PLANIFICACIÓN ANUAL– CICLO 2025
Escuela Nº47 “Presidente Arturo Illia”
Esta propuesta curricular esta destinada a los alumnos de 3° y 4° de la escuela
N°47 “Presidente Arturo Illia” de la localidad de Ceballos.
La misma abarca los saberes a abordar durante el ciclo lectivo
Planificación anual 3°
Primer Eje Saber Supone
trimestre Lengua Comprensión y La participación ✔ incluir en las conversaciones
producción oral asidua en narraciones, descripciones, pedidos,
conversaciones solicitudes de aclaraciones, entre
acerca de otros;
experiencias
✔ identificar el tema de
personales, lecturas y
conversación;
para planificar tareas
conjuntas, realizando ✔ participar en intercambios orales
aportes que se para la planificación de actividades y
ajusten al contenido y la toma de decisiones, realizando
al propósito de la aportes pertinentes al contenido y al
comunicación. propósito de la comunicación;
✔ emplear y comprender la
importancia del respeto por los
turnos de habla;
✔ formular preguntas y respuestas
que se ajusten al contenido y al
propósito de la comunicación;
✔ identificar, progresivamente, qué
palabras y formas de hablar (gestos,
tono, volumen) son adecuadas
según las circunstancias
comunicativas;
✔ expresar, con claridad creciente,
su opinión y justificarla;
✔ ampliar, refutar o aportar nuevas
justificaciones a lo dicho por otro;
✔ ampliar progresivamente el
vocabulario utilizado apropiándose
de nuevas palabras;
✔ reflexionar sobre la pronunciación
adecuada de las palabras.
✔ comprender narraciones de
experiencias personales, hechos de
La escucha
su entorno, anécdotas familiares,
comprensiva de
incorporando diálogos,
textos leídos o
descripciones, comentarios y
expresados en forma
apreciaciones personales;
oral por el docente,
otros adultos y los ✔ comprender narraciones
producidos por los ficcionales, con estructura canónica,
compañeros. pocos
personajes y relaciones causales
explícitas, que incluyan diálogos y
descripciones;
✔ comprender descripciones de
objetos, animales y personas,
escenas, paisajes;
✔ interpretar consignas e
instrucciones de más de tres pasos,
del orden
y jerarquía de las acciones y de los
elementos necesarios para
cumplirlas;
✔ comprender exposiciones orales
sobre temas del mundo natural,
social y cultural;
✔ comprender y disfrutar poesías,
coplas, canciones, adivinanzas y
otros géneros poéticos orales;
✔ percibir los elementos rítmicos en
la poesía oral: acentos, rima,
aliteración, repetición de palabras y
estructuras sintácticas;
✔ reconocer las posibilidades
lúdicas y combinatorias del lenguaje:
juegos con el sonido y el significado
de las palabras.
✔ renarrar cuentos, leyendas,
fábulas de complejidad creciente,
incorporando parte del vocabulario
La renarración, con
presente en el texto de partida,
distintos propósitos,
ordenando correctamente el
de textos narrativos
contenido, utilizando conectores
literarios leídos o
temporales apropiados y variados,
narrados por el
incorporando descripciones y
docente, otros
diálogos;
adultos y sus pares.
✔ preparar, con ayuda del docente y
sus compañeros, los soportes para la
renarración, ensayando, al menos
una vez, dicha presentación.
✔ frecuentar y explorar de manera
asidua textos literarios en distintos
La participación escenarios y circuitos de lectura
Lectura
frecuente en (bibliotecas de aula, escolares y
situaciones de lectura populares, librerías, ferias del libro);
de textos literarios ✔ seleccionar textos literarios en
leídos por ellos (en función de diversos propósitos de
silencio o en voz alta) lectura y su conocimiento del autor,
o por el docente y del género, del tema, de editoriales
otros adultos. y colecciones;
✔ escuchar, comprender, interpretar
y disfrutar de textos literarios más
complejos (cuento tradicional,
cuentos de autor, fábulas, leyendas,
novelas breves).
✔ escuchar, comprender, interpretar
y disfrutar de poesías (coplas,
trabalenguas, jitanjáforas,
adivinanzas, rondas, canciones,
refranes, limericks) y obras de teatro
o títeres; leídos por el maestro y por
ellos mismos o a través de
grabaciones, videos, etc;
✔ interpretar imágenes, juegos de
palabras, comparaciones, metáforas
en situaciones de escucha de
poemas;
✔ construir el significado global del
texto, estableciendo relaciones con
sus anticipaciones iniciales, para
ratificarlas o reelaborarlas;
✔ comentar con otros lo que se ha
escuchado leer: intercambiar
opiniones e interpretaciones acerca
de la historia contada, sobre
actitudes o características de los
personajes y sus modos de accionar,
sobre un fragmento favorito de un
cuento o novela, sobre el desenlace
de la historia;
✔ renarrar, con o sin soporte gráfico,
textos leídos por ellos, el docente u
otros adultos;
✔ reconocer e identificar a través de
la relectura, algunos elementos
propios de los distintos tipos de
relatos infantiles (personajes típicos,
tiempo, espacio, secuencia de las
acciones, fórmulas de apertura y
cierre, entre otros);
✔ ampliar el vocabulario a partir de
la lectura y la conversación sobre
ella;
✔ dramatizar historias leídas o
escuchadas;
✔ compartir poemas escuchados y
leídos;
✔ leer en voz alta con cierta fluidez y
entonación apropiada, con un
propósito determinado, a
destinatarios reales (familia,
personas de la comunidad y de la
escuela).
