LENGUA
PLANIFICACION ANUAL PERIODO LECTIVO 2022
ESCUELA N°4002 “MARIANO CABEZON”
AREA: LENGUA
GRADO: 2°
DOCENTES: FARFAN, VERONICA PAMELA
YAPURA, DEBORA
TURNO: TARDE
FUNDAMENTACION
Formar lectores, ciudadanos capaces de producir textos de los más variados formatos y hacer uso de la palabra con fluidez y claridad en
una sociedad cada vez más tecnificada y dominada por la rapidez con que circula la información son propósitos de la escuela. Además esta debe ofrecer
múltiples posibilidades de interacción con el lenguaje, posibilitando la formación de futuros ciudadanos habilitados para el diálogo permanente en una
sociedad cada vez más cambiante, en donde las comunicaciones crecen de manera vertiginosa y las exigencias de recepción y producción textual son
requeridas con mayor celeridad y precisión. Es importante también que contribuya a la valoración de la palabra oral por su eficacia en la conversación o el
diálogo cotidiano, y de la palabra escrita como la forma más conveniente de preservar la memoria.
La escuela es el lugar del trabajo con el lenguaje porque es en ella donde los niños adquieren y construyen las herramientas fundamentales
para ser partícipes activos en diversas situaciones de comunicación. Como se observa un creciente empleo de expresiones vulgares en la vida escolar, es
necesario buscar urgentes soluciones para que, de algún modo, los niños hablantes se adecuen a la situación comunicativa, mantengan la coherencia
conversacional, expresen con claridad sus ideas en las diferentes relaciones interpersonales y preserven la cortesía verbal en todas las instancias sociales de
comunicación.
OBJETIVOS GENERALES:
• Participar diariamente en situaciones comunicativas en las que aplique las normas del buen hablante y oyente, se exprese con claridad y precisión,
comprenda y siga instrucciones orales y escritas.
• Participar de situaciones de lectura en el aula, biblioteca y la casa interactuando con variado material de lectura.
• Lograr anticipar, establecer el propósito de la lectura, determinar la idea principal en textos escritos.
• Lograr leer en distintas instancias en forma oral, silenciosa, mostrando cada vez mayor soltura y fluidez.
• Comentar la lectura de textos literarios de estructura narrativa expresándose con claridad, con vocabulario acorde a su edad y con coherencia.
• Practicar grafemas y fonemas de vocales y consonantes en diferentes tipos de letras.
• Producir textos breves con diferentes propósitos, como cuentos, cartas, recetas, descripciones, etc., solos o con apoyo.
• Identificar grupos compuestos.
• Utilizar adecuadamente las normativas ortográficas y de puntuación.
TIEMPO PROPUESTA N° EJES CONTENIDOS CRITERIOS DE OBSERVACIONES
EVALUACION
MARZO 1 En relación con la Conversación. Actos de habla. Turnos de Participan en Se trabajara
comprensión y la intercambio. Escucha comprensiva de textos conversaciones. considerando el nivel
producción oral narrativos y descriptivos. Producción de Escuchan con atención de conocimiento en el
descripciones. que se encuentra el
Respetan los turnos de niño debido a la
Escenarios y circuitos de lectura: variedad de textos intercambio de habla. heterogeneidad
escritos. Portadores de textos. Preguntas literales e detectada en el
inferenciales. Respetan espacios y
diagnóstico.
renglones en la
Escritura colectiva y escritura autónoma. Relación escritura.
En relación con la
fonema /grafema.
lectura
Elaboran oraciones y
textos sencillos y
coherentes.
En relación con la Participan evidenciando
escritura autoestima y
autonomía en sus
producciones.
Comprende e interpreta
consignas.
Presentan trabajos
diarios en forma prolija
y correcta.
Escriban al dictado.
ABRIL 2 En relación con la Conversación formal e informal. Turnos de Participan en Se trabajara
comprensión y la intercambio. conversaciones. considerando el nivel
producción oral Consigna oral. Conciencia fonológica. Escuchan con atención de conocimiento en el
Escucha comprensiva de textos narrativos. Tertulias que se encuentra el
dialógicas. Historia de vida. Respetan los turnos de niño debido a la
intercambio de habla. heterogeneidad
La conversación espontanea: lenguaje familiar y detectada en el
estándar. Respetan espacios y
diagnóstico.
renglones en la
Proceso de lecto escritura: conocimiento y escritura.
