adoptada, del territorio nacional, le debe solicitar a dicha oficina que gestione lo
pertinente al seguimiento del correspondiente período de prueba.
La oficina nacional de adopciones del Consejo Nacional de Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes, debe evaluar los informes de seguimiento que le
remitan los organismos públicos o instituciones extranjeras autorizadas del país
donde se encuentra el niño, niña o adolescente a ser adoptado o adoptada, y
remitirá al juez o jueza de mediación y sustanciación la valoración de los mismos.
Cuando el o los solicitantes de la adopción están residenciados en el
territorio nacional, la oficina nacional de adopciones del Consejo Nacional de
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes debe realizar el respectivo seguimiento del
período de prueba que se cumple en este país, de acuerdo con los términos del
Abogado, Eladio Urbina Página 32
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
compromiso de protección y seguimiento, suscrito con los respectivos organismos
públicos o instituciones autorizadas del país de la residencia habitual del niño, niña o
adolescente a ser adoptado o adoptada. En dicho compromiso debe constar si, de
acuerdo con el derecho extranjero, la oficina nacional de adopciones del Consejo
Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, debe realizar un seguimiento
post adoptivo. En todo caso, dicha oficina tiene a su cargo remitir los
correspondientes informes de seguimiento al mencionado país.
Artículo 493-R. Presentación de la solicitud de adopción ante el juez o jueza.
Simultáneamente al inicio del período de prueba, el o los solicitantes, asistidos por
la respectiva oficina de adopciones, deben presentar personalmente, ante el juez o
jueza de mediación y sustanciación, la correspondiente solicitud de adopción.
En caso de adopción internacional, cuando la residencia habitual del niño,
niña o adolescente a ser adoptado o adoptada se encuentra en el territorio nacional,
la correspondiente solicitud de adopción debe ser elaborada por la oficina nacional
de adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y
debe ser presentada personalmente por el o los solicitantes, cuando vengan a la
República Bolivariana de Venezuela a cumplir la etapa de emparentamiento.
La presentación de la solicitud de adopción ante el Tribunal de protección de
Niños, Niñas y Adolescentes, da inicio a la fase judicial de la misma.
Artículo 494. Contenido de la solicitud. En la solicitud de adopción se debe expresar:
a) Identificación del o de los solicitantes y señalamiento de su fecha de
nacimiento, nacionalidad, profesión u ocupación, lugar de residencia habitual
y estado civil.
Abogado, Eladio Urbina Página 33
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
b) Indicación, cuando se trate de adopción conjunta, de la fecha de matrimonio
de los solicitantes o, de ser el caso, de la fecha de inicio de la respectiva
unión estable de hecho; y si se trata de una adopción individual por persona
casada o con una unión estable de hecho, habrá igualmente que señalar la
fecha del matrimonio o del inicio de dicha unión, la identificación completa
del o la cónyuge o de la persona con quien mantiene una unión estable de
hecho, su nacionalidad, fecha de nacimiento, profesión u ocupación, y
residencia habitual de éste o ésta.
c) Identificación de cada uno de los niños, niñas o adolescentes por adoptar y
señalamiento de sus respectivas fechas de nacimiento, nacionalidad y
residencia habitual; si se solicita la modificación del nombre propio de uno o
más de estos niños, niñas o adolescentes, se indicará el o los nombres que
sustituirán a los anteriores.
d) Indicación del vínculo de parentesco, consanguíneo o de afinidad, entre el o
los solicitantes y el niño, niña o adolescente a adoptar o, la mención de que
no existe ningún vínculo de éstos entre ellos.
e) Indicación, cuando se trate de la adopción de un o una adolescente casado o
casada, de fecha del matrimonio, identificación completa del o la cónyuge,
de su residencia habitual y, si existe separación legal entre ambos, la fecha
de la sentencia o del decreto respectivo.
