[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas26 páginas

Como Leer Clasicos en El Aula de Primari

El libro 'Educación y sociedad: claves interdisciplinares', editado por Delfín Ortega-Sánchez y Alexander López-Padrón, compila investigaciones que han pasado por un riguroso proceso de evaluación, abordando temas relevantes en educación desde diversas perspectivas. Se presenta una variedad de contribuciones que exploran la intersección entre educación y sociedad, destacando la importancia de enfoques interdisciplinarios. La obra está disponible en acceso abierto y refleja un compromiso con la innovación educativa y el rigor científico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas26 páginas

Como Leer Clasicos en El Aula de Primari

El libro 'Educación y sociedad: claves interdisciplinares', editado por Delfín Ortega-Sánchez y Alexander López-Padrón, compila investigaciones que han pasado por un riguroso proceso de evaluación, abordando temas relevantes en educación desde diversas perspectivas. Se presenta una variedad de contribuciones que exploran la intersección entre educación y sociedad, destacando la importancia de enfoques interdisciplinarios. La obra está disponible en acceso abierto y refleja un compromiso con la innovación educativa y el rigor científico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Delfín Ortega-Sánchez y

Alexander López-Padrón
(eds.)

Educación
y sociedad:
claves
interdisciplinares

universidad
Educación y sociedad:
claves interdisciplinares
Delfín Ortega-Sánchez y Alexander López-Padrón (eds.)
ColeCCión: Universidad

TíTulo: Educación y sociedad: claves interdisciplinares


ediCión:
Delfín Ortega-Sánchez
Alexander López-Padrón (eds.)
ComiTé CienTífiCo inTernaCional (edición de la obra):
Prof. Dr. Enric Bou, Università Ca’Foscari Venezia
Prof. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de Sevilla
Prof. Dr. Miguel Cazorla Quevedo, Universidad de Alicante
Prof. Dr. Antonio Cortijo, University of California at Santa Barbara
Profa. Dra. José María Esteve Faubel, Universidad de Alicante
Prof. Dr. Massimiliano Fiorucci, Università degli studi Roma Tre
Profa. Dra. Carolina Flores Lueg, Universidad del Bío-Bío
Profa. Dra. Mariana González Boluda, University of Leicester
Prof. Dr. Alexander López Padrón, Universidad Técnica de Manabí
Prof. Dr. Santiago Mengual Andrés, Universitat de València
Profa. Dra. María Paz Prendes Espinosa, Universidad de Murcia
Profa. Dra. Rozalya Sasor, Jagiellonian University in Krákow
Prof. Dr. Fabrizio Manuel Sirignano, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa
Profa. Maria Stefanie Vasquez Peñafiel, Escuela Politécnica Nacional (Ecuador)
En este libro se recogen únicamente las aportaciones que han superado un riguroso proceso de selección y
evaluación (double blind peer review process) según los siguientes criterios de evaluación: calidad del texto
enviado, novedad y pertinencia del tema, originalidad de la propuesta, fundamentación bibliográfica y rigor
científico.

Primera edición: noviembre de 2023


© De la edición: Delfín Ortega-Sánchez y Alexander López-Padrón
© Del texto: Las autoras y autores
© De esta edición:
Ediciones OCTAEDRO, S.L.
C/ Bailén, 5 – 08010 Barcelona
Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68
www.octaedro.com – octaedro@octaedro.com
ISBN: 978-84-10054-35-6
Producción: Ediciones Octaedro
Esta publicación está sujeta a la Licencia Internacional Pública de Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative
Commons. Puede consultar las condiciones de esta licencia si accede a: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/.
noTa ediTorial: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de responsabilidad
exclusiva de los autores.
Publicación en Open Access – Acceso abierto
Índice
Prólogo ........................................................................................................................................ 1
Evaluación continua en el área de contabilidad/finanzas
David Abad Díaz, Raúl Iñiguez Sánchez, Francisco Poveda Fuentes................................ 3
Plan de intervención para el desarrollo de las funciones ejecutivas
y el pensamiento en educación infantil
Judit Rebeca Acebes Gozalo .............................................................................................. 17
La ¿mala? educación: alfabetización audiovisual y personajes LGBTIQ+ en la
divulgación de Pedro Almodóvar en TikTok
Bad? education: media literacy and LGBTIQ+ characters in Pedro Almodóvar’s TikTok
outreach
Javier Acevedo Nieto, María Marcos Ramos ..................................................................... 29
Origen de las desigualdades por sexo en el aula de Primaria. Un estudio de caso
Marta Adell-Espartosa, Liberto Carratalà Puertas .............................................................. 40
Valoración del alumnado sobre la metodología de resolución de casos prácticos en la
asignatura de Educación Social e Intercultural
Teodora Agudo Valiente, Marta Cebollada Usón, Camino Felices Caudevilla .................. 51
El huerto como contexto educativo para el desarrollo de competencias en sostenibilidad
y en ciencia en alumnado universitario
Fátima Aguilera Padilla ..................................................................................................... 60
Interconectando aprendizajes científicos y matemático-estadísticos en el profesorado en
formación inicial a través del estudio de la huella de carbono
Fátima Aguilera Padilla, Khader Faiez Abu-Helaiel Jadallah ............................................ 71
Redes cultuales entre el Mediterráneo y el área norteafricana a través del ejército romano
Almansa Fernández, Marco ................................................................................................ 84
Educación Física en Primaria. Enseñanza competencial a través del Design Thinking
Juana María Anguita Acero, Eduardo López Bertomeo, María del Carmen del Amo
Chicharro, Ángel Luis González Olivares ......................................................................... 94
Una experiencia de aprendizaje basado en proyectos para Estadística en el ámbito agro-
alimentario universitario
M. Concepción Ayuso-Yuste, Pedro Martín, Julio Salguero .............................................. 103
Cómo leer clásicos en el aula de Primaria mediante REA: el caso de Sor Juana Inés de
la Cruz
Ignacio Ballester Pardo ...................................................................................................... 114
Enhancing Communicative Skills and Critical Thinking through Oxford-Style Debates in
English Teaching for Year 11 Students.
Elena Bañares-Marivela ..................................................................................................... 125
Lectura colaborativa y multimodal: innovación pedagógica en la lectura de Romeo y
Julieta en estudiantes chilenos de secundaria
Gabriela Barrios Ruiz, Alba Ambrós-Pallarés .................................................................... 138