En relación con la
reconocimiento de las vocales A, E, I, O, U.
lectura Elaboran oraciones y
Consonantes y silabas de: M,P,S,T,D,N textos sencillos y
coherentes.
Pronunciación y articulación.
Memorización de versos y canciones. Participan evidenciando
autoestima y
autonomía en sus
producciones.
En relación con la
escritura Comprende e interpreta
consignas.
Presentan trabajos
diarios en forma prolija
y correcta.
Escriban al dictado.
MAYO 3 En relación con la Conversación Participe de situacionesSe trabajara
comprensión y la Actos de habla. Turnos de intercambio. diarias de lectura en las
considerando el nivel
producción oral Conversación formal e informal. que vaya asumiendo de conocimiento en el
Escucha comprensiva de textos literarios: poéticos. progresivamente la
que se encuentra el
Escenarios y circuitos de Lectura lectura completa del niño debido a la
En relación con la Lectura de textos poéticos: adivinanzas, texto. heterogeneidad
lectura trabalenguas, rimas y poesías. detectada en el
Propósitos y estrategias de lectura en textos Produzca e ilustre una diagnóstico.
En relación con la literarios. Preguntas literales e inferenciales. antología de textos
escritura Escritura colectiva y autónoma poéticos.
El proceso de escritura de textos literarios. Converse acerca del
En relación con la Planificación. Textualizacióny revisión. contenido de lo leído,
reflexión sobre la plantee preguntas,
lengua (sistema, Palabras y expresiones para mejorar vocabulario. realice comentarios,
norma y uso) y Raya de diálogo y signos auxiliares. evalúe la comprensión.
los textos El sustantivo.
El abecedario. Vocales y consonantes. Orden
alfabético. Distintos tipos de letra: Imprenta
mayúscula y minúscula. Convenciones gráficas y Trabaje con el
espaciales. vocabulario a través de
Convenciones ortográficas: mb – mp. Uso de la r. distintas estrategias.
Reflexione sobre el
texto y las imágenes con
pertinencia.
Reconozca que hay
distintos soportes para
la lectura.
JUNIO 4 En relación con la Conversación Lea una fábula y la Se trabajara
comprensión y la Actos de habla. Turnos de intercambio. renarre reflexionando considerando el nivel
producción oral Conversación formal e informal. acerca de qué de conocimiento en el
Experiencia personal. Anécdotas. Renarración. recordaron, qué que se encuentra el
Escucha comprensiva de textos literarios. olvidaron y qué era niño debido a la
En relación con la Escenarios y circuitos de Lectura relevante para el heterogeneidad
lectura Lectura de Fábulas. Moraleja. Propósitos y sentido de la historia. detectada en el
estrategias de lectura. Preguntas literales e Comparta las diagnóstico.
inferenciales. narraciones y
Escritura colectiva y autónoma renarraciones para
En relación con la Renarración de Fábulas con soporte gráfico. El otros en forma oral y
escritura proceso de escritura de textos literarios. escrita con soporte
En relación con la Planificación. Textualización y revisión. gráfico.
reflexión sobre la Uso del punto, mayúscula después del punto. Corrija las
lengua (sistema, Elaboración de campos semánticos. producciones utilizando
norma y uso) y Grupos consonánticos: br – bl / cr, cl. técnicas
los textos que demande esfuerzo
en procura de
respuestas para la
reescritura.
Procure la consulta de
diccionarios para
mejorar el uso de
palabras.
JULIO/AG 5 Conversación Visite la biblioteca, de Se trabajara
OSTO Actos de habla. Turnos de intercambio. la escuela para que considerando el nivel
Conversación formal e informal. pueda observar los de conocimiento en el
Escucha comprensiva de textos narrativos y modos de organización que se encuentra el
descriptivos. de la misma. niño debido a la
Escenarios y circuitos de Lectura heterogeneidad
Lectura de Textos Cuentos maravillosos. Recopile cuentos detectada en el
Lectura de Textos no literarios: Notas de maravillosos para diagnóstico.
