CUENTOS FANTÁSTICOS, MARAVILLOSOS Y REALISTAS
Los cuentos fantásticos son un tipo de relato corto que propone universos
ficcionales cuyas leyes de funcionamiento difieren de la realidad. Presentan
personajes de la vida cotidiana que se encuentran en presencia de lo
inexplicable y de lo lejano a la lógica.
Por lo general, se considera que un cuento fantástico se basa en algún suceso
o elemento extraordinario que no tiene existencia en el mundo real. Su
imaginario se encuentra compuesto por:
Fantasmas y apariciones
Magia
Criaturas imaginarias (diablos, vampiros, sílfides)
Dioses
Fuerzas sobrenaturales
Transformaciones o desapariciones
Alteraciones de tiempo y espacio
La solución del conflicto se da en la articulación entre lo misterioso y lo
racional. En este género la salida es ambigua y consiste en dejar que el
misterio quede rodeado de un halo de vaguedad, como para evitar que el lector
pueda decidirse si el hecho insólito tiene una causa sobrenatural o si se trata
de un indicio de locura u onirismo de sus protagonistas.
La tensión conflictiva entre lo posible y lo imposible dentro del cuento fantástico
lo distingue de otras categorías similares como lo maravilloso y la ciencia
ficción, en cuyos relatos no existe ese conflicto.
Los cuentos maravillosos son relatos en los que el mundo está regido por
leyes distintas a las leyes naturales, por ejemplo, un mundo en el que la magia
es algo cotidiano. Por eso, todos los sucesos que ocurren no son considerados
como inexplicables por los personajes. Un subgénero de los cuentos
maravillosos son los cuentos de hadas. Por ejemplo: “La cenicienta”.
Se tratan de narración, a menudo tradicional, que presenta elementos
sobrenaturales y mágicos como hadas, duendes, brujas, encantamientos, etc.
Estos cuentos suelen transcurrir en un tiempo y espacio indeterminados, y a
menudo comienzan con expresiones como "Había una vez...".
Características clave de un cuento maravilloso:
Presencia de magia: Los cuentos maravillosos están llenos de magia y
elementos sobrenaturales que no existen en la realidad, como seres
mágicos, objetos mágicos o eventos imposibles.
Tiempo y espacio indeterminados: No hay una época o lugar específico
en el que se desarrolla la historia, lo que crea una sensación de
universalidad.
Personajes estereotipados: Los personajes suelen ser personajes de
cuento de hadas, como princesas, príncipes, reyes, brujas, etc., con
roles y comportamientos predefinidos.
Final feliz: La mayoría de los cuentos maravillosos tienen un final feliz o,
al menos, una solución satisfactoria para el protagonista, que suele
superar las pruebas y obstáculos que se le presentan.
Los cuentos realistas son relatos cuya finalidad es representar algo de la
realidad, como el funcionamiento de la sociedad, las desigualdades sociales y
las formas en que las personas perciben el mundo. En algunos casos, estos
cuentos funcionan como denuncia política o social. Por ejemplo: “Paco Yunque”
de César Vallejo.
Características del cuento real los personajes son presentados como seres
reales y sencillos (trabajan y viven en forma común)
Ambientes reconocibles para el lector (lugares y tiempos bien
determinados)
Descripciones claras y precisas
Acontecimientos verosímiles
Los diálogos reflejan las variedades de lengua.
PARÁBOLA
Una parábola (del griego parabolé, “comparación”) es un relato breve de
carácter didáctico, en el que, a través de una situación ficticia, se transmite una
enseñanza moral o espiritual. La mayor parte de las veces la enseñanza está
implícita, pero suele ser clara y bastante obvia para el lector.
Además de su importancia en el cristianismo, las parábolas tienen un lugar
importante en la literatura rabínica, el jasidismo, el sufismo y el budismo zen.
Fuera del ámbito religioso, diversos filósofos también se han valido de
parábolas para presentar sus ideas. Por ejemplo, algunos de los mitos de
Platón (como el mito de la caverna) son parábolas, o en algunos de sus
escritos el filósofo Søren Kierkegaard narró episodios de su propia vida como
parábolas acerca del sentido de la existencia.
Características de la parábola:
Estructura: La parábola es una de las formas narrativas más sencillas.
Primero se presenta de manera breve el marco en el que se desarrolla la
acción; luego se relata un acontecimiento que contiene un dilema moral,
sin detalles secundarios; finalmente, se exhiben las consecuencias de
ese hecho.
Propósito: El objetivo de la parábola es iluminar al lector presentándole
un ejemplo de cómo debe comportarse en circunstancias similares a las
que se presentan en la historia. Se trata de una analogía entre el
ejemplo específico y concreto de comportamiento humano que ofrece el
relato y el comportamiento humano en general.
Forma, situaciones y personajes: La parábola puede estar escrita en
prosa o en verso y contener elementos fantásticos. Lo más frecuente es
que sea en prosa y presente situaciones de la vida cotidiana en un
marco realista. A diferencia de las fábulas, en las que los personajes son
animales personificados, en las parábolas los personajes son seres
humanos.
FÁBULA
La fábula es un tipo de relato breve de ficción que tiene una intención didáctica
y moralizante. Por eso, suele estar acompañado de una moraleja, es decir, una
enseñanza explícita sobre la interpretación del relato. Sus personajes a
menudo son animales que actúan o personifican seres humanos. Utiliza la
personificación, que es un recurso que consiste en atribuir cualidades humanas
a los animales, o sea, ellos sienten, piensan y actúan como personas.
Como todo texto narrativo, las fábulas presentan una estructura con un
principio, un desarrollo y un desenlace.