f) Indicación, si el o los solicitantes tuviesen descendencia consanguínea o
adoptiva, la identificación de cada uno de los descendientes y señalamiento
de su fecha de nacimiento, y de su residencia habitual.
g) Indicación de cada una de las personas que deben consentir o que han
consentido en la adopción, con indicación del vínculo familiar o del cargo o
Abogado, Eladio Urbina Página 34
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
relación jurídica que tienen, con respecto a la persona o personas por
adoptar. Si alguna de esas personas estuviese impedida de consentir la
adopción solicitada, se indicará esa circunstancia así como su causa.
h) Indicación de si se solicita la adopción de un niño, niña o adolescente que se
encuentre en el supuesto del artículo 412 de esta Ley.
i) Indicación, cuando el solicitante de la adopción haya sido Tutor o Tutora del
niño, niña o adolescente a adoptar, de si le han sido o no aprobadas las
cuentas definitivas de la Tutela.
j) Cualquier otra circunstancia que se considere pertinente o de interés.
La documentación relacionada con los aspectos señalados en este artículo,
debe haber sido remitida al Tribunal de protección de Niños, Niñas y Adolescentes
que está conociendo del caso, por la respectiva oficina de adopciones.
Artículo 495. Notificación al Ministerio Público. El juez o jueza de mediación y
sustanciación debe ordenar la notificación del representante al Ministerio Público en
el mismo auto de admisión de la solicitud de adopción, a fin de que éste pueda
informarse de todo el expediente, incluidos los informes de seguimiento del período
de prueba, y expresar su opinión con conocimiento de causa, en la audiencia que fije
el juez o jueza de juicio.
Artículo 496. Remisión al juez o jueza de juicio. Concluido el período de prueba, de
lo cual informarán al juez o jueza de mediación y sustanciación las respectivas
oficinas de adopciones, según se trate de adopción nacional o internacional, previa
incorporación al expediente de todos los informes de seguimientos y su valoración,
dicho juez o jueza lo remitirá al juez o jueza de juicio.
Abogado, Eladio Urbina Página 35
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
Artículo 497. Oportunidad para la audiencia de juicio. Recibido el expediente el juez
o jueza de juicio debe fijar por auto expreso día y hora para que tenga lugar la
audiencia de juicio, dentro de un plazo no menor de diez ni mayor de treinta días,
siguientes a aquél en que conste en autos dicha fijación.
Artículo 498. Audiencia de juicio. A la hora y día señalados por el tribunal tendrá
lugar la audiencia de juicio, previo anuncio de la misma. La presidirá y dirigirá el juez
o jueza y será reservada. A ella sólo pueden asistir las personas y organismos que
tienen interés en la adopción, incluidos el Ministerio Público y la correspondiente
oficina de adopciones.
De existir motivo para oponerse a la adopción, la misma debe formularse en
esta oportunidad, consignándose las pruebas respectivas. A continuación se debe
conceder oportunidad para que las personas que desean intervenir lo hagan.
El juez o jueza debe proceder de inmediato a decidir respecto a la oposición,
a menos que estime imprescindible hacerlo en otra ocasión, para lo cual debe fijar la
oportunidad en que se reiniciará la audiencia y se decidirá la oposición, y
suspenderá la audiencia hasta esa fecha. En caso de declararse procedente la
oposición, el procedimiento de adopción concluirá y el juez o jueza decidirá lo
pertinente en relación con el niño, niña o adolescente, teniendo en cuenta su
interés superior.
Artículo 499. Legitimados para la oposición. Sólo las personas autorizadas para
consentir la adopción y el Ministerio Público pueden hacer oposición a la misma,
expresando las causas que consideren contrarias al interés superior del adoptado o
adoptada o por no haberse cumplido alguno de los requisitos substanciales
establecidos en la ley.
