PLAN DE CLASES
FRANKLIN DELANO ROOSEVELT-ISEMED METODOLOGÍA: ACTIVA PARTICIPATIVA – ENFOQUE COMUNICATIVO
ASIGNATURA: ESPAÑOL PROFESORA: ANGÉLICA MARÍA ALAS CABRERA.
GRADO: SÉPTIMO PERÍODO: I PARCIAL/ I SEMESTRE FECHA: FEBFRERO - ABRIL
CONTENIDO EXPECTATIVA DE LOGRO ACTIVIDADES Y PROCESOS RECURSOS EVALUACIÓN
Lectura: “Botella al - Fortalecer la comprensión - Lectura comentada de textos narrativos. Cuaderno. -Portada 3%
mar de las lectora y valoración de - Aplicación de los tres niveles de comprensión - Control de lectura.
palabras”. textos narrativos, lectora. Fotocopias. 10%
expositivos, argumentativos, - Resolución de guías de análisis.
- Los signos y la literarios y no literarios, por - Comparación y análisis de usos términos Periódico. - Recortes de las
comunicación. medio de la aplicación de básicos sobre comunicación. principales formas
estrategias de lectura, el - Mencionan algunas situaciones o ejemplos Pegamento. de comunicación.
- La conversación análisis de su estructura y la donde se aplican las funciones de la 4%
en lengua emisión de juicios comunicación. Libro de texto.
estándar. valorativos. - Análisis de modelos producción de textos con - Diseñe carteles
signos, símbolos e iconos. Papel bond. utilizando signos,
- Refuerzan competencias - Simulación de situaciones comunicativas símbolos e iconos.
comunicativas aplicando para identificar y analizar fórmulas de Recortes. 5%
formulas sociales de intercambio y aplicar estrategias de dialogo.
- La charla, la intercambio y los elementos - Preparan la realización de charlas, trabajos Tijera. - Exposición grupal
asamblea y el que componen el circuito de equipos, asambleas escolares, paneles, (narrativa literaria).
trabajo en equipo. del habla. foros, conferencias y debates sobre temas Colores. 5%
relacionados con la escuela y la comunidad. -
- Los tipos de - Utilizar estrategias para la - Identifican las particularidades de la charla, Papel bond. - Control de
textos. reducción, exposición y conferencia. ortografía aplicada
reconstrucción de textos. - Identificación de la estructura narrativa en Cartulina. (glosarios).
- La descripción y textos leídos. 6%
la narración. - Aplicar la descripción y la - Investigación de textos de tradición oral. Marcadores.
- Los tipos de narración en la - Visita lugares turísticos para elaborar - Álbum de cuentos,
Lápices y
descripción. construcción de discursos descripciones. ilustrados.
orales. - Taller de lectura de textos narrativos y los bolígrafos. 10%
describen.
- La preposición y - Identifican, analizan y - Realizan ejercicios de preposiciones y - Guía de sinónimos
la conjugación. clasifican las normas conjunciones en diferentes textos. y antónimos.
formales básicas de la . Subrayan las preposiciones y conjunciones 10%
morfosintaxis. que encuentren en una lectura. -Prueba escrita 15%
- El cuento. - Mencionan los momentos del cuento.
- Ampliar la competencia - Leen un cuento e identifican las partes y los - Ejercicios de clase.
comunicativa, y la momentos. 5%
compresión del - En grupos de trabajo, elaboran cuentos y los
funcionamiento de la ilustran. - Participación en
lengua, al analizar textos de - Elaboran crucigramas, sopas de letras. clase y preguntas
tradición oral, la historia del - Realizan guía de trabajo formando parejas, orales.
español, las variedades encerrando en círculo y completando 7%
lingüísticas y las formas sinónimos o antónimos, según corresponda.
sociales de intercambio en - Elaboración de glosarios por cada tema Actitudes y valores
- Los sinónimos y los situaciones de desarrollado en clase. 10%
antónimos. comunicación. -Responsabilidad 3%
- Inferir y analizar las -Orden y
relaciones semánticas de presentación 2%
las palabras. - Participación en
clase.