escrita en ámbitos cada vez más
diversos, en situaciones asiduas y
variadas;
✔ escribir, en forma autónoma, con
los pares, y/o en colaboración con el
docente, distintos tipos de textos:
narraciones que incluyan
descripciones de personajes o
Escritura La participación
ambientes y diálogos, cartas
frecuente, en forma
personales y esquelas, notas de
autónoma o en
enciclopedia, etc., según la intención
colaboración con el
y la necesidad comunicativa;
docente, en
situaciones de ✔ participar, progresivamente y con
escritura de autonomía creciente, en los distintos
diferentes tipos de momentos del proceso de
textos, con un producción escrita: discusión y
propósito específico. consenso del propósito, planificación
conjunta con el docente, redacción,
relectura y reformulación del escrito
atendiendo a pautas de organización
textual y convenciones ortográficas y
de puntuación.
✔ Identificar palabras y frases con
las que se nombran (¿qué o quién
es?)
elementos de los textos;
Reflexión sobre El conocimiento de
las distintas maneras ✔ comprender las diferencias entre
la lengua
de designar sustantivos comunes (concretos) y
(sistema, norma
elementos en los propios;
y uso) y los
textos. textos leídos y ✔ identificar palabras y frases que
escuchados. califican (¿cómo es?) elementos de
los
textos;
✔ reconocer adjetivos calificativos;
✔ identificar palabras que dan
cuenta de las acciones (¿qué hace?);
✔ identificar palabras o frases que
designan el lugar y el paso del
tiempo en
los textos narrativos;
✔ explorar relaciones de sinonimia y
antonimia entre las palabras que
conforman textos para evitar
repeticiones y utilizar palabras
adecuadas al
contexto comunicativo;
✔ reflexionar sobre las palabras y
expresiones para ampliar el
vocabulario.
✔ narrar, incluyendo descripciones y
diálogos, lo que se ha observado y/o
escuchado teniendo en cuenta las
personas, el tiempo, el espacio y los
sucesos;
Segundo Comprensión y La producción asidua ✔ reconocer el contenido semántico
de mensajes narrativos
trimestre producción oral de narraciones de
experiencias (comprensión global del texto);
personales, de ✔ observar y describir procesos,
anécdotas (con objetos, animales, personas, lugares,
inclusión de respetando un orden de
descripciones y presentación y vocabulario
diálogos) y de específico para designar
descripciones. características y cualidades del todo
y sus partes, y las secuencias de un
proceso.
✔ comprender narraciones de
experiencias personales, hechos de
su entorno, anécdotas familiares,
incorporando diálogos,
descripciones, comentarios y
apreciaciones personales;
La escucha
comprensiva de ✔ comprender narraciones
textos leídos o ficcionales, con estructura canónica,
expresados en forma pocos personajes y relaciones
oral por el docente, causales explícitas, que incluyan
otros adultos y los diálogos y descripciones;
producidos por los
compañeros. ✔ comprender descripciones de
objetos, animales y personas,
escenas, paisajes;
✔ interpretar consignas e
instrucciones de más de tres pasos,
del orden y jerarquía de las acciones
y de los elementos necesarios para
cumplirlas;
✔ comprender exposiciones orales
sobre temas del mundo natural,
social y cultural;
✔ comprender y disfrutar poesías,
coplas, canciones, adivinanzas y
otros géneros poéticos orales;
✔ percibir los elementos rítmicos en
la poesía oral: acentos, rima,
aliteración, repetición de palabras y
estructuras sintácticas;
✔ reconocer las posibilidades
lúdicas y combinatorias del lenguaje:
juegos con el sonido y el significado
de las palabras.
✔ explorar y elegir textos, para leer
y que les sean leídos, con distintos
propósitos lectores (disfrutar,
informarse, seguir instrucciones,
etc.);
✔ interactuar con los textos escritos
Lectura La frecuentación y diversificando sus estrategias de
exploración asidua de construcción de sentido e
variados materiales intercambiando las propias
escritos, en distintos interpretaciones con las de los
escenarios y circuitos demás;
de lectura, con
✔ localizar y seleccionar textos a
diferentes propósitos.
partir de la información brindada
por el paratexto: títulos, epígrafes,
índices;
✔ organizar los materiales escritos
teniendo en cuenta los portadores
textuales (diarios, revistas, libros,
enciclopedias, manuales), los temas,
las funciones sociales y géneros de
los textos (informativos, literarios,
de estudio, instruccionales).