Enciclopedia, Epígrafes. Texto descriptivo. organizar en forma
Propósitos y estrategias de lectura. Preguntas colectiva una antología
literales e inferenciales. Distintos tipos de letra. con índice.
Escritura colectiva y autónoma
Descripciones con soporte gráfico. El proceso de Relea y focalice la
escritura de textos no literarios. Planificación. atención en consignas
Textualización y revisión. dadas, en el verbo que
Ampliación de un cuento con descripciones de señala la acción
lugares o personajes. solicitada.
El adjetivo.
Uso del punto, mayúscula después del punto. Participe de situaciones
Familia de palabras. de escritura de textos
Grupos consonánticos: fr – fl, dr. breves, variados y con
Las consonantes y sus silabas J,G,LL,Y,Ñ,R,RR. sentido en cada
propuesta de manera
que escribir sea una
actividad interesante.
SEPTIEMB 6 En relación con la Conversación Participe de situaciones Se trabajara
RE comprensión y la Actos de habla. Turnos de intercambio. de lectura de considerando el nivel
producción oral Conversación formal e informal. leyendas en las que de conocimiento en el
Escucha comprensiva de Textos literarios: converse acerca del que se encuentra el
Leyendas. Renarración. contenido de lo leído, niño debido a la
En relación con la Escenarios y circuitos de Lectura plantee preguntas, heterogeneidad
lectura Lectura de Leyendas. Propósitos y estrategias de realice comentarios, detectada en el
lectura. Preguntas literales e inferenciales. Distintos evalúe la comprensión. diagnóstico.
tipos de letra. Comparta las
Escritura colectiva y autónoma narraciones de leyendas
En relación con la Renarración de Leyendas con soporte gráfico. El y renarraciones para
escritura proceso de escritura de textos literarios. otros en forma oral y
En relación con la Planificación. Textualización y revisión. escrita con soporte
reflexión sobre la Palabras y expresiones para mejorar vocabulario. gráfico.
lengua (sistema, Uso del punto, mayúscula después del punto. Participe de situaciones
norma y uso) y Escritura colectiva y autónoma. Relación de escritura variadas y
los textos fonema/grafema. con sentido en cada
Grupos consonánticos: que – qui. propuesta de manera
que escribir sea una
actividad interesante
Procure la consulta de
diccionarios para
mejorar el uso de
palabras
OCTUBRE 7 En relación con la Conversación Participe de situaciones Se trabajara
comprensión y la Actos de habla. Turnos de intercambio. de lectura de textos no considerando el nivel
producción oral Conversación formal e informal. literarios en las que de conocimiento en el
Escucha comprensiva de Textos no literarios. converse acerca del que se encuentra el
Instructivos. contenido de lo leído, niño debido a la
En relación con la Escenarios y circuitos de Lectura plantee preguntas, heterogeneidad
lectura
Lectura de Recetas. Propósitos y estrategias de realice comentarios, detectada en el
lectura. Preguntas literales e inferenciales. Distintos evalúe la comprensión. diagnóstico.
tipos de letra. Comparta y lea recetas
En relación con la Escritura colectiva y autónoma forma oral y escrita con
escritura Escritura colectiva de Recetas con soporte gráfico. soporte gráfico.
En relación con la El proceso de escritura de textos no literarios. Participe de situaciones
reflexión sobre la Planificación. Textualización y revisión. de escritura de recetas
lengua (sistema, Palabras y expresiones para mejorar vocabulario. para un recetario de
norma y uso) y Uso del punto, mayúscula después del punto. Postres, de comidas, de
los textos Escritura colectiva y autónoma. Relación ensaladas, etc.
fonema/grafema. Procure la consulta de
Grupos consonánticos: ti, tr diccionarios para
mejorar el uso de
palabras.