5%
- Prueba escrita.
15%
TOTAL: 100%
PLAN DE CLASES
FRANKLIN DELANO ROOSEVELT-ISEMED METODOLOGÍA: ACTIVA PARTICIPATIVA – ENFOQUE COMUNICATIVO
ASIGNATURA: ESPAÑOL PROFESORA: ANGÉLICA MARÍA ALAS CABRERA.
GRADO: SÉPTIMO PERÍODO: II PARCIAL/ I SEMESTRE FECHA: ABRIL-JUNIO
EXPECTATIVA DE
UNIDAD CONTENIDO ACTIVIDADES Y PROCESOS RECURSOS TIEMPO EVALUACIÓN
LOGRO
Poesía, uso 1. Lectura oral. *Leen textos - Presentación del tema. Cuaderno. Tiempo -Portada 3%
creativo de fluidamente de - Leen el poema “La casa de las amatistas”. Probable - Trabajos de
las 2. Elementos forma correcta - Realizan comentarios de lo comprendido Pizarra. clase y
palabras. del verso a un promedio del poema. 40 horas preguntas
de x-y palabras - Anotación del tema. Marcador.
orales. 6%
por minuto. - En un poema dado, identifican los
elementos del verso. Computadora.
*Analizan - Poema “La
- Realizan ejercicios prácticos.
aspectos Internet. última
- Trabajan con el poema “La última
estructurales de gaviota”. gaviota”. 4%
los poemas: - Identifican la terminación de cada verso. Colores.
rima, estrofas y - Explicación del tema licencias poéticas. - Realizan
versos. - Elaboran el esquema del tema. Libro ejercicios
- Identifican en un poema las licencias prácticos en
poéticas vistas en clase. Papel bond y grupo. 10%
2. Textos del - Identifican el recurso estilístico en cada construcción.
género lírico. verso dado.
*Reconocen e - Realizan ejercicio grupal o en pareja. Tijera.
La poesía interpretan - Explicación y anotación del tema. - Guía de
lenguaje - Identifican lexemas y morfemas de cada Fotocopias.
figurado, trabajo grupal.
verbo o sustantivo. 10%
intencionalidad - Clasifican nuevas palabras mediante Diccionario
3. Formación
del autor y otros cuadro comparativo.
de palabras. aspectos - Investigan prefijos y sufijos latinos y griegos.
Ortografía semánticos de - Realizan guía de trabajo en grupo. - Subrayan
las palabras. - Explicación de la diferencia entre los
adjetivos en la
*Describen los diferentes grados del adjetivo.
lectura. 5%
mecanismos - En una lectura subrayan todos los adjetivos
para formar que encuentren.
En un 4. El adjetivo. nuevas - Escriben un chiste e identifican los - Corrección
mundo palabras. adjetivos que contenga y los clasifica. de oraciones
tecnológico - Mencionan palabras que han escuchado con vicios del
*Identifican la de forma inadecuada.
función de los lenguaje. 10%
- Elaboran un mapa conceptual con el
adjetivos en tema.
textos no - Redacción
5. Vicios del - Corrigen oraciones o expresiones
literarios. de cartas. 10%
lenguaje. incorrectas.
*Utilizan una - Mencionan las formas que se usan para
- Buscan
variedad de enviar una correspondencia.
- Mencionan las partes o datos que debe palabras en el
palabras y sus
6. La carta. contener una carta. diccionario.
relaciones
semánticas en - Redactan una carta informal y una formal. 10%
la producción - Explican la importancia que tienen las
de textos palabras. Actitudes y
7. El escritos. - Ordenan alfabéticamente las palabras. valores 10%
diccionario. - Buscan palabras en el diccionario y -
anotan su significado. Responsabilida
d 3%
-Orden y
* Amplían sus -El día miércoles se realizará lectura dirigida presentación
conocimientos y desarrollaran actividades relacionadas 2%
consultando con la lectura. - Participación
diferentes tipos en clase.
de diccionarios. 5%
- Examen
* Desarrollan la
escrito. 15%
lectura
compresiva y
adquieren
nuevo
vocabulario
PLAN DE CLASES
FRANKLIN DELANO ROOSEVELT-ISEMED METODOLOGÍA: ACTIVA PARTICIPATIVA – ENFOQUE COMUNICATIVO
ASIGNATURA: ESPAÑOL PROFESORA: ANGÉLICA MARÍA ALAS CABRERA.