Educación y Sociedad: claves interdisciplinares iii


Poesia experimental i art urbà a primària. Un estudi sobre pensament crític i creativitat
en el marc de la sostenibilitat
Alexandre Bataller, Julieta Torrents ................................................................................... 148
Una aventura digital que combina ABP y TIC para introducir el pensamiento
computacional en secundaria
Francisco J. Benjumeda Muñoz, Isabel M. Romero Albaladejo ........................................ 158
Aprendizaje-Servicio: un enfoque equilibrado para impulsar la participación del
alumnado de Educación Infantil
María Dolores Bermejo Andreo ........................................................................................ 170
Interculturality and person. Pedagogical perspectives
Francesco Bossio ................................................................................................................ 181
Challenges in the implementation of distance learning in the modern education system of
Greece. The role of artificial intelligence
Marinos Bouchtsis ............................................................................................................. 189
La lógica fantástica en The Lost Room: una lección de los objetos para la imaginación
creadora
Luis Bouille de Vicente ...................................................................................................... 200
El profesorado de los grados de educación: sus competencias a debate
Antonio Burgos García, Mª Dolores Villena Martínez, Inmaculada Montero García,
Javier Carrillo Rosúa, Purificación Pérez-García ............................................................... 211
Estudio del interés en controversias sociocientíficas del futuro profesorado de ciencias:
una aproximación en la Región Amazónica.
Pedro Daniel Cadena Nogales, José Javier Verdugo-Perona, Lisbeth Estefanía Córdova
Ordóñez .............................................................................................................................. 220
Dame Alas, un proyecto educativo de ciencia ciudadana para conocer y valorar la
biodiversidad en entornos urbanos
Genina Calafell-Subirà, Mireia Esparza Pagès, Gregorio Jiménez Valverde ..................... 236
Interés e impacto de actividades relacionadas con el consumo responsable en el
alumnado de Magisterio
Guiomar Calvo Sevillano, Javier Martínez-Aznar, Annabella Salamanca Villate, Amaya
Satrústegui Moreno ............................................................................................................ 246
Proyecto de percepción artística HAPTIC®: perspectivas desde el Diseño Universal de
Aprendizaje (DUA)
Carmen Carpio de los Pinos, Arturo Galán Gonzále, Angela Celis Sánchez .................... 258
Análisis de la implicación proambiental del alumnado universitario y propuesta de
intervención formativa ad hoc
Jonathan Castañeda Fernández ........................................................................................... 271
Aportaciones a la innovación educativa en la formación del futuro profesorado de
Educación Secundaria: el laboratorio pedagógico
Ana Castro-Zubizarreta, Carmen Moral, Pedro Álvarez, José Ángel Mier ....................... 284
Proceso de adaptación al entorno virtual del taekwondo para el entrenamiento de
personas con discapacidad intelectual
Vanesa Castro Salgado, Zuriñe Gaintza Jauregi ................................................................. 295

iv Educación y Sociedad: claves interdisciplinares


Dimensiones del talento a la base de la figura del profesor talentoso: propuesta teórica
desde un paradigma diverso
Marco Catalán Urbina, Pedro Jurado de los Santos ........................................................... 307
Incidencia de Factores Personales sobre el uso problemático de las Redes Sociales por
parte del alumnado de Postgrado
Sara Cebrián Cifuentes, Empar Guerrero Valverde, Sabina Checa Caballero ................... 317
Evaluación del proceso de digitalización de un centro educativo de la Comunidad
Autónoma de Extremadura
Isabel Cerezo Cortijo .......................................................................................................... 330
The intercultural approach to training of Human Resources in the public hospital Sector
in Greece
Choleva Magdalini ............................................................................................................ 338
Aprendizaje y Servicio Universitario en la formación del profesorado. Visión desde las
entidades sociales participantes
Teresa Coma-Roselló, Ana Diez-Barturen Llombart, Jorge Bernad Vicente ..................... 349
Videojuegos para detectar noticias falsas y combatir la desinformación
Ruth S. Contreras-Espinosa, Jose Luis Eguia-Gomez, Emiliano Labrador ....................... 360
Reflexiones sobre el conocimiento base del maestro de lenguas adicionales en Educación
Infantil
Beatriz Cortina-Pérez ......................................................................................................... 374
El teatro y las emociones en el aula. El barroco a través de un entremés de Cervantes
Ana Costa Pérez ................................................................................................................. 386
Las competencias clave y la centralidad del aprendizaje para la construcción de una
profesión docente. El valor de la formación y las similitudes entre el arte del teatro y el
arte de la educación
Giorgio Crescenza .............................................................................................................. 396
Análisis de las dimensiones cognitiva y afectiva de la competencia comunicativa
intercultural: una experiencia didáctica de intercambio lingüístico virtual (español-
francés)
Rafael Cuevas Montero ...................................................................................................... 406
Una propuesta de modernización de la enseñanza en el grado de Comercio y Marketing
Ricardo Curto-Rodríguez ................................................................................................... 419
The transformative role of the school and the teachers in Greek education
Eleni Davradou ................................................................................................................... 427
La condición física como variable predictora del funcionamiento ejecutivo en el
alumnado de Educación Infantil. Examen de una experiencia educativa.
Manuel J. de la Torre-Cruz, José Enrique Moral García, Emilio J. Martínez-López ......... 436
Una propuesta didáctica para enseñar y aprender a investigar y ejercer en la Formación
Docente
Matías Denis, Verena Schaefer ........................................................................................... 448
Pedagogical-social suggestions and educational challenges in the society of change.
Educational reflections and workshop experiences
Sabrina Di Giacomo .......................................................................................................... 454

Educación y Sociedad: claves interdisciplinares v


Aprendizaje Basado en el Cine (ABC) como metodología para llevar a cabo proyectos
interdisciplinares en Educación Secundaria
Silvia Díaz Herrero, Manuel Gértrudix Barrio ................................................................... 463
Diseño pedagógico de Fiestra, la plataforma de educación con el cine gallego
Álvaro Dosil Rosende, Silvana Longueira Matos .............................................................. 471
Comissió Pedagògica de pràctiques: un espai de col·laboració, construcció i
transferència de coneixement
Maria José Espí Oliver, Jesús Moral Castrillo .................................................................. 483
Motivación y autoeficacia en el aprendizaje de la competencia informativa
Jorge Espinoza Colón ......................................................................................................... 494
Creación e implementación de una práctica de química virtual con formato de escape
room
Rocío Esquembre, Mª José Martínez-Tomé, Felipe Hornos .............................................. 503
Estudio descriptivo y correlacional de la Competencia Digital en estudiantes de
Secundaria y Bachillerato
Dr. Oliver Fernández González, Dra.Victoria Iñigo Menzona, Dr. César López Pérez,
Dr. José Manuel Sánchez Ramírez ..................................................................................... 515
Percepción de la memoria democrática en el alumnado de un Instituto de Enseñanza
Secundaria de la provincia de Alicante (España)
S. Ferrero, G. Sebastiá ........................................................................................................ 526
Contrarrestar los obstáculos en la era de la educación. Lucha contra las desigualdades y
perspectivas pedagógicas e institucionales.
Massimiliano Fiorucci ........................................................................................................ 537
Relaciones sociales durante el juego de bloques: estudio de caso en un aula de 2-3 años
de educación infantil
José Pablo Franco López .................................................................................................... 546
Aprendizajes in(ter)disciplinares como cambio educativo. Integrando la expresión
musical, plástica y corporal en el Grado de Magisterio de Educación Infantil
Sara Fuentes Cid, Martín Caeiro Rodríguez, Rosa M. Serrano Pastor .............................. 558
The education to the self-awareness for the development of emotional competence
Pasquale Gallo .................................................................................................................... 570
Alumnado con Síndrome de Down. Educación obligatoria y posibilidades al término
Ana García Hernández y Sara García Sánchez .................................................................. 578
La clase invertida: una medida ordinaria de educación infantil y primaria implementada
en el ámbito universitario
Patricia García Giménez, Yonatan Díaz Santa María, Jesús Molina Saorín ...................... 590
El juego de roles: una herramienta didáctica para el desarrollo de habilidades en el
alumnado de Comunicación Audiovisual
Manuel García Torre........................................................................................................... 598
Geografía y patrimonio. Un ejemplo didáctico de itinerario por la provincia de Alicante
aplicado a la escultura
Ariadna Garrigós Aunión ................................................................................................... 608