✔ participar de la lectura de textos
no literarios a partir de diferentes
propósitos (ampliar una
información, aprender sobre un
tema, justificar una opinión, localizar
datos, verificar hipótesis, seguir
instrucciones, investigar para
escribir);
✔ comprender e interpretar textos
de circulación social (noticias,
folletos, instrucciones,
descubrimientos, historias de vida,
descripciones de objetos, animales,
personas, lugares y procesos, notas
de enciclopedia sobre contenidos
que se están estudiando o temas de
interés para los alumnos);
✔ realizar anticipaciones acerca del
contenido de los textos a partir de la
información que brindan títulos,
tapas, ilustraciones;
✔ reconocer, en los textos narrativos
no literarios, el hecho, las
circunstancias y los participantes,
atendiendo al desarrollo cronológico
de las acciones y al encadenamiento
causal.
✔ participar de la lectura de textos
no literarios a partir de diferentes
propósitos (ampliar una
información, aprender sobre un
tema, justificar una opinión, localizar
datos, verificar hipótesis, seguir
instrucciones, investigar para
La participación escribir);
frecuente en
situaciones de lectura ✔ comprender e interpretar textos
de textos no literarios de circulación social (noticias,
leídos por ellos (en folletos, instrucciones,
silencio o en voz alta) descubrimientos, historias de vida,
o por el docente y descripciones de
otros adultos, en objetos, animales, personas, lugares
función de diversos y procesos, notas de enciclopedia
propósitos lectores. sobre contenidos que se están
estudiando o temas de interés para
los alumnos);
✔ realizar anticipaciones acerca del
contenido de los textos a partir de la
información que brindan títulos,
tapas, ilustraciones;
✔ reconocer, en los textos narrativos
no literarios, el hecho, las
circunstancias y los participantes,
atendiendo al desarrollo cronológico
de las acciones y al encadenamiento
causal.
✔ reconocer las funciones sociales,
los usos y contextos de la lengua
escrita en ámbitos cada vez más
diversos, en situaciones asiduas y
variadas;
✔ escribir, en forma autónoma, con
los pares, y/o en colaboración con el
docente, distintos tipos de textos:
Escritura La participación
narraciones que incluyan
frecuente, en forma
descripciones de personajes o
autónoma o en
ambientes y diálogos, cartas
colaboración con el
personales y esquelas, notas de
docente, en
enciclopedia, etc., según la intención
situaciones de
y la necesidad comunicativa;
escritura de
diferentes tipos de ✔ participar, progresivamente y con
textos, con un autonomía creciente, en los distintos
propósito específico. momentos del proceso de
producción escrita: discusión y
consenso del propósito, planificación
conjunta con el docente, redacción,
relectura y reformulación del escrito
atendiendo a pautas de organización
textual y convenciones ortográficas y
de puntuación.
✔ escribir oraciones significativas y
contextualizadas respetando las
convenciones propias de la puesta
en página – renglón y margen- y
títulos, en el marco de condiciones
que permitan discutir y consensuar
el propósito;
La participación
frecuente en ✔ separar la mayoría de las
situaciones de oraciones en los textos por medio
escritura autónoma del punto y la mayúscula;
de oraciones que
conforman un texto. ✔ utilizar estrategias de revisión de
las propias escrituras para evaluar lo
que falta escribir, proponer
modificaciones y realizarlas.
✔ conocer y emplear el punto al
final de las oraciones y al concluir un
texto;
✔ conocer y emplear mayúsculas al
comenzar un texto y después de un
punto;
✔ conocer y emplear la coma en las
Reflexión sobre enumeraciones;
la lengua
(sistema, norma ✔ reflexionar y utilizar los signos de
y uso) y los interrogación y exclamación;
textos. ✔ identificar la sílaba tónica de las
palabras.
✔ renarrar cuentos, leyendas,
fábulas de complejidad creciente,
incorporando parte del vocabulario
presente en el texto de partida,
ordenando correctamente el
contenido, utilizando conectores
Tercer temporales apropiados y variados,
incorporando descripciones y
trimestre Comprensión y
producción oral La renarración, con
diálogos;
distintos propósitos, ✔ preparar, con ayuda del docente y
de textos narrativos sus compañeros, los soportes para la
literarios leídos o renarración, ensayando, al menos
narrados por el una vez, dicha presentación.
docente, otros
adultos y sus pares.
✔anticipar, en situaciones de lectura
compartida de textos completos y
con abundantes ilustraciones,
oraciones a partir de pistas visuales;
✔ establecer relaciones entre las
imágenes y lo que dice el texto;
Lectura La participación ✔ identificar las unidades de la
frecuente en lengua escrita: palabras, oraciones y
situaciones de lectura textos;
autónoma de
✔ progresar paulatinamente en la
fragmentos y de
lectura fluida de fragmentos y de
textos completos.
textos completos.