GRADO: OCTAVO PERÍODO: PERÍODO: I PARCIAL/ I SEMESTRE FECHA: FEBFRERO - ABRIL
EXPECTATIVA DE
CONTENIDO ACTIVIDADES Y PROCESOS RECURSOS EVALUACIÓN
LOGRO
- Lecturas: Pedro - Desarrollar - Lectura comentada de textos narrativos. Cuaderno. -Portada 3%
Urdimales y el estrategias de - Aplicación de los tres niveles de
cura; el buey y la compresión lectora comprensión lectora. Fotocopias. - Control de lectura.
cigarra; el cuervo de textos narrativos - Resolución de guías de análisis. 10%
y la jarra. tanto de tradición oral - Realizan diálogos en parejas. Periódico.
como de autores - Reelaboran en grupos textos escuchados, - Exposición de
- La conversación nacionales y infieren los posibles signos paralingüísticos Internet. narraciones literarias:
y el signo latinoamericanos. (gestos, expresiones del rostro, etc.). cuento, fábula, leyenda,
lingüístico. - Desarrollar - Escuchan una emisora y reescriben tres Pegamento. mito.
- Fórmulas estrategias en el diálogos en lengua estándar, comparan las 5%
sociales de manejo de distintas formulas sociales de intercambio (saludar, Papel bond. -Prueba escrita 10%
intercambio. técnicas despedirse, etc.) utilizadas por distintos
comunicativas, en grupos sociales. Recortes. - Álbum de Folclore
contextos discursivos - Practican fórmulas sociales de intercambio Literario.
formales e informales. saludar, despedirse, dar las gracias, respetar Tijera. 15%
- Géneros - Desarrollar uso de palabra, etc. en el aula, escuela y
narrativos: estrategias de comunidad. Colores. - Redacción de párrafo.
* El cuento compresión lectora - Lectura e interpretación individual o en 5%
popular. de textos narrativos equipos de textos narrativos. Papel bond.
* La fábula. tanto de tradición oral - Dramatización de fragmentos de
* El mito. como de autores narraciones leídas. Cartulina. - Control de ortografía
* Bombas, nacionales y - Concurso de adivinanzas, bombas y (glosario).
adivinanzas y latinoamericanos. refranes. Marcadores. 5%
refranes. - Elaboración de álbum ilustrado de cuentos,
Lápices y
fábulas, mitos, adivinanzas, bombas y
refranes. bolígrafos. - Diccionario de
- Identificación del uso del guion menor y la regionalismos.
- Signos raya en textos narrativos leídos. 10%
ortográficos - Deducción de la norma ortográfica para
necesarios para usar guion menor y la raya. - Análisis de la novela.7%
redactar: guion -Prueba escrita 15%
menor y raya.
- Reconocen las - Redactan un párrafo que hable sobre la
- El español de características lealtad. Hacen uso del guion menor y de la Actitudes y valores 10%
américa. comunes y diferencias raya. -Responsabilidad 3%
- Lenguas del español en - Investigación del uso de la lengua. -Orden y presentación 2%
habladas en América. - Elaboración de glosarios de términos del - Participación en clase.
Honduras. español que provienen de otro idioma. 5%
- Desarrollar - Dicen expresiones propias de regiones o
- La novela corta. estrategias de grupos sociales hondureños. - Prueba escrita.
comprensión lectora - Aplican estrategias de prelectura como 20%
de diferentes tipos de determinación del propósito (investigación,
textos literarios recreación, estudio) de la lectura que han de TOTAL: 100%
(narrativos) de llevar a cabo.
autores nacionales o - Anticipar el contenido de la obra a partir de
latinoamericanas la lectura y observación del título e
para obtener ilustraciones de diferentes tipos de textos
recreación, goce literarios.
estético y acervo - En equipos de trabajo, resuelven de guía de
cultural. análisis, sobre la novela leída.