vi Educación y Sociedad: claves interdisciplinares


Aprendizaje colaborativo de universitarios en secundaria: comparativa del consumo de
sustancias de abuso y percepción de los estudiantes durante 2019-2023
Rosa M. Giner Pons, Moragrega Vergara, Inés, Cabedo Escrig, Nuria, Andújar Pérez,
Isabel, Ibáñez Jaime, M. Dolores, Blázquez Ferrer, M. Amparo ........................................ 617
Elaboración de Píldoras Formativas como complemento afianzador de los contenidos y
la creación del propio aprendizaje del alumnado en Biología
Rosa María Giráldez-Pérez, Antonio Ugía-Cabrera, Elia María Grueso Molina,
Antonio Ugía-Giráldez ....................................................................................................... 631
Percepción de autoeficiencia para la escritura y elección de modalidad de titulación en
docentes mexicanos
Eva Margarita Godínez López, Marco Antonio Rivera Treviño ........................................ 642
Diseño e implementación de la gamificación NucleGamE para el aprendizaje de
contenidos de la asignatura Energía nuclear
Natalia Gómez Marín, Carlos Sierra Fernández, Dimas Pereira Obaya, Alba Lozano
Letellier .............................................................................................................................. 658
Relevancia del ámbito académico para la ansiedad escénica en músicos profesionales en
formación: un estudio cualitativo con grupos de discusión
Belén Gómez López, Roberto Sánchez Cabrero ................................................................ 670
Percepción del ciberacoso de los jóvenes estudiantes de secundaria mediante el uso del
teléfono celular, caso de hermosillo, sonora, México
Percepción de los jóvenes estudiantes de educación secundaria sobre el ciberacoso
mediante el dispositivo móvil
Lucía Margarita González Barrón ...................................................................................... 682
El desafío de adaptar la asignatura Biología Vegetal en el Grado en Ciencias
Gastronómicas mediante metodologías activas y los ODS
Mª Carmen González Mas, Begoña Renau Morata ............................................................ 692
¿Son los espacios escolares ámbitos (institucionales) para la inclusión educativa? La
respuesta de futuros profesionales
Virginia González Santamaría, María Isabel Calvo Álvarez, Lourdes Belén Espejo
Villar, Patricia Torrijos Fincias, Eva María Torrecilla Sánchez ......................................... 705
El aprendizaje basado en proyectos. Una metodología útil para disminuir las diferencias
de género en el comportamiento de reciclaje
Elena González-Gascón, María D. De-Juan-Vigaray ......................................................... 719
¿Qué hacemos con la formación de los profesores?
Reflexión crítica del tránsito del Instituto Pedagógico a la UMCE y la liberalización de
la formación de docentes secundarios
Patricio Guzmán Contreras ................................................................................................ 730
Tecnopedagogía: Una alternativa para el aprendizaje activo en nivel posgrado
Marcos Manuel Ibarra Núñez, Yanira Xiomara De la Cruz Castañeda, Carla Beatriz
Capetillo Medrano .............................................................................................................. 741
Enseñar a enseñar: estudio de una actividad de microteaching con herramientas TIC en
la formación inicial del profesorado de ciencias
Gregorio Jiménez Valverde, Mireia Esparza Pagès, Genina Calafell i Subirà ................... 754

Educación y Sociedad: claves interdisciplinares vii


El plan de estudios del Grado en Historia del Arte de la Universidad de Salamanca.
Experiencia metodológica en la asignatura de Técnicas Artísticas.
Jesús Ángel Jiménez García ............................................................................................... 764
Lectores principiantes: cómo la memoria de trabajo afecta su aprendizaje
Apostolos Kaltsas .............................................................................................................. 780
Strengthening Teacher-Parent Collaboration to Support Inclusion: Best Practices and
Challenges
Spyridon Kazanopoulos ..................................................................................................... 790
The psycho-emotional experiences of families with children/adolescents with Autistic
Spectrum Disorders (ASD)
Despina Kotsi ..................................................................................................................... 802
Perfiles de motivación al logro en estudiantes de educación superior de Chile y España
Nelly Gromiria Lagos San Martín, Maritza Roxana Palma Luengo, Carmen Verónica
López López ....................................................................................................................... 811
The new paths of hatred. A pedagogical perspective for a conscious and planetary
citizenship.
Marco Leggieri ................................................................................................................... 820
Utilización de la simulación para el aprendizaje de estrategias de evaluación de la voz
en el Grado de Logopedia
Mercedes Llorente Santiago ............................................................................................... 829
Oportunidades y obstáculos de las mujeres académicas en la educación superior: Un
análisis a partir de sus voces
Mercy Julieta Logroño ....................................................................................................... 838
Análisis y desarrollo de la competencia digital docente en Centros de Educación Infantil
y Primaria de Lugo
Raúl López Vilar................................................................................................................. 849
Vincular competencias transversales y curriculares: algunas reflexiones sobre las
experiencias de APS en el contexto del Movimiento “Avanguardie Educative”
Patrizia Lotti, Massimiliano Naldini, Lorenza Orlandini ................................................... 862
La rúbrica como herramienta de evaluación de la asignatura Práctica de Cinesterapia
en el Grado de Fisioterapia
Eleonora Magni, Isabel Escobio-Prieto, Álvaro Borrallo- Riego, María Dolores
Guerra-Martín ..................................................................................................................... 871
Skill diversity and over-education: lessons from the Spanish labour market
Núria Mallorquí-Ruscalleda ............................................................................................... 880
Beowulf, el origen del héroe
Robert March Tortajada, Julia Haba-Osca ......................................................................... 894
La educación de la transición democrática española mediante el testimonio de una
maestra renovadora segoviana
Raúl Marcos Martín............................................................................................................ 904
Enhancing Second Language learning through an emotionally rich learning
environment: an interdisciplinary approach with English speakers learning Spanish
Beatriz Martín-Gascón ....................................................................................................... 914

viii Educación y Sociedad: claves interdisciplinares


A Characterization of Enric Valor´s lexical and phraseological model: identity and
standardization.
Joan de Déu Martines Llinares ........................................................................................... 923
Identificar las barreras al aprendizaje y la participación presentes en un centro escolar
para crear la inclusión
Jenifer Martínez-Orenes, Remedios De Haro-Rodríguez, Pilar Arnaiz-Sánchez............... 937
Percepciones en la postpandemia del uso de la plataforma educativa MOODLE
Norma Lyssette Medina Villalobos, Yammir López Brito, Luis Ernesto Chávez
Martínez ............................................................................................................................. 949
Pensamiento computacional: un movimiento educativo promotor de la escuela de
competencias
Manuel Meirinhos, Ana Claudia Loureiro ........................................................................ 961
Escritura y docencia como armas de combate ante el desastre histórico: tres poetas de la
posguerra española
Trinis Antonietta Messina Fajardo ..................................................................................... 973
Proceso de institucionalización de la formación de maestras y maestros durante el
Siglo XIX en España
Héctor Monarca, Marcos Rodríguez Álvarez, Daria Mottareale, Amaya
Puertas Yáñez ..................................................................................................................... 982
Análisis de Redes Sociales Personales del alumnado universitario como herramienta
para la prevención y la detección de la violencia de género en la pareja joven. Una
propuesta metodológica
Marta Monllor-Jiménez, Raúl Ruiz-Callado, María Jiménez-Delgado.............................. 993
Teselando el plano con realidad aumentada, realidad virtual y Scratch en didáctica de la
geometría
Silvia Natividad Moral-Sánchez ........................................................................................ 1004
Impacto de la contingencia sanitaria por Covid-19 en el aprendizaje y la experiencia
académica en carreras de Ingeniería
Karina Alejandra Moran-Avalos, Wendolyn Elizabeth Aguilar-Salinas, Maximiliano
de las Fuentes-Lara, Araceli Celina Justo-López ............................................................... 1014
Recursos TIC innovadores. Wikiloc e Historypin para la enseñanza de las Ciencias Sociales
Álvaro-Francisco Morote, Juan Carlos Colomer Rubio ..................................................... 1026
Increasing Collaboration Between General and Special Education Teachers in
Secondary Education: Success Strategies
Maria Mouchritsa ............................................................................................................... 1036
Elementos clave en los Trabajos Fin de Grado en Ingeniería Civil en el marco del EEES
M.J. Moya-Llamas, José Ignacio Pagán Conesa, Isabel López Úbeda .............................. 1047
Propuesta de innovación en trabajos académicos universitarios utilizando la
autorregulación y la evaluación formativa
Alejandro Muñoz López ..................................................................................................... 1054
Datos primarios y secundarios en la investigación-acción: un estudio en el contexto de
Magisterio de Educación Infantil
Marta Neira Calama ........................................................................................................... 1066