✔ reconocer las funciones sociales,
los usos y contextos de la lengua
escrita en ámbitos cada vez más
diversos, en situaciones asiduas y
variadas;
✔ escribir, en forma autónoma, con
Escritura los pares, y/o en colaboración con el
La participación docente, distintos tipos de textos:
frecuente, en forma narraciones que incluyan
autónoma o en descripciones de personajes o
colaboración con el ambientes y diálogos, cartas
docente, en personales y esquelas, notas de
situaciones de enciclopedia, etc., según la intención
escritura de y la necesidad comunicativa;
diferentes tipos de
textos, con un ✔ participar, progresivamente y con
propósito específico. autonomía creciente, en los distintos
momentos del proceso de
producción escrita: discusión y
consenso del propósito, planificación
conjunta con el docente, redacción,
relectura y reformulación del escrito
atendiendo a pautas de organización
textual y convenciones ortográficas y
de puntuación.
✔ reconocer el campo semántico de
los textos leídos por el docente o por
ellos mismos que puedan ser
utilizados en sus propios textos;
✔ construir, con la ayuda del
docente, familias de palabras
(palabras derivadas de una raíz
Reflexión sobre La reflexión sobre la común) leídas o escuchadas que
la lengua formación de familia puedan ser utilizadas en sus propios
(sistema, norma de palabras para textos y para inferir significados en la
y uso) y los realizar comprensión.
textos reformulaciones en
los textos escritos e
inferir significados en
la comprensión.
Matemátic Número y El reconocimiento de ✔ utilizar (leer y escribir) números
Primer a Operaciones la organización del naturales de 1, 2, 3, 4 o más cifras,
sistema decimal de en contextos significativos.
trimestre numeración en
diversas situaciones.
✔ Relacionar la representación
escrita y la designación oral de los
números.
✔ Reconocer el valor posicional de
cada cifra al descomponer (aditiva y
multiplicativamente) y componer los
números, en contextos variados. Ej.:
juegos/dinero.
✔ Explorar regularidades de la serie
numérica que aporten al
conocimiento de la serie oral y
escrita.
✔ Determinar y comparar
cantidades y números (cardinal y
ordinal).
✔ Reconocer y usar escrituras
equivalentes (aditivas y sustractivas)
para un mismo número (ejemplo:
1.600=1.000+600 o 1.600=800+800
o 1.600=1.500+100 o 1.600=2.000-
400; 2.500=2.000+500 o 2.500=
1.000+1.000+500) y analizar su
utilidad.
✔ Determinación y uso de relaciones
entre números. Ejemplo: mil más
que, cien más que, entre, antes de,
después de, entre otros.
Geometría y El reconocimiento y la ✔ usar relaciones espaciales
Medida utilización de (enfrente de, al costado de, cerca de,
relaciones espaciales entre otros) al interpretar y describir
en espacios en forma oral, escrita y gráfica,
explorables o que trayectos/desplazamientos y
puedan ser
explorados en posiciones de objetos y personas
diversas situaciones teniendo en cuenta puntos de
problemáticas. referencia del entorno, analizando la
pertinencia y suficiencia de las
instrucciones dadas.
✔ Producir e interpretar dibujos,
croquis y planos en diferentes
espacios físicos amplios (parques,
museo, pueblo, ciudad, entre otros)
analizando puntos de vista,
ubicación de objetos y referencias.
El reconocimiento de
Segundo Número y
Operaciones
las operaciones de
adición, sustracción,
✔Usar la adición y la sustracción en
distintos contextos, formatos y
trimestre multiplicación y
división en diversas
significados. Ejemplo: agregar,
reunir, avanzar, ganar, quitar,
situaciones. separar, perder, retroceder.
✔ Usar la multiplicación en distintos
contextos, formatos y significados
(Ejemplo: sumas reiteradas,
proporcionalidad, organizaciones
rectangulares, combinatoria),
avanzando hacia el algoritmo de una
cifra.
✔ Usar la división en distintos
contextos, con distintos formatos y
con distintos significados. Ejemplo:
repartir, partir, separar, avanzando
hacia la incorporación de los signos
formales de “/” y “:” u otros
socialmente utilizados.
✔ Realizar cálculos exactos y
aproximados, mentales y escritos,
con y sin calculadoras.
✔ Explorar y memorizar un
repertorio de cálculos aditivos y
sustractivos, entre ellos: sumas de
números iguales, complementos a
1000 (suma de dos que dan 1000),
restas de 1000 menos tridígito,
extendiéndolo a números con cuatro
cifras y complementos a 10000,
entre otros.
✔ construir y copiar modelos hechos
en dos dimensiones, con diferentes
Geometría y El reconocimiento de formas, materiales e instrumentos
Medida figuras y cuerpos (ejemplo: tipos de papel, regla
geométricos a partir graduada, lápiz, regla sin graduar,
de características tapitas/monedas/vasos/compás,
específicas en entre otros).
diversas situaciones ✔ Relacionar características (número
problemáticas. de lados o caras, vértices, presencia
de bordes curvos o rectos, entre
otros) de las diferentes figuras y
cuerpos geométricas con sus
designaciones orales/escritas
específicas. Ejemplo: 6 caras
cuadradas iguales-cubo o 3 lados
rectos-triángulo, entre otros.