PLAN DE CLASES
FRANKLIN DELANO ROOSEVELT-ISEMED METODOLOGÍA: ACTIVA PARTICIPATIVA – ENFOQUE COMUNICATIVO
ASIGNATURA: ESPAÑOL PROFESORA: ANGÉLICA MARÍA ALAS CABRERA.
GRADO: OCTAVO PERÍODO: PERÍODO: II PARCIAL/ I SEMESTRE FECHA: ABRIL-JUNIO
EXPECTATIVA DE
UNIDAD CONTENIDO ACTIVIDADES Y PROCESOS RECURSOS EVALUACIÓN
LOGRO
La poesía, 1. La poesía y *Reconocen e - Presentación del tema. Cuaderno. -Portada 3%
una licencias interpretan el - Leen el poema “En Brasil”. - Trabajos de
bendición. poéticas. lenguaje figurado, - Realizan comentarios de lo comprendido del Pizarra. clase y
la intencionalidad poema. preguntas
del autor y otros - Anotación del tema. Marcador.
orales. 6%
aspectos - En un poema dado, identifican los elementos
semánticos de las del verso. Computador
- Poema
palabras. - Realizan ejercicios prácticos.
Internet. “Canción de
- Trabajan con el poema “Canción de otoño en
primavera”. otoño en
2. Recursos - Identifican la terminación de cada verso. Colores. primavera”. 4%
estilísticos. - Explicación del tema licencias poéticas.
- Elaboran el esquema del tema. Libro digital. - Realizan
- Miden los versos y señalan las licencias ejercicios
poéticas que contengan. Papel bond y prácticos en
- Realizan ejercicio en pareja, crear un poema construcción. grupo. 10%
de dos estrofas.
3. Conjuga- *Producen con Cartulina.
ción verbal. adecuación, - Explicación y anotación del tema.
cohesión, - Elaboran un mapa mental con los accidentes Tijera. - Participación
coherencia y del verbo. oral. 10%
corrección, - Clasifican los tiempos verbales y los conjugan. Fotocopias.
diferentes tipos de - En una lectura, identifican y subrayan los
textos para verbos en tiempo simple. Diccionario.
4. Formas no expresarse de - Explicación de la diferencia entre las formas no - Guía de
acuerdo con personales del verbo.
personales trabajo grupal.
diferentes - En una canción con mensaje positivo,
del verbo. 10%
finalidades subrayan todas las formas no personales que
Versos comunicativas y encuentren, ensayan la canción y la cantan.
perfectos. propiciando un - Realizan guía de trabajo en grupo.
estilo expresivo
propio.
5. Oraciones *Aplican normas - Explicación del tema. - Clasificación
según la de gramática - Elaboran un mapa conceptual con el tema. de oraciones.
naturaleza (morfosintáctica, - Realizan actividades den equipos de trabajo: 5%
ortográfica - Leen la biografía de Vicent van Gogh y
del verbo.
semántica y clasifican oraciones. - Exposición de
pragmática), - Transforman oraciones de voz pasiva a voz
pintores y
caligrafía y activa.
escritores. 5%
puntuación en la - En grupos, investigan la vida y obra de algunos
producción de pintores y escritores. Luego redactan un artículo
Actitudes y
textos coherentes. periodístico. Utilizan voz pasiva y oraciones
valores 10%
*Interpretan reflexivas.
-
6. El párrafo. información -Explicación del tema.
Responsabilida
explícita e implícita - Elaboran un mapa conceptual con los tipos de
d 3%
en textos diversos párrafos.
-Orden y
para formular - En una lista dada, identifican diferentes tipos
presentación
planteamientos de párrafos.
2%
con sentido crítico.
- Participación
7. El glosario. * Demuestran
en clase.
comprensión de - Explican la importancia que tienen las
5%
ideas globales, palabras.
principales, - Elaboran un glosario de términos desconocidos
secundarias e de los temas de todo el parcial.
inferenciales de un - Elaboran un glosario de términos hondureños
- Identifican
texto leído, que todo estudiante debe conocer.
incluyendo la párrafos. 10%
interpretación de
imágenes visuales.