Educación y Sociedad: claves interdisciplinares ix


AI in Education: An Innovative Approach to Teaching Applied Bioinformatics with
BioPython for Genomic Medicine
Juan Carlos Olabe Basogain, Xabier Basogain Olabe, Miguel Ángel Olabe Basogain ..... 1077
Google Classroom como herramienta didáctica para el aprendizaje de la estadística en
ciencias del deporte
Javier Olaya-Cuartero, Alfonso Penichet-Tomás, Lamberto Villalón-Gasch, José Manuel
Jiménez-Olmedo ................................................................................................................. 1091
Aplicación de los estilos de enseñanza cognoscitivos para el aprendizaje de los métodos
y estrategias de entrenamiento en deportes individuales y colectivos
Javier Olaya-Cuartero, Alfonso Penichet-Tomás, Lamberto Villalón-Gasch,
Basilio Pueo ........................................................................................................................ 1100
Industria de trabajos universitarios y calidad educativa. ¿Transferencia de conocimiento
o Mercado del conocimiento?
M. Pallarès-i-Maiques, R. M. Torres Valdés, C. Lorenzo Álvarez ...................................... 1110
El perfil formativo de los docentes ante el uso de las TIC para atender a la diversidad
Lucía María Parody García, Juan José Leiva Olivencia, María José Alcalá del Olmo
Fernández, María Jesús Santos Villalba ............................................................................. 1123
Grado de familiarización con los modelos de evaluación actuales en estudiantes de
Máster en Profesorado en Educación Física
María Teresa Pascual Galiano, Andreea Vidaci.................................................................. 1132
La literatura como fin y la lengua como medio. Dos aportaciones al corpus de análisis
de manuales de Literatura ELE
Clara Eugenia Peragón López ............................................................................................ 1143
Inclusión educativa en los centros de formación docente para la educación básica en
Portugal
Lucía Pérez Vera, Álvaro Carmona Sánchez ...................................................................... 1157
The development of professional learning of specialized teachers: the proposal of the
laboratory Linguistic education and communicative codes
Milena Pomponi ................................................................................................................. 1170
La mejora del aprendizaje a través de la percepción comunicativa
Esther Ponce Blázquez, Óscar Navarro Martínez, María del Carmen Torres Carrero ....... 1179
Fem Música! Un programa para trabajar la diversidad sexo-genérica a través de la
música
Maria Pons-Traver, Alberto Cabedo-Mas........................................................................... 1190
Estrategia de inclusión en Educación Primaria: estudio de caso único de aprendizaje
cooperativo con Parálisis Cerebral
Beatriz Portugués, Camino Ferreira ................................................................................... 1198
La metodología uniforme de los escolapios para sus maestros y escuelas de enseñanza
primaria
José Ángel Poves Jiménez .................................................................................................. 1210
Trabajo de “cualidad”, objetivo 8, de los ODS. Retos alcanzables o quimera:
empresariales o políticos
María José Poza Lozano ..................................................................................................... 1220

x Educación y Sociedad: claves interdisciplinares


Alcanzar las Competencias Específicas en educación mediante el uso de recursos
digitales con Aulaplaneta
Salvador Quiles Tomás, Estefanía Sánchez Castellano ...................................................... 1225
La inclusión educativa a través de la tecnología
Magdalena Ramos Navas-Parejo, Natalia Moreno Palma, Jesús Palenzuela-Bautista ...... 1235
La Museología y la Historia del Arte desde la propuesta metodológica del Aprendizaje-
Servicio
Inmaculada Real López ...................................................................................................... 1243
Principios y valores que guían las profesiones en Panamá según la Teoría Motivacional
de Schwartz
Sebastián Reyes Alvarado .................................................................................................. 1251
Aprovechamiento de ChatGPT en la enseñanza de lengua extranjera en educación
superior
María Ribes Lafoz, Borja Navarro Colorado ..................................................................... 1264
Nuevos usos del estado/status de WhatsApp como lugar de aprendizaje informal en
historia del arte
Sonia Rios-Moyano ............................................................................................................ 1272
Una mirada a las tesis doctorales de educación en las
universidades de Andalucía
María Rodríguez Baiget, Alexander Maz-Machado........................................................... 1283
Propuesta de Estaciones de Aprendizaje para concienciar sobre emisiones de CO2 y
ODS en Educación Secundaria y Universitaria.
Pablo Rosser Limiñana, Seila Soler Ortiz, Eva Ortiz-Cermeño......................................... 1295
Una experiencia de virtualización e internacionalización docente: El caso de los
#USALUVALingSem
Javier Ruano-García, Laura Filardo-Llamas ...................................................................... 1308
Ser docente de Educación Física en el s. XXI: Intervención e interacción en clase
Alberto Ruiz-Ariza, José Luis Solas-Martínez, Sara Suárez-Manzano ............................. 1319
Influencia de juegos motrices a diferentes intensidades en las emociones autopercibidas
de estudiantes de Primaria
Alba Rusillo Magdaleno, Teresa Martínez Redecillas, Alberto Ruiz Ariza ....................... 1329
Indicadores para un mapa de la competencia digital docente a partir de SELFIE en las
Islas Baleares
Jesús Salinas Ibáñez, Jacoba Munar Garau, Adolfina Pérez Garcias ................................. 1341
Forjando sinergias para la justicia social. La colaboración de la universidad con
entidades del Tercer Sector en el marco de la Educación para el Desarrollo Sostenible y
la Ciudadanía Global (EDSCG)
Stefany Sanabria Fernandes, Tamara Valladares de Vera, Silvana Longueira Matos ........ 1352
Desafíos de una investigación acción de la Etapa Infantil en entornos de pobreza
Concepción Sánchez Blanco .............................................................................................. 1362
La formación inicial docente en España según Talis y su (NO)Evolución desde 1978
Roberto Sánchez-Cabrero, Lidia Mañoso-Pacheco, José Luis Estrada Chichón ............... 1371