✔ Relacionar las figuras que pueden
deducirse de las caras de los cuerpos
geométricos (círculos, cuadrados,
rectángulo/cilindro;
cuadrados/cubos; triángulos y
cuadrado/pirámide; rectángulos y
cuadrados/prisma, entre otros).
✔ Usar la multiplicación en distintos
contextos, formatos y significados
Número y
Tercer Operaciones
El reconocimiento de
las operaciones de
(Ejemplo: sumas reiteradas,
proporcionalidad, organizaciones
adición, sustracción,
trimestre multiplicación y
división en diversas
rectangulares, combinatoria),
avanzando hacia el algoritmo de una
cifra.
situaciones. ✔ Usar la división en distintos
contextos, con distintos formatos y
con distintos significados. Ejemplo:
repartir, partir, separar, avanzando
hacia la incorporación de los signos
formales de “/” y “:” u otros
socialmente utilizados.
✔ Explorar y memorizar un
repertorio de cálculos multiplicativos
(productos hasta 10) y divisivos
(ejemplo: la mitad, entre tres,
números iguales, entre otros).
✔ medir y comparar longitudes,
capacidades y pesos usando
unidades convencionales de uso
Geometría
social habitual y mitades y cuartos
La diferenciación de de esas unidades.
distintas magnitudes
✔ Explorar equivalencias entre las
y la elaboración de
principales unidades de medida de
estrategias de
longitudes, capacidades y pesos (1
medición con
km = 1.000 m; 1m = 100 cm; 1 kg =
distintas unidades en
1.000 g; 1/4kg=250 g; ½ l + ½ l = 1 l;
situaciones
¼ l + 1/4 l = 1/2 l).
problemáticas.
✔ Reconocer y usar las equivalencias
entre unidades de tiempo (1 hora =
60 minutos, 1 minuto = 60 segundos,
1/2 hora = 30 minutos, 1/4 hora = 15
✔ reconocer las principales
relaciones que se establecen entre
las áreas urbanas y rurales y analizar
Primer La construcción
social de los El conocimiento de
los procesos que operan en
diferentes escalas: cercanas y
territorios las principales
trimestre Sociales relaciones que se
establecen entre las
lejanas, locales y globales.
✔ Conocer las relaciones entre
áreas urbanas y espacios urbanos y rurales
rurales, a través del reconociendo las distintas etapas de
análisis de las un circuito productivo (primaria,
distintas etapas que industrial y comercial) y aquellas
componen un circuito actividades encadenadas y
productivo, complementarias entre ambos
enfatizando en la espacios, como por ejemplo la
identificación de los producción de leche o de carnes,
principales actores desde su obtención en los espacios
sociales y los rurales (campo), su procesamiento
problemas en tambos o frigoríficos, y su
ambientales. comercialización en los centros de
consumo (especialmente espacios
urbanos).
✔ Identificar los principales actores
sociales que intervienen en las
diferentes etapas de los circuitos
productivos y las relaciones que se
establecen entre ellos, reconociendo
la acción de los actores individuales
y colectivos, como por ejemplo
productores, industriales, Estado,
empresas, entre otros.
✔ Identificar los problemas
ambientales ocasionados en las
distintas etapas de un circuito; como
por ejemplo la contaminación del
aire, agua y suelo, a partir de
productos tecnológicos y/o desechos
derivados de las actividades de cada
etapa.
✔ Identificar los procesos técnicos
que permiten la transformación de
los elementos naturales a partir del
trabajo.
✔ Indagar las características de los
lugares y espacios donde se realizan
los procesos, reconociendo las
relaciones entre la ubicación
espacial de los recursos (insumos y
máquinas) y la secuencia temporal
de las operaciones técnicas.
✔ Localizar lugares y objetos en el
territorio a partir de distinta
cartografía.
✔ reconocer los usos que la
sociedad otorga a los distintos
elementos naturales y construidos
con el fin de satisfacer sus
necesidades en las áreas rurales.
El conocimiento de
las principales ✔ Identificar las principales
características de las características de las áreas rurales de
áreas rurales nuestro país, vinculadas a los tipos
(elementos naturales de asentamiento y producciones,
y construidos, tipos formas de
de asentamiento,
trabajo de la tierra, trabajadores
trabajos, entre otros)
rurales, entre otros aspectos
y de ciudades (de
relativos a las formas de
distinto tamaño y
organización del espacio rural.
función) a través de
ejemplos ✔ Identificar los distintos tamaños
contrastantes de (pequeñas, intermedias y grandes y
nuestro país. los principales usos del suelo
(residenciales y no residenciales) en
las ciudades de nuestro país.
✔ Reconocer distintos sectores de
las ciudades de acuerdo a los usos
del
suelo que llevan a cabo las
sociedades y sus funciones
(residencial, administrativa,
recreativa, comercial, industrial,
entre otras).