- Elaboran
glosarios. 10%
- Examen
escrito. 30%
PLAN DE CLASES
FRANKLIN DELANO ROOSEVELT-SEMED METODOLOGÍA: ACTIVA PARTICIPATIVA – ENFOQUE COMUNICATIVO
ASIGNATURA: ESPAÑOL PROFESORA: ANGÉLICA MARÍA ALAS CABRERA.
GRADO: NOVENO PERÍODO: PERÍODO: I PARCIAL/ I SEMESTRE FECHA: FEBFRERO - ABRIL
CONTENIDO EXPECTATIVA DE LOGRO ACTIVIDADES Y PROCESOS RECURSOS EVALUACIÓN
- Lectura: la - Desarrollan - Lectura y análisis de cuentos hondureños y Cuaderno. -Portada 3%
calle prohibida. competencias lectoras latinoamericanos. - Control de lectura.
de textos literarios - Resolución de guía de análisis. Fotocopias. 10%
- La narrativos de autores y
conversación autoras nacionales o - Analizan de situaciones comunicativas Periódico. - Exposición grupal del
en lengua latinoamericanos. cotidianas. análisis de las novelas:
estándar. - Participan en - Dramatizan situaciones donde predomine el Pegamento. (Prisión verde, Blanca
situaciones lenguaje gestual o las fórmulas sociales de Olmedo, Cipotes,
comunicativas nuevas o intercambio. Papel bond. Marianela, etc.).
imprevistas, diálogos - Expresan la importancia del diálogo como 15%
coherentes y adecuados estrategia en la resolución de conflictos y la Recortes.
al contexto. convivencia pacífica. - Resuelven guía de
- La novela. - Comprenden que la - Lectura y análisis de novelas. Tijera. acentuación.
obra literaria es el - Talleres literarios para comentar novelas 10%
resultado de una época leídas. Colores.
histórica. - Realizan en grupos de trabajo, resúmenes y - Pegan el recorte de
- La - Construir textos comentarios literarios de novelas que leen. Papel bond. diferentes secciones del
acentuación. respetando las normas - Identificación y clasificación de palabras periódico.
ortográficas estudiadas. según su acento. Cartulina. 4%
- Repasan en forma general, las reglas de
acentuación y sus excepciones. Marcadores. - Revisión de ensayo.
- Infieren los conceptos de acento enfático y 6%
diacrítico. Lápices y
- El periódico. - Reflexionar sobre los - Elaboran predicciones a partir de los titulares bolígrafos. - Ejercicio de identificar
mensajes que escuchan, e imágenes de las diferentes secciones del sujeto y predicado.
leen e interpretan de los periódico. 5%
medios masivos de - Analizan el tipo de público de acuerdo con los
comunicación temas de las sección del periódico (noticias, - Ejercicios de clase.
(periódico, radio y reportajes, artículo de opinión, entrevista, relato 10%
televisión). de experiencia, deportes, cultural, clasificados,
etc.).
- El ensayo.
- Escriben ensayos cortos - Leen de forma crítica ensayos de escritores - Participación en clase y
con coherencia y nacionales y latinoamericanos. preguntas orales.
cohesión textual. - Producen ensayos atendiendo su estructura, 10%
características y coherencia. Actitudes y valores 10%
- Sintetizan correctamente las ideas principales -Responsabilidad 3%
de los ensayos que lee. -Orden y presentación
- La estructura - Analizan a partir de un texto, los núcleos del 2%
de la oración. - Reflexionar sobre el uso sujeto y el predicado. - Participación en clase.
adecuado de los verbos - Identifican los modificadores del núcleo del 5%
en la construcción de sujeto y del predicado.
textos significativos. - Construyen oraciones de acuerdo a
esquemas (sujeto-verbo-objeto directo - Prueba escrita.
complemento circunstancial o preposicional). 30%
TOTAL: 100%
PLAN DE CLASES
FRANKLIN DELANO ROOSEVELT-ISEMED METODOLOGÍA: ACTIVA PARTICIPATIVA – ENFOQUE COMUNICATIVO
ASIGNATURA: ESPAÑOL PROFESORA: ANGÉLICA MARÍA ALAS CABRERA.