Educación y Sociedad: claves interdisciplinares xi


Publicaciones STEM en Educación Superior: revisión de la literatura científica
Sandoval-Palomares, Jessica, Sergio de Jesús Tobón ........................................................ 1386
Uso de las TIC y brechas digitales en docentes de España con análisis específicos en la
Comunidad Valenciana: estudio preliminar
Andresa Sartor-Harada, Oscar Ulloa-Guerra, Francisco José Recio Muñoz ..................... 1396
Las redes sociales y la percepción de la violencia de género: el papel mediador de la
formación en Instagram
Violencia contra la mujer y redes sociales.
Estudio sobre la formación específica como factor de protección en Instagram
María Teresa Silva Fernández, Cristina Rodríguez San Segundo, Sara Serrate González,
Judith Martín Lucas ............................................................................................................ 1407
Asociación entre la práctica de actividad física y el rendimiento académico: Una
revisión bibliográfica
Jose Luis Solas Martínez, Teresa Martínez Redecillas, José Enrique Moral García.......... 1417
Factores que influyen sobre sobre las creencias en pseudociencias y fenómenos
paranormales en la educación secundaria
Joan J. Solaz-Portolés, Miguel Benito Boillos, Vicente Sanjosé ....................................... 1426
PukllayWasi. Ludoteca para la infancia del Ande peruano
Cristóbal Suárez-Guerrero, Ricard Huerta, Pilar Sanz, Amparo Tijeras, Andrés Payà ...... 1438
Situación de aprendizaje en Didáctica de la Educación Física con el juego Dixit en
Educación Superior
Sara Suárez-Manzano, Alba Rusillo Magdaleno, Manuel J. de la Torre-Cruz................... 1450
Retos del programa bilingüe en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en
Andalucía
Anna Szczesniak................................................................................................................. 1458
Integración del enfoque STEM+ en la Educación Secundaria Obligatoria: una secuencia
de enseñanza-aprendizaje sobre mecanismos y proporcionalidad.
María Tirado-Alba, Mireia Adelantado-Renau, Noelia Ventura-Campos .......................... 1469
Presencia de la danza en la LOMLOE: Análisis de contenido
Torregrosa-Salcedo, Elvira, Montesinos-Antón, Emma, Vera-Esteban, Carmen .............. 1481
Modelo ACREER: formación bajo mediación TIC para afianzar el aprendizaje a través
de proyectos empresariales
Sandra Torres-Taborda, Sonia Casillas-Martín, Marcos Cabezas-González ...................... 1494
Enseñanza en la Historia con un enfoque de un Aprendizaje Basado en el Pensamiento
(Thinking Based Learning)
Isabel Alexandra Urbina Camacho ..................................................................................... 1510
Posicionamiento de maestros y maestras en formación inicial ante un problema socio-
científico ambiental planteado a través de un juego de rol
Juliana Valencia Ruiz ......................................................................................................... 1518
How can active methodologies taught through cooperative learning influence social
responsibility and sustainability? An exploratory study from the perspective of nonlinear
pedagogy
Teresa Valverde-Esteve ..................................................................................................... 1530

xii Educación y Sociedad: claves interdisciplinares


Aportando a la calidad educativa desde otra mirada de la eficacia escolar: casos en
Colombia
Ana Dolores Vargas Sánchez, Yasbley Segovia Cifuentes, Yeny Liliana Casas Méndez,
Omar Fabian Rivera Ruiz ................................................................................................... 1541
Mecanismos de regulación emocional y el género: estudiantes de Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte
Lilyan Vega Ramírez, M.ª Alejandra Ávalos Ramos ......................................................... 1553
Relación de los recursos personales y sociales del alumnado universitario con la
satisfacción y éxito académico
Mercedes Ventura Campos ................................................................................................. 1562
Implementación de metodologías activas en adultos mayores: una experiencia de
innovación educativa
Cristina Vidal-Marti ........................................................................................................... 1571
The Interrelationship between the Western Churches and the Chinese Female Education
Yang Yang .......................................................................................................................... 1583
Concepciones del alumnado de secundaria sobre creatividad y dificultad implicadas en
problemas insight: dos estudios exploratorios
Hanane Yousfi, Carlos B. Gómez-Ferragud, Vicente Sanjosé ............................................ 1591

Educación y Sociedad: claves interdisciplinares xiii


Cómo leer clásicos en el aula de Primaria mediante REA: el caso de Sor
Juana Inés de la Cruz

Ignacio Ballester Pardo


Universidad de Alicante

Abstract: La obra de Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) sigue siendo relevante para la educación literaria
de nuestro alumnado. De ello se dio buena cuenta recientemente en un trabajo pionero sobre su importancia
en la Literatura Infantil y Juvenil, publicado en Atalanta (2022) por Mónica Ruiz Bañuls y Sebastián Miras.
Son numerosos los libros o álbumes ilustrados que se centran en la monja jerónima para entender el pasado
novohispano y llevar al aula, a través de una necesaria ampliación del canon formativo, una educación literaria
transcultural. Tanto su vida como su obra quedan reflejadas en el virreinato de cara a la construcción de una
identidad escritural o una genealogía literaria. La décima musa es la protagonista del libro Tú, que intentas
volar. Cuéntame de Sor Juana Inés de la Cruz / You, who attempt to fly. Tell me about Sor Juana Inés de la Cruz
(Gobierno del Estado de México, [2014] 2021), escrito por María Eugenia Leefmans (Venezuela, Caracas,
1944), con ilustraciones de Irma Bastida Herrera y traducción al inglés, en edición bilingüe, de María Antonie-
ta Gutiérrez Leefmans. Se encuentra disponible, en abierto, gracias a la colección Lectores Niños y Jóvenes del
Fondo Editorial del Estado de México, por lo que se resuelve el problema que todavía seguimos padeciendo
como docentes al tratar de implementar obras hispanoamericanas en el aula: la difícil distribución editorial.
A través de la implementación de Recursos Educativos Abiertos (REA) analizamos en nuestra investigación
tal obra para centrarnos no tanto en la vida de El fénix de América, sor Juana, sino en su producción literaria
como objeto de estudio para mejorar la competencia literaria de los más jóvenes. El libro de Leefmans, pues,
nos lleva a entender un conjunto amplio de composiciones: silvas, villancicos, sonetos, soliloquios, acrósticos
u odas; que además se comentan en el mismo texto. Es decir, las funciones apelativa y metalingüística permi-
ten diseñar una serie de actividades para el alumnado de sexto curso de Primaria. Nos dirigimos a tal grupo
por la complejidad de la producción de Sor Juana Inés de la Cruz. El tránsito hacia Secundaria, además de las
estructuras poéticas mencionadas, nos lleva a trabajar temas como la mujer, la muerte, la filosofía o la reli-
gión. Muchas de estas líneas, como veremos, se asocian a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda
2030. Los términos menos cercanos al contexto del aula vienen definidos en un glosario a mitad del volumen,
como bisagra entre la versión española y la inglesa. El texto dialoga continuamente en una relación de com-
plementariedad con el plástico trabajo de Bastida, una de las ilustradoras mexicanas más reclamadas del actual
panorama de literatura infantil y juvenil. Además, en caso de contar con alumnado que todavía no domina el
español, la edición bilingüe sirve igualmente de estímulo para seguir la vida y, sobre todo, obras de Sor Juana
como El divino narciso o Primero Sueño. La propuesta, en definitiva, persigue la innovación docente, por un
lado, aprovechando y generando REA; así como, por otro, la educación literaria, la creatividad a la hora de
imitar, por ejemplo, la creación de un acróstico en el aula de Primaria y la relación con otras artes, tomando
como base una de las referencias fundamentales de la Didáctica de la Lengua y la Literatura que apenas forma
parte del currículo que recoge la LOMLOE.

Keywords: Clásicos Literarios, Literatura Española, Literatura Infantil y Juvenil, Recursos Educati-
vos Abiertos, Sor Juana Inés de la Cruz,

1. INTRODUCCIÓN
Por qué leer a los clásicos es una pregunta que cada vez se hace más el alumnado, e incluso el pro-
fesorado. Si bien en Secundaria queda justificado por el currículo, también con la LOMLOE parece
necesario inmiscuir antes incluso, desde temprano, a estudiantes en la lectura de pasajes que confor-
men su intertexto (Mendoza, 1999) y, así, favorecer el continuum de la educación literaria que parte

114 Educación y Sociedad: claves interdisciplinares


de clásicos como los hermanos Grimm, Roald Dahl, Julio Verne, Gloria Fuertes o María Elena Walsh.
Antes de tales referencias, a la altura de Cervantes, se encuentra sor Juana Inés de la Cruz, de la que
todavía es posible extraer tanto enseñanzas como entretenimiento con su obra a tenor del clásico
docere-delectare.
Además del conocimiento que con tales prácticas se desarrolla, también se enfatiza el carácter lú-
dico de la situación de aprendizaje que diseñemos. La Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), entre todas
las propuestas innovadoras que se suceden en el panorama del siglo XXI, se conforma igualmente de
relecturas de esos “clásicos redivivos” (Caro Valverde).
Junto a las adaptaciones de clásicos (Rodríguez Chaparro), de la aparente oscuridad barroca que
encarna la poeta de América en este caso, nos centramos en su texto, no en su vida. Para ello nos
servimos de la tecnología. En concreto, del repositorio del Fondo Editorial del Estado de México
(FOEM), donde se encuentra la obra Tú, que intentas volar (2021) en la que nos basamos. La selec-
ción de sus versos, como LIJ, se llevará al aula, pues, a partir de la didáctica de quien medie. Para
ello nos centraremos en poemas o fragmentos de estos fundamentales para comprender la obra de Sor
Juana.
De manera paralela a herramientas de las que hablaremos a partir de los textos seleccionados,
aprovechamos este Recurso Educativo Abierto (REA) (Mellado-Moreno y Bernal-Bravo, 2023), de
cara a la revisión, aplicación y comentario del mismo, en la tónica de lo que sucede con la Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes (Rovira-Collado, 2011).