✔ Reconocer y reflexionar que en los
pueblos y ciudades existen
diferencias entre espacios integrados
y espacios marginados, aquellos que
cuentan
con servicios públicos de aquellos
que no, o cuya provisión es
deficiente.
✔ Construir e interpretar textos
codificados y no verbales como
croquis, planos y mapas,
identificando elementos y signos
cartográficos.
✔ Leer y elaborar itinerarios, usando
elementos propios de la cartografía
como puntos, líneas, áreas, colores y
símbolos de referencia.
✔ Localizar lugares y objetos en el
territorio a partir de distinta
cartografía.
✔ describir y conocer los cambios
que se producen en la vida de las
personas a partir de los procesos
económicos, políticos, sociales y
Las sociedades a culturales.
través del
Segundo tiempo: Los
El conocimiento del
impacto de los
✔ Identificar causas y consecuencias
de los cambios en la vida cotidiana
actores sociales,
trimestre sus
intencionalidade
principales procesos
sociales y políticos
de distintos grupos sociales
migrantes.
sobre la vida
s e intereses en ✔ Reconocer y comparar los grupos
cotidiana de distintos
las sociedades migrantes y los motivos de las
grupos sociales en
migrantes migraciones hacia la Argentina a
diversas sociedades
del pasado y del fines del siglo XIX, principios del siglo
presente. XX y en la actualidad.
✔ Vincular historias personales y
procesos sociales a partir de la
historia oral y la reconstrucción de
diferentes historias de vida.
✔ Señalar y contrastar diferentes
formas de organización familiar:
roles
de hombres, mujeres y niños, formas
de crianza, tipos de vivienda, formas
de movilidad, entre otros, entre las
sociedades migrantes y las actuales.
✔ Reconocer y comparar formas de
organización y participación política
de las sociedades migrantes
estudiadas.
✔ Identificar los actores sociales de
las sociedades migrantes del pasado
y del presente, reconociendo sus
roles e interpretando sus
intenciones, deseos, aspiraciones y
contradicciones.
✔ Conocer y reflexionar sobre las
distintas situaciones de conflicto que
se producen en las sociedades del
pasado y del presente producto de
las migraciones
✔ Reconocer cambios y
continuidades de las culturas
migrantes, sus conflictos y luchas en
el pasado y en el presente.
✔ Organizar y clasificar los distintos
objetos de la vida cotidiana referidos
a las migraciones.
✔ Analizar y comprender las causas
y consecuencias de los procesos
estudiados.
✔ Identificar los cambios y
continuidades de los diferentes tipos
de trabajos que realizan los actores
sociales para garantizar el sustento y
la manutención en las sociedades
migrantes estudiadas.
✔ Utilizar convenciones temporales
aplicadas al contexto histórico
estudiado y al presente.
✔ Ubicar datos en líneas de tiempo,
utilizar diferentes esquemas
temporales y cartografía.
✔ reconocer e identificar que en las
sociedades hay diferentes sectores y
grupos, con distintos intereses y
puntos de vista acerca de los
permanentes desafíos que plantea la
vida social. Se sugiere trabajar con
una problemática de las sociedades
migrantes junto con los saberes
Tercer Las prácticas
culturales y la
La comprensión de
seleccionados para los otros ejes del
área.
organización
trimestre político-social
los intereses comunes
o contrapuestos entre
✔ Analizar y debatir las relaciones
entre las migraciones y la diversidad
diferentes grupos
cultural en la sociedad argentina
sociales, y el actual.
conocimiento de las
✔ Identificar y reconocer las
principales
instituciones y organizaciones
instituciones y
políticas en el medio local, provincial
organizaciones
y nacional que cumplen distintas
políticas del medio
funciones y que tienen diferentes
local, provincial y
ámbitos de actuación. Se sugiere
nacional que pueden
relacionar con la problemática
dar respuesta.
trabajada anteriormente.
✔ Reconocer los particulares modos
en que los conflictos se desarrollan
y, eventualmente, se resuelven. Por
ejemplo, identificar la existencia de
autoridades e instituciones que
tienen injerencia en la problemática
seleccionada.
✔ Identificar diferentes formas de
ejercicio de la ciudadanía. Por
ejemplo, a partir de la problemática
de las sociedades migrantes
trabajadas, analizar prácticas y
modalidades de acción de los grupos
en conflicto como movilizaciones,
asambleas, entre otros.
✔ observar, describir y comparar
distintos ejemplos de interacciones
de organismos vivos con su medio
ambiente.
✔ Explicar la relación entre la
Primer organización de los ejemplos
estudiados y su modo de vida en un
trimestre La vida,
diversidad,
determinado ambiente.