Abogado, Eladio Urbina Página 36
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
Artículo 500. Decisión. De no haber oposición a la adopción o de declararse
improcedente la misma, el juez o jueza debe proceder, de inmediato, a oír la opinión
del niño o niña o el consentimiento del adolescente, tanto con respecto a la
adopción, como a la modificación de su nombre propio, si es el caso, así como el
consentimiento y las opiniones de las demás personas mencionadas en los artículos
414 y 415 de esta Ley, con excepción de los progenitores, cuyo consentimiento debe
constar en el expediente administrativo antes de que se determine la condición de
adoptabilidad legal del respectivo niño, niña o adolescente. Si el caso lo requiere, el
juez o jueza puede solicitar los servicios auxiliares del equipo multidisciplinario del
Tribunal. Finalizado lo anterior, el juez o jueza debe decidir sobre la procedencia o
no de la adopción solicitada.
Artículo 501. Decreto de adopción. El decreto que acuerde la adopción debe
expresar si la misma es individual o conjunta, nacional o internacional. El adoptado o
adoptada debe conservar su nombre propio, a menos que se haya solicitado
oportunamente la modificación del mismo y el juez o jueza la autorice.
Artículo 502. Apellidos del adoptado o adoptada. Si la adopción se realiza en forma
conjunta por el y la cónyuge no separados o separadas legalmente o por personas
que mantienen una unión estable de hecho, el adoptado o adoptada debe llevar, a
continuación del apellido del o la adoptante, el apellido de soltera o soltero del o la
adoptante. Esta misma regla se aplicará en caso de adopción del hijo o hija de un
cónyuge por el otro u otra cónyuge. En caso de adopción individual, el adoptado o
adoptada debe llevar los apellidos del o de la adoptante.
Artículo 503. Recursos de apelación, casación e interpretación. En materia de
adopción los recursos de apelación, casación e interpretación se rigen por el
procedimiento ordinario, previsto en el Capítulo IV del Título IV de esta Ley.
Abogado, Eladio Urbina Página 37
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
Artículo 504. Inscripción del decreto de adopción. El juez o jueza, una vez decretada
la adopción, debe enviar una copia certificada del correspondiente decreto al
Registro Civil de la residencia habitual del adoptado o adoptada, a fin de que se le
levante una nueva partida de nacimiento en los libros correspondientes. Los
funcionarios o funcionarias del Registro Civil deben proceder, sin dilación, a elaborar
esta nueva partida de nacimiento en la cual no deben hacer mención alguna del
procedimiento de adopción, de los vínculos del adoptado o adoptada con sus
progenitores consanguíneos o de cualquier otra información o dato, que afecte la
confidencialidad de la adopción.
En caso que el adoptado o adoptada haya nacido en el extranjero, los
funcionarios o funcionarias del mencionado Registro están facultados para levantar
dicha partida de nacimiento, en la cual deben indicar el lugar y la fecha en que se
produjo el nacimiento de que se trata.
En el caso de adopciones internacionales en que el o los adoptantes tienen
residencia habitual en otro país, los funcionarios o funcionarias del Registro Civil
debe identificar como presentantes del niño, niña o adolescente en la nueva partida
de nacimiento, al adoptante o adoptantes, según sea individual o conjunta la
adopción decretada.
El decreto de adopción surte efectos desde la fecha en que queda firme, pero
no es oponible a terceros sino una vez efectuada su inscripción en el Registro Civil.
Artículo 505. Invalidación de la partida original de nacimiento. El juez o jueza
también debe remitir una copia certificada del decreto de adopción al Registro Civil
donde se encuentre la partida original de nacimiento del adoptado o adoptada, a fin
de que se estampe al margen de la misma las palabras Adopción Plena. Dicha
partida queda privada de todo efecto legal mientras subsista la adopción, excepto
Abogado, Eladio Urbina Página 38
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
para comprobar la existencia de impedimentos matrimoniales, de acuerdo con lo
previsto en el artículo 428 de esta Ley. En caso de tratarse del mismo Registro Civil a
efectos de lo dispuesto en el artículo anterior y en éste, bastará que el juez o jueza
remita una sola copia certificada del correspondiente decreto de adopción,
debiéndose estampar la respectiva nota marginal una vez levantada la nueva partida
de nacimiento.