2. MARCO TEÓRICO
El objetivo de la siguientes líneas es incluir a Juana de Asbaje en el canon escolar (Cerrillo). Una
referencia fundamental de la historia de la literatura, a pesar de las numerosas obras que sobre ella se
han publicado pensando en el público infantil, no cuenta con propuestas didácticas para el alumnado
de Primaria.
Por ejemplo, las referencias que ya suponen Cerrillo (2013), Cerrillo y Sánchez (2019) y Córdova
(2019) para abordar la poesía en el aula, a la hora de hablar de clásicos, no tienen en cuenta a la escri-
tora mexicana. Es por ello que trataremos de presentarla como parte de las “constelaciones multimo-
dales” (Rovira-Collado y Llorens) de clásicos mediante TIC (Llorens García).
La obra en la que nos basamos, Tú, que intentas volar. Cuéntame de Sor Juana Inés de la Cruz /
You, who attempt to fly. Tell me about Sor Juana Inés de la Cruz (versión bilingüe) (Leefmans Zuri-
ta), se encuentra disponible en la colección Lectores niños y jóvenes que facilita abiertamente, como
REA, el FOEM.
Buscamos dialogar así con un trabajo que resulta pionero en el estudio de la monja jerónima desde
la LIJ, el de Ruiz Bañuls y Miras (2022, pp. 129-130); quienes estudian el siguiente corpus de obras
infantiles y juveniles sobre la protagonista que nos ocupa:

siete álbumes ilustrados que son Una biblioteca para Juana de Pat Mora y Beatriz Vidal (2002); Juana Inés de
Georgina Lázaro y Bruno González (2007); Sor Juana Inés de la Cruz: la peor magnífica de María Baranda y Ericka
Martínez (2010); En defensa de una vocación de María Dolores Bravo, María Águeda y Perla Estrada (2010); Entre-
vista a sor Juana Inésde la Cruz en el siglo XXI de Yolanda Sentíes e Irma Bastida (2012); Tú, que intentas volar de
María Eugenia Leefmans e Irma Bastida (2014); Conoce a sor Juana Inés de la Cruz de Edna Iturralde y María Jesús
Álvarez (2017) y un álbum silente de reciente publicación y con unas ilustraciones de gran calidad: Caperucita roja
(Primero Sueño) de Gabriel Pacheco (2020). Tres biografías noveladas como son Sor Juana Inés de la Cruz para
niños de Blanca Martínez (2004); Sor Juana y don Carlos: una amistad entre genios (2007) y Diario de Mariana

Educación y Sociedad: claves interdisciplinares 115


(2000) de Carmen Saucedo; tres antologías poéticas que son la de Óyeme con los ojos de Lourdes Aguilar (2013); la
Antología poética de sor Juana Inés de la Cruz para niños de Pedro Cerrillo (1998) y El Sueño Melancólico (edición
para jóvenes) de Rodolfo Fonseca (2005). Cierran el corpus una adaptación ilustrada para niños de la obra teatral de
Sor Juana, Empeños de una casa con una excelente edición de Hortensia Moreno y Claudia Legnazzi (2010) y un
libro informativo que recoge talleres de escritura creativa con testimonios de niños y jóvenes en torno a la figura de
la monja jerónima: Los niños de Nuevo León conocen a Sor Juana de Irene Livas (2002).

Como decimos, de todas ellas nos centramos en Tú, que intentas volar. Cuéntame de Sor Juana
Inés de la Cruz / You, who attempt to fly. Tell me about Sor Juana Inés de la Cruz (versión bilingüe),
con texto de María Eugenia Leefmans, ilustraciones de Irma Bastida y traducción al inglés de Ma-
ría Antonieta Gutiérrez Leefmans ([2014] 2021), considerando los criterios de selección de Cerrillo
(2007, p. 107), a partir de Piaget (1975), por los cuales (Imagen 1) dicha obra, según veremos, podría
funcionar en Primaria, en el marco de la LOMLOE:

Imagen 1: Cuadro 3 de Cerrillo (2007, p. 107), a partir de Piaget (1975)

3. PROPUESTA DIDÁCTICA
Si seleccionamos a Sor Juana advertimos el referente que, consciente o inconscientemente, como clá-
sico que sin duda es, toman o heredan generaciones (si todavía es posible emplear ese término) de la
literatura iberoamericana. Asimismo, partir de su obra es imitar clásicos que ella leía y que, de manera
sucesiva, impregna el discurso literario, la educación literaria, ya que “entre los escritores actuales –y
los clásicos– se propone para los inicios literarios la imitación” (Llorens García 18).
Tú, que intentas volar se compone de un texto narrativo que sintetiza la compleja vivencia de
Juana de Asbaje en relación con la lectoescritura, su aprendizaje, la experiencia como monja y, sobre
todo, con la poesía. De ahí que nos centremos en poemas breves, generalmente pasajes o fragmentos
de una obra mayor, incluidos a lo largo de la treintena de páginas en cada lengua. Destaca la traduc-
ción al inglés también de la obra, lo que sin duda permitirá el trabajo en el aula con estudiantes que
sí dominan tal idioma pero no todavía el español. Los recursos de la escritora nos servirán para acer-
carnos al texto a la vez que para generar nuevas lecturas.

116 Educación y Sociedad: claves interdisciplinares


Imitemos, entonces, la escritura desde la lectura de los siguientes pasajes (Imagen 2):

Imagen 2: Tú, que intentas volar (2021, p. 7)

En primer lugar, partimos del inicio de la obra para corroborar la oralidad que permea el clásico
arranque, del tipo “Érase que se era”. Se trata de un poema narrativo que imita la estructura clásica de
los cuentos de tradición oral. Los versos, en arte menor, de seis sílabas, presentan rima asonante en
los pares. En primera persona, el personaje, Sor Juana, se dispone a contar su historia, de la que nos
interesará, como decimos, la obra.
Tras este recurso de captatio logrado por Leefmans, que nos invita a reflexionar sobre el género
lírico (características, estructura, temática…), se suceden partes en prosa donde se glosa por orden
cronológico la biografía de la escritora mexicana.
Entre tales partes (ajenas a los criterios de Cerrillo, por lo cual no nos detenemos en ellas), sí se
halla una serie de poemas breves, con plásticas imágenes, de la cual extraemos tres (Imagen 3):

Imagen 3: Tú, que intentas volar (2021, p. 12)