GRADO: NOVENO PERÍODO: PERÍODO: II PARCIAL/ I SEMESTRE FECHA: ABRIL-JUNIO
EXPECTATIVA DE
UNIDAD CONTENIDO ACTIVIDADES Y PROCESOS RECURSOS EVALUACIÓN
LOGRO
Poesía, 1. Género *Leen y utilizan, con - Presentación del tema. Cuaderno. -Portada 3%
concien- lírico. La diversos propósitos, - Leen el poema “Tierra maternal”. - Trabajos de
cia poesía. textos narrativos, - Explican de qué recursos se vale un poeta Pizarra. clase y
imaginati- descriptivos, para embellecer su texto y realizan comentarios preguntas
va. expositivos y de lo comprendido del poema. Marcador.
orales. 6%
persuasivos, tanto - Anotación del tema.
literarios como - En un poema dado, identifican la estructura de Computador
- Poema
funcionales e todo texto poético.
Internet. “Patria,
2. Licencias informativos, de - Explicación del tema licencias poéticas.
varias fuentes como - Elaboran el mapa conceptual del tema. nostalgia,
poéticas y
libros, medios - Miden los versos y señalan las licencias Colores. calor”. 4%
recursos
masivos de poéticas que contenga el poema “Patria,
estilísticos. comunicación e nostalgia, calor”. Libro digital. - Realizan
internet, incluyendo - Realizan ejercicio en grupo, Identifican los ejercicios
contenido lingüístico recursos estilísticos presentes en el “Poema 20” Papel bond y prácticos en
y gráfico. de Pablo Neruda. construcción. grupo. 10%
- En una lista de versos dados, identifican, en
grupo, el recurso estilístico o figura literaria que Cartulina.
está presente.
*Comparan - Explicación y anotación del tema. Tijera. - Trabajo en
3. La
canciones de - En equipos de trabajo, seleccionan una equipo,
canción. consumo y de la canción de consumo o trova, ensayan la Fotocopias.
práctica de
trova y establecen canción y la cantan. Mencionan el mensaje
la diferencia a partir que deja canción. Diccionario. canción. 10%
de la forma peculiar
en que hace uso de
las características
formales. - Participación
*Aplican normas de - Explicación del tema. oral. 10%
4. Oración
gramática - Elaboran un mapa conceptual con el tema.
coordinada (morfosintáctica, - Realizan actividades en equipos de trabajo:
ortográfica
Música 5. Oración semántica y -Redactan oraciones coordinadas y - Trabajo en
para mis subordina- pragmática), subordinadas. grupo,
oídos. das. caligrafía y - Elijen la conjunción coordinante o clasificación
puntuación en la subordinante para completar la oración.
de oraciones.
producción de - Subrayen el nexo que une cada oración
textos coherentes. coordinada y subordinada, y, escriben a que 10%
6. Medios clase pertenece.
de *Crean e - Explicación del tema.
interpretan, de - Realizan exposiciones en equipos de trabajo
comunica- - Exposición
forma oral, textos sobre los medios de comunicación (prensa
ción social. descriptivos, escrita, radio, televisión, cine, internet). grupal. 5%
narrativos, - Observan una fotografía de una noticia o una
expositivos y entrevista y a partir de ahí escriben los
persuasivos. elementos de la comunicación.
7. Géneros - Redactan un artículo periodístico informativo - Artículo
periodísticos sobre un destino turístico de Honduras. periodístico.
*Identifican el - Explicación del tema. 5%
contexto, la - Identifican los elementos principales que tiene
intención una noticia. - Elementos
comunicativa, el - Establecen la diferencia entre un editorial y un principales de
punto de vista y el artículo de opinión. una noticia. 5%
estilo de los textos
narrativos, Actitudes y
descriptivos, valores 10%
expositivos y -
persuasivos. Responsabilida
d 3%
-Orden y
presentación
2%
- Participación
en clase.
5%
- Examen
escrito. 30%