✔ Identificar las relaciones
unidad, El reconocimiento de alimentarias entre los seres vivos y
Naturales interacciones y las semejanzas y las estructuras, funciones y
cambios diferencias entre las comportamientos propios del tipo
estructuras, funciones
y comportamientos de alimentación.
en diferentes
✔ Reconocer a los seres vivos-
modelos de
incluida nuestra propia especie-
organismos, y su
como un todo que realiza
relación con las
intercambios con el ambiente,
interacciones de los
identificando qué se incorpora,
seres vivos entre sí y
cómo ingresa al organismo, qué
con su medio
partes intervienen, qué cambios
ambiente.
ocurren, qué se elimina.
✔ Observar, describir y comparar
comportamientos en distintos tipos
de plantas ante la luz, el agua, la
temperatura, el tipo de suelo, los
cambios estacionales o la presencia
de otras plantas, para establecer
relaciones entre ellas y los distintos
factores ambientales.
✔ Observar, describir y comparar
comportamientos de distintos
ejemplos de animales frente a
distintos estímulos, como ruidos,
presencia de alimento, luz,
humedad, presencia de otros
organismos, por ejemplo.
✔ Identificar características
comunes en los ejemplares
estudiados (plantas y animales) a
partir de explorar en qué
condiciones ambientales sobreviven
y cómo los afectan.
✔ identificar y localizar algunos
órganos en el interior del cuerpo,
básicamente aquellos vinculados con
la nutrición, para profundizar los
intercambios con el ambiente y
comparar con otros seres vivos.
✔ Explorar algunos estímulos que
recibe nuestro organismo del medio
ambiente y reconocer algunos
El reconocimiento de cambios.
algunos órganos,
estructuras y ✔ Reconocer algunos cambios
funciones del cuerpo relacionados con los sistemas
humano, para avanzar circulatorio, respiratorio y digestivo,
en la construcción del como por ejemplo el aumento de la
modelo de ser vivo, frecuencia cardíaca y respiratoria al
incorporando algunos realizar actividad física o los cambios
aspectos vinculados en los alimentos durante la
con la nutrición. masticación.
✔ reconocer algunas enfermedades
relacionadas con la higiene y
conservación de los alimentos y el
consumo de agua potable.
✔ Identificar la necesidad de
procurar higiene y medidas de
conservación de los alimentos para
la prevención de enfermedades.
El reconocimiento de ✔ Relacionar el consumo de agua
medidas de higiene y potable con la preservación de la
conservación de los salud.
alimentos y la
importancia del
consumo de agua
potable.
✔ reconocer la presencia de una
atmósfera que rodea nuestro
planeta, que está constituida por
aire, y protege a la superficie
Segundo terrestre, de cierto tipo de radiación,
de un enfriamiento extremo.
trimestre La Tierra, el
✔ Reconocer que el aire no se ve,
pero ocupa un lugar en el espacio.
Universo y sus
cambios El reconocimiento de ✔ Observar, describir y comparar
la presencia de la fenómenos atmosféricos, como
atmósfera terrestre y nubes, tormentas, lluvias, granizo, a
de algunos través de fotos, videos, imágenes,
fenómenos animaciones.
atmosféricos, como
nubes, lluvias, ✔ Identificar algunas causas de
vientos, granizo, determinados fenómenos
nevada. meteorológicos, aproximándose a la
idea de por qué llueve, cae granizo,
nieva.
✔ Explorar a través de la fabricación
de instrumentos sencillos como el
pluviómetro y el anemómetro,
algunos rasgos del tiempo
atmosférico, a partir de los datos
obtenidos.
✔ Elaborar registros sencillos que
permitan relacionar los datos
atmosféricos obtenidos, por medio
de gráficos, imágenes, textos.
✔ observar y describir algunos
rasgos más importantes de los astros
visibles: el Sol, la Luna y las estrellas,
como la forma y los movimientos,
considerando en qué lapsos son
visibles, cómo varían su aspecto
observado desde la Tierra, durante
la saliente o poniente del Sol, en las
fases de la Luna.
✔ Identificar el movimiento
aparente del Sol en el cielo, desde el
La identificación de lugar del observador en la Tierra,
algunos aspectos como la trayectoria que describe el
observables de los Sol a través de una curva en el cielo,
astros visibles y los cuyos extremos son su levante y su
movimientos poniente.
aparentes del Sol y la
✔ Observar, describir y comparar
Luna.
tamaño y dirección de las sombras,
en distintos momentos del día, en
relación con el movimiento aparente
del Sol.
✔ Modelizar con diferentes objetos
como esferas, fuente de luz, la
sucesión del día y la noche, en un
cierto lugar de la Tierra.
✔ Reconocer la periodicidad de los
movimientos del Sol y de la Luna y
su relación con la medida
convencional del tiempo.
✔ ubicar objetos del paisaje, como
un árbol distante, el banco de una
plaza, un edificio, respecto de la
posición del observador,
identificando los puntos cardinales.
✔ describir diversos procesos de
calentamiento y enfriamiento de
algunos materiales identificando el
cambio producido y el tiempo que
tarda en producirse.
El reconocimiento de
los puntos cardinales ✔ Identificar distintas fuentes de
como método de calor.
orientación espacial.