Educación y Sociedad: claves interdisciplinares 117


En este caso, mediante la función metalingüística, se incide en la explicación de un tipo de compo-
sición, la endecha. Sin que el objetivo sea escribir una, de momento, nos detenemos en la estructura
y, especialmente, en el sentido o, mejor, las interpretaciones que se puedan dar en el aula. Acom-
pañamos, resolvemos problemas semánticos (“solicite”) o sintácticos (por la oración subordinada
adverbial concesiva) y proponemos hacer lo que se dice: imitar al sol, dibujarlo, con o sin palabras.
Para tal fin, el dibujo, se podría emplear Kids Paint Free, una sencilla aplicación, que invita a crear
ilustraciones para comenzar a adentrarnos en la compleja producción sorjuaniana.
Apenas recogemos aquí las ilustraciones de Bastida Herrera, ya que nos centramos en el texto,
pero sí se suceden en páginas completas a todo color, alcanzando la cuarta parte del total del libro.
Se repiten en la edición inglesa, de Gutiérrez Leefmans; la cual puede servir de ayuda en casos en los
que no se domina la lengua española, por ejemplo, con estudiantes que acaban de llegar a la escuela
provenientes de un lugar donde se desconoce el idioma que tan bien usó Sor Juana. Un generador de
nubes de palabras da la posibilidad de volcar creaciones del alumnado, en la nube, y nutrir así REA.
No se aleja esta práctica de la que emplea la poeta mexicana Maricela Guerrero al condensar Primero
Sueño en una imagen, en una nube de palabras (Ballester, 2022, p. 44). Ya sea en español o en inglés,
o incluso comparando ambos idiomas, mediante los términos más usados, allanamos el camino a la
vez que atraemos a él al alumnado.
Destaca Maricela Guerrero por partir de clásicos en su libro De lo perdido, lo hallado (2015), cuyo
título ya recuerda a la sintaxis de otra época. Desde Octavio Paz y demás referencias establece las
mencionadas nubes de palabras, que tan atractivas pueden resultar para el alumnado de Primaria. Por
varias razones: se selecciona una serie de categorías gramaticales que permiten trabajar los tipos de
palabras, algo básico para el paso a Secundaria en la Didáctica de la Lengua y la Literatura; para el en-
foque comunicativo mediante el cual se usa el código que empleamos, desde Sor Juana y Leefmans;
a la hora de tratar de adivinar qué términos son los más repetidos; en relación con la lengua inglesa,
por qué la palabra más grande no corresponde con la del español; qué sucede para tal diferenciación.
La serie de preguntas podría ampliarse, desde la obra que nos ocupa, a su experiencia personal: cuáles
son los términos más utilizados por ellas y ellos, por qué consideran que destacan; lo imaginaban.
Veamos algunas posibilidades concretas como aplicación didáctica.
Esta es la nube de palabras que publica Guerrero (2015, p. 73):

Imagen 4: De lo perdido, lo hallado (Guerrero, 2015, p. 73)

118 Educación y Sociedad: claves interdisciplinares


Y estas son las que se generan (a través de la herramienta gratuita Awario) cruzando el texto en
español de Tú, que sabes volar (Imagen 5):

Imagen 5: Nube de palabra de Tú, que sabes volar. Creación propia desde Awario

Y el de inglés, de You, who attempt to fly (Imagen 6):

Imagen 6: Nube de palabra de You, who attempt to fly. Creación propia desde Awario

Por un lado, destaca “que”, que no coincide con “what” o “that” e incluso “than” en inglés, sino
que la complejidad del subordinante nos lleva a esbozar la sintaxis que verán con profundidad tras
Primaria. En cambio, la lengua de Shakespeare presenta en un notable tamaño mayor que el resto el
pronombre personal femenino “she”; que no corresponde con “ella” en nuestro idioma. ¿Qué sucede?
¿Cuál puede ser el misterio? A modo de adivinanza preguntamos con frecuencia en el aula, como
guía de lectura, por la elipsis. En este caso, sabemos que en inglés es necesario insistir en el sujeto
que podemos omitir en español, ya que el verbo presenta morfemas de número y persona. Así como
demás rasgos de concordancia en los que por lo general no es necesario detenernos.
Sí resulta atractivo, ya que estamos con el verbo, analizar la forma más repetida, pues se trata de la
palabra nuclear donde las haya: “era”, respecto a “went”, con interesantes diferencias ontológicas y
de desplazamiento, respectivamente; así como “pudo” y “will” como posibilidad de pasado y futuro.
En cuanto al feminismo, descuella “lady”, “doña” o “girl” en inglés, a cambio únicamente de niña en
español. En cualquier caso, como LIJ, de cara a una lectora implícita el resultado es cuando menos
llamativo.

Educación y Sociedad: claves interdisciplinares 119


Si volvemos a Guerrero, ya para finalizar este apartado, notamos que sólo un término relevante
de su nube se da en las nuestras: “ser”, en sus diferentes correspondencias, ya mencionadas: “era”,
teniendo en cuenta que se trata de una retrospectiva de la protagonista y “went”, en el sentido de que
“fue” desplazándose, cual travesía intelectual desde Nepantla.
Todo lo anterior, atendiendo a las necesidades del alumnado y sus conocimientos previos, convie-
ne tratarse haciendo gala del citado docere-delectare. Así, estaremos más cerca de aprender disfru-
tando, igualmente como docentes, ya que seremos partícipes del contexto en el que se lee o relee a la
Décima musa. De cara al componente lúdico, como metodología basada en la gamificación, citamos
el siguiente acróstico (Imagen 7):

Imagen 7: Tú, que intentas volar (2021, p. 19)

Que guarda una estructura muy cercana también en inglés gracias a la edición bilingüe que ofrece
FOEM, lo cual se podría ofrecer a quienes necesiten apoyo en otra lengua o, al contrario, incentivo
en la tarea para lograr coincidir las letras en un idioma y otro:

Imagen 8: Tú, que intentas volar (2021, p. 58)

Si nadie sabe lo que es un acróstico, se puede leer el texto que lo precede: “Respetuosa con sus
maestros, le compuso al de latín, Martín de Olivas, un acróstico; uno de esos poemas que van for-
mando el nombre de la persona con la primera letra de los versos” (p. 18). En dicha línea, desde
el acróstico, se advierten otras propuestas para trabajar la literatura en el aula a través del hashtag
#INVTICUA23.

120 Educación y Sociedad: claves interdisciplinares


Por ejemplo, a propósito de Pedro Salinas (Poveda, 2023) (Imagen 9):

Imagen 9. Acróstico que comparte Salva Poveda (2023)


en su constelación multimodal para #INVTICUA23

En caso de que resulte demasiado complejo idear un poema, un verso, en arte mayor, o de que
el alumnado aún no maneje la lengua y la literatura con tal destreza, se puede optar por formar el
acróstico simplemente mediante una palabra que defina a SOR JUANA, del tipo: Soñadora Oradora
Respetuosa Jovial Usual Anacrónica Noctámbula Admirable, y en inglés, con dos términos iniciales
cercanos que coincidan en las letras S y O: Surprising Orator Respectful Jovial Usual Anachronistic
Nocturnal Admirable. Lo anterior da pie incluso a la rima entre el segundo y tercer término, al menos
en español. O el énfasis en los tipos de palabra trabajados en la actividad anterior de las nubes de
palabras.
Como sucede en El Quijote y otras tantas obras en las que se experimenta con la forma, el nombre
viene marcado en otro color, en rojo, para llamar la atención del alumnado que reconoce en el com-
plejo léxico un reto, un estímulo, para la educación literaria.
En relación con lo dicho, se propondría la creación de un acróstico, más o menos velado (con o
sin diferentes colores, dibujos…) dedicado a una de las personas del aula, o fuera de ella. Además de
las letras que dan comienzo a cada verso, se ha de cuidar la coherencia, el sentido de lo dicho, a favor
de lo tradicionalmente llamado forma pero también del contenido. He ahí el mensaje, la competencia
comunicativa, el enfoque comunicativo: el uso que hacemos de la lengua, inspiradas e inspirados por
Sor Juana, para decir algo a alguien sin que otra persona se dé cuenta. Codificamos y decodificamos
mediante herramientas lingüísticas y la tecnología, a favor igualmente de la competencia digital.
Por último, cerramos el bosquejo que proponemos en aras de la didáctica de la lengua y la litera-
tura, sobre Sor Juana y la poesía, con este famoso texto (Imagen 10):