NOVIEMB 8 En relación con la conversación Participe de situacionesSe trabajara
RE comprensión y la Actos de habla. Turnos de intercambio. diarias de lectura en las
considerando el nivel
producción oral Conversación formal e informal. que vaya asumiendo de conocimiento en el
Escucha comprensiva de Poesías, coplas, canciones progresivamente la
que se encuentra el
y otros textos del género poético. lectura completa del niño debido a la
En relación con la Escenarios y circuitos de Lectura texto. heterogeneidad
lectura Lectura de Coplas y Canciones. Propósitos y detectada en el
estrategias de lectura. Preguntas literales e Produzca e ilustre una diagnóstico.
inferenciales. Distintos tipos de letra. antología de textos
Escritura colectiva y autónoma poéticos.
En relación con la Invención de rimas de poesías, coplas y canciones Converse acerca del
escritura cortas con soporte gráfico. contenido de lo leído,
En relación con la El proceso de escritura de textos literarios. plantee preguntas,
reflexión sobre la Planificación. Textualización y revisión. realice comentarios,
lengua (sistema, Uso del punto, mayúscula después del punto. evalúe la comprensión.
norma y uso) y Escritura colectiva y autónoma. Relación
los textos fonema/grafema.
Grupos consonánticos: gue – gui. Trabaje con el
vocabulario a través de
distintas estrategias.
Reflexione sobre el
contenido de canciones.
Reconozca que hay
distintos soportes para
la lectura.
Produzca rimas
creativas.
DICIEMBR 9 En relación con la Conversación Participe de situaciones Se trabajara
E comprensión y la Actos de habla. Turnos de intercambio. de lectura compartida considerando el nivel
producción oral Conversación formal e informal. de diálogos. de conocimiento en el
Escucha comprensiva de Textos literarios. Diálogo. Escuche cuentos, que se encuentra el
Escucha comprensiva de Textos no literarios. converse acerca del niño debido a la
En relación con la Cartas, esquelas invitaciones, tarjetas de contenido de lo leído, heterogeneidad
lectura felicitación. plantee preguntas, detectada en el
realice comentarios, diagnóstico.
Escenarios y circuitos de Lectura evalúe la comprensión.
Lectura de Cuentos con diálogos. Propósitos y Comparta las
En relación con la estrategias de lectura. Preguntas literales e narraciones y
escritura inferenciales. Distintos tipos de letra. renarraciones de
En relación con la Lectura de cartas y tarjetas. Propósitos y estrategias cuentos para otros en
reflexión sobre la de lectura. Preguntas literales e inferenciales. forma oral y escrita con
lengua (sistema, Distintos tipos de letra. soporte gráfico.
norma y uso) y Participe de situaciones
los textos Escritura colectiva y autónoma de escritura de diálogo
Escritura colectiva de diálogos con soporte gráfico. siguiendo un tema.
El proceso de escritura de textos literarios. Introduzca la
Planificación. Invención de cartas y tarjetas de convención gráfica y
felicitación con soporte gráfico. El proceso de
escritura de textos no literarios. ortográfica de las rayas
Textualización y revisión. y de los
Raya de diálogo y signos auxiliares. Signos de interrogación
Escritura colectiva y autónoma. Relación y exclamación
fonema/grafema. Lea una carta y lo
Convenciones ortográficas: nv. renarre reflexionando
Uso del punto, mayúscula después del acerca de qué
punto. Relación fonema/grafema. recordaron, qué
Convenciones ortográficas: Sinónimos, antónimos. olvidaron y qué era
relevante para el
sentido de la historia.
Comparta las
narraciones y
renarraciones para
otros en forma oral y
escrita con soporte
gráfico.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
• Diálogo dirigido.
• Trabajo grupal e individual.
• Lectura de imágenes.
• Confrontación de ideas.
• Estrategias de Lectura: Predicción, Verificación. Inferencias.
• Juegos.
• Uso de soportes gráficos para producción de texto.
• Indagación de saberes previos.
• Trabajo grupal e individual.
• Vocabulario Diccionario.
• Discusión. Puesta en común.
• Proceso de Textualización.
• Trabajo lúdico y creativo del lenguaje.
• Uso de correctores ortográficos.
RECURSOS
➢ Juegos didácticos
➢ Objetos
➢ Fichas
➢ Videos
➢ Libros, manuales, revistas, diarios, etc.
➢ Fotocopias
➢ Pizarrón
➢ Afiches , cartulinas
BIBLIOGRAFIA
➢ Diseño curriculares para la educación primaria.