Tercer ✔ Reconocer cambios de estado
sólido-líquido y líquido-sólido de
trimestre Los fenómenos
algunos materiales y su relación con
el calor.
del mundo físico
✔ Aproximarse a la noción de
La comprensión de temperatura como una propiedad
algunos fenómenos que se puede medir.
térmicos, ✔ Reconocer la existencia del estado
interpretando que la gaseoso en algunas
temperatura es una transformaciones.
propiedad de los
cuerpos que se puede ✔ Medir temperaturas usando un
medir. termómetro.
✔ Reconocer que algunos materiales
conducen mejor el calor y otros son
aislantes.
✔ Reconocer el rol de un aislante
térmico en retrasar un proceso de
enfriamiento o de calentamiento.
✔ Expresar oralmente o por escrito
las ideas trabajadas, ampliando
progresivamente el vocabulario
específico.
✔ identificar acciones mecánicas
que producen sonidos.
✔ Distinguir sonidos altos y graves,
intensos y débiles.
✔ Diferenciar entre ruido y sonido.
✔ Reconocer que el sonido o ruido
producido por una acción mecánica
sobre un objeto depende del
material de que está hecho.
✔ Asociar la producción de sonido
con un movimiento vibratorio del
objeto que lo produce.
✔ Reconocer que los sonidos
La comprensión de atraviesan distintos materiales.
algunos fenómenos
sonoros, ✔ Expresar oralmente o por escrito
interpretando que las ideas trabajadas, ampliando
una acción mecánica progresivamente el vocabulario
puede producir específico.
sonido.
✔ identificar algunos cambios en los
materiales, mediante los sentidos
como el tacto, olor, color, vista.
✔ Observar y registrar cambios que
se producen en los materiales al
calentarlos o enfriarlos -se derriten,
se endurecen, echan humo, se
queman, cambian de color- cuando
se los pone en contacto con distintos
líquidos, -se disuelven, se ablandan,
absorben- cuando están expuestos a
la acción de los fenómenos
Las propiedades atmosféricos -se oxidan, se
y cambios de los decoloran-.
materiales, en
✔ Reconocer, según el origen de los
relación con sus La identificación de
cambios producidos en los
usos diferentes tipos de
materiales, los que son naturales,
cambios e
tales como la decoloración de un
interacciones que se
toldo por acción del sol o los
producen en los
provocados por los seres humanos,
materiales, luego de
como en la cocción de un alimento.
someterlos a distintos
procesos. ✔ Indagar, reconocer y explorar
diversas maneras de transformar
materias extraídas de la naturaleza a
través de operaciones tales como:
separar, batir, exprimir, moler o
prensar (por ejemplo: harinas a
partir de granos, aceite a partir de
granos o carozos, aserrín a partir de
madera, jugos a partir de frutos,
filtrado de partículas en suspensión).
✔ Reconocer que hay
transformaciones en los materiales
provocados por
diversas causas, donde un material
se convierte en otro distinto como el
azúcar convertido en caramelo;
decoloración de materiales por
acción del sol; corrosión de metales
por exposición a la acción climática,
entre otros.
✔ Diferenciar y clasificar cambios,
en los que se mantienen los
materiales originales y otros en los
que aparecen nuevos materiales,
como el agua salada y un papel
quemado.
✔ observar y registrar el estado de
un sistema antes y después de
algunas interacciones, como el té en
hebras y la infusión preparada, el
café molido y su infusión, entre
otros.
✔ Reconocer y observar la presencia
del estado gaseoso en algunas
mezclas de materiales, como en la
efervescencia, una mezcla lograda al
batir un huevo; o al preparar
mousse; soufflé o merengues, donde
la introducción de aire en ella,
produce espuma, entre otros.
✔ Elaborar mezclas con materiales
La identificación de
de la vida cotidiana relacionándolas
las distintas mezclas
con las propiedades que presentan
de materiales y
algunos de sus componentes, por
formas de separarlas.
ejemplo, en la preparación de
alimentos para animales domésticos;
mezcla de yeso con clara de huevo
para formar pasta en clases de
artística, entre otros.
✔ Observar y reconocer distintas
formas de separar los componentes
de una mezcla a través de distintos
procedimientos, como la filtración,
tamización, decantación,
imantación, entre otros.
✔ Experimentar formas de
separación de mezclas de líquidos
entre sí, de líquidos y sólidos, e
identificar las propiedades de cada
material que hacen posible la
separación, como el caso de la
decantación entre el agua y el
aceite.
✔ Reconstruir experiencias,
describiendo verbalmente y
representando mediante dibujos y
textos (en diversos soportes: papel,
informáticos, grabaciones, fotos,
videos) los pasos seguidos y los
medios técnicos utilizados.
✔ Registrar resultados con dibujos
de mezclas de materiales y su
separación.
✔ Reconocer el método de
separación más adecuado según las
propiedades de cada material que lo
hacen posible, como por ejemplo la
limadura de hierro de una muestra
de arena, entre otros.