Artículo 506. Inscripción si el adoptado o adoptada es un adolescente casado o tiene
hijos. Si el adoptado o adoptada fuese un adolescente casado o tuviese hijos o hijas,
el juez o jueza debe ordenar al Registro Civil que deje constancia de la adopción al
margen de las correspondientes partidas de matrimonio o de nacimiento, según sea
el caso.
Artículo 507. Información sobre las inscripciones realizadas. Los funcionarios o
funcionarias del Registro Civil deben informar, de inmediato, al juez o jueza
respectivo, de la inscripción de los decretos de adopción o de su nulidad.
Artículo 508. Irrevocabilidad. La adopción es irrevocable.
Artículo 509. Nulidad. La adopción es nula cuando se decreta:
a) En violación de disposiciones referidas a la capacidad, impedimentos o
consentimientos previstos en los artículos 408 al 414 de esta Ley, ambos
inclusive.
b) Con infracción de las normas sobre emparentamiento y período de prueba,
establecidas en los artículos 493-N, 493-O y 493-P de esta Ley.
c) Con algún error en el consentimiento sobre la identidad del adoptante o del
adoptado o adoptada.
Abogado, Eladio Urbina Página 39
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
d) En violación de cualquier otra disposición de orden público.
La acción de nulidad de adopción sólo puede ser intentada directamente por
el adoptado o adoptada, si tiene más de 12 años de edad, el o la representante legal
del adoptado o adoptada; por el Ministerio Público y por quienes puedan hacer
oposición a la adopción. En el caso previsto en el literal c.- de este artículo, la acción
sólo puede intentarla la persona cuyo consentimiento estuvo viciado o, sus
herederos, si el lapso para ejercer la acción no hubiere expirado.
La acción de nulidad de la adopción sólo puede interponerse dentro del
término de un año, contado a partir de la fecha de inscripción del decreto de
adopción en el Registro Civil o de conocida la violación de disposiciones referidas a
capacidad, impedimentos o consentimientos o, a error en el consentimiento sobre la
identidad del adoptante el adoptado o adoptada. Dicho término correrá para el
adoptado o adoptada desde la fecha en que alcance su mayoridad.
Definitivamente firme la sentencia que declare la nulidad de la adopción, el
juez o jueza debe enviar copia certificada de la misma al Registro Civil donde se
efectuaron las inscripciones previstas en los artículos 504, 505 y 506 de esta Ley, a
los efectos de su inserción en los libros correspondientes. Dicha sentencia está
sujeta al juicio de revisión previsto en el ordinal Segundo del artículo 507 del Código
Civil.
Artículo 510. Efectos de nulidad de adopción. La sentencia que declare la nulidad
produce efectos desde la fecha del decreto de adopción, y no puede ser opuesta a
terceros sino después de realizada la inscripción exigida en el artículo 509 de esta
Ley. No obstante, quedan a salvo los derechos adquiridos por terceros antes de la
mencionada inscripción, en virtud de convenciones hechas de buena fe con el o la
Abogado, Eladio Urbina Página 40
MINORIDAD Y MAYORIDAD, LOPNNA, PATRIA POTESTAD.
adoptante que ha actuado como representante legal o como asistente del adoptado
o adoptada.
Referencias Bibliográficas
Graterón G., Mary S. (2010). Derecho Civil I. Personas. Ediciones Paredes. Caracas,
Venezuela
Rodríguez, Luis A. (2008). Derecho de Familia. Ediciones Livrosca, Segunda Edición.
Caracas, Venezuela.
Wikipedia (s/f). Patria Potestad. Dirección Web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Patria_potestad. [Consultado: agosto, 2012].
Abogado, Eladio Urbina Página 41