Educación y Sociedad: claves interdisciplinares 121


Imagen 10: Tú, que intentas volar (2021, p. 20)

Sin duda se trata del poema más complejo. Llegamos a él mediante el método sintético o ascenden-
te, desde el sencillo inicio de la obra a un retruécano filosófico sobre la identidad, el empoderamiento
y la justicia. Lo anterior es posible gracias a un acercamiento al barroco que encabeza la autora de
Primero Sueño. Se trabaja el uso que le daba al lenguaje en el siglo XVII, así como las distancias o
proximidades que existe con quienes nacen en el XXI.
El vocativo, Mundo, entre comas, es el destinatario de estas preguntas, para nada retóricas. Sin
necesidad de que dominen términos como estos (retruécano, empoderamiento, retórica…), se facilita
un contexto en el que no nos centramos pero que sí permite acceder a la obra de Sor Juana, como
advierten Ruiz Bañuls y Miras (2022).
Otros ejemplos resultarían de igual modo pertinentes en el aula, pero refuerzan los motivos ya
apuntados: filosóficos, geográficos, históricos y antropológicos. Las preguntas retóricas, la relación
entre España y México, Europa y América, con base también en versos en náhuatl, así como el clásico
“Hombres necios que acusáis / a la mujer sin razón” (p. 24) reflejan la sintaxis barroca, la situación
de la mujer y la reivindicación de sus derechos.
El entrecruzamiento (valga la rima) entre entendimiento y bellezas o riquezas y pensamiento abre
el diálogo a la vez que proponemos la escritura, como monólogo, en primera persona, de textos (poe-
mas o no) movidos por lo que han leído. Posteriormente, el debate, anónimo o no, se vinculará con
los temas que de manera implícita, cual subterfugio, adelantaba la monja a propósito de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030.
Nos referimos, para terminar, a los ODS: 1. Fin de la pobreza, por la vigencia de ella, en todos los
ámbitos; 5. Igualdad de género, debido al énfasis que se hace por el género femenio (gramaticalmen-
te) para reflejar el sexo desde el que escribe en primera persona; 10. Reducción de las desigualdades,
a la hora de reivindicar ese espacio que la mujer no ha tenido en el canon (Cerrillo) como clásico de li-
teratura; 16. Paz, justicia e instituciones sólidas, a través de la evaluación de una misma persona como
parte de un conjunto, de la dimensión cívica (Ballester, en prensa); y, finalmente, 17. Alianzas para
lograr los objetivos, como red interdisciplinar que profesaba Sor Juana desde su obra y que hacen de
un texto, clásico, debido a la vigencia que tiene al integrar de manera coherente un compromiso con
los derechos y libertades que competen al alumnado de Primaria.

122 Educación y Sociedad: claves interdisciplinares


CONCLUSIÓN
Los textos seleccionados permiten trabajar la poesía en el aula de Primaria. Desde la oralidad del
inicio de la obra de Leefmans, cual ficción, a la base histórica que nos lleva a poemas complejos
próximos al alumnado según Piaget o Cerrillo. Es decir, la brevedad del texto, lírico, no tanto el na-
rrativo, se refuerza por las coloridas ilustraciones que transitan en la mayor parte de las páginas, tanto
en español como en inglés; estas se repiten en ambas lenguas.
Lo cualitativo, mediante los poemas seleccionados, nos invita a diseñar actividades que nos lleven
a ponernos en la piel de la famosa autora, imitándola en su escritura para así mejor comprenderla.
Quienes leemos y escribimos, en ese orden, generamos REA a través de REA, en caso de volcar las
producciones, con base en lo visual, tal como se hace con la LIJ en la BVMC (Rovira-Collado).
La tecnología, básica en los primeros estadios, aprovecha su uso intuitivo para desplegar una serie
de recursos gracias a las destrezas orales y escritas, a partir de lo digital. Recursos de lectoescritura
que potencian las posibilidades de los textos seleccionados, en español o en inglés.
Tras lo dicho, es posible abrir una ristra de dudas, limitaciones o planteamientos que se imbrican
con el objetivo de un mayor desarrollo en futuras investigaciones: por qué trabajar con composiciones
aparentemente complejas, en Primaria, como son silvas, villancicos, sonetos, soliloquios, acrósticos
u odas; de qué manera conecta con el alumnado El divino narciso o Primero Sueño; cómo dialoga
Sor Juana Inés de la Cruz con el intertexto (Mendoza, 1999) propio de la LIJ: personajes, motivos,
temas recurrentes, lenguaje literario; y justificación de su presencia en el currículo (LOMLOE) y en
el canon escolar (Cerrillo).
De ello dará buena cuenta quien lleve al aula a Sor Juana, con estudiantes de siete u ocho años,
y evidencie las ventajas que ofrece leerla, de manera incipiente, con el propósito de conformar un
intertexto (Mendoza, 1999).
Como cierre, llegamos a la convergencia de diversas líneas planteadas desde la hipótesis de este
trabajo, cumplida tras lo dicho: Sor Juana permite trabajar la poesía en el aula de Primaria.
Además, se abre a los siguientes cabos, algunos ya planteados en las páginas anteriores: necesidad
de mediar, como docentes, antes, durante y después de la lectura (Solé); aprovechamiento de REA
como el que facilita FOEM en su colección de Lectores niños y jóvenes; vinculación de la obra se-
leccionada (Leefmans) con otras estudiadas, de manera pionera, por Ruiz Bañuls y Miras; según los
criterios de LIJ de Cerrillo (2007); relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (1, 5, 10, 16
y 17); y, finalmente, propuestas didácticas con base en actividades centradas en la reflexión sobre la
obra y en la creación, por parte del alumnado, a partir del concepto de imitatio.

AGRADECIMIENTOS
Esta investigación forma parte de la Red 5746 “Recursos Educativos Abiertos (REA) para la amplia-
ción del canon de lecturas en español en el aula de Primaria” del Instituto de Ciencias de la Educación
de la Universidad de Alicante.

REFERENCIAS
Awario (2023). Wordcloud. https://awario.com/es/wordcloud/
Ballester Pardo, I. (2022). Genealogía sorjuanesca en las poetas mexicanas contemporáneas. Atalan-
ta, 10(2), 36-58. https://doi.org/10.14643/102B
Caro Valverde, M. T. (2008). Los clásicos redivivos en el aula (Modelo didáctico interdisciplinar en
Educación Literaria). Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/117

Educación y Sociedad: claves interdisciplinares 123


Cerrillo, P. C. y Sánchez Ortiz, C. (2019). Clásicos e hitos literarios. Su contribución a la educación
literaria. Tejuelo, 29, 11-30. https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.11
Cerrillo, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis
Literaris, XVIII, 17-31: https://ojs.uv.es/index.php/qdfed/article/view/3289
Cerrillo, P. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Octaedro. https://www.uv.mx/
rmipe/files/2017/02/Literatura-infantil-y-juvenil.pdf
Córdova, A. (coord.) (2019). Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil con-
temporánea en español. Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha.
Guerrero, M. (2015). De lo perdido, lo hallado. Práctica Mortal. https://web.ua.es/es/corpycem/docu-
mentos/gestadm/catalogo/textos-poesia/guerrero-deloperdido-practicamortal-2015.pdf
INVTICUA23 (2023). #INVTICUA23. Twitter. https://twitter.com/hashtag/INVTICUA23?src=hashtag_
click
Leefmans Zurita, M. E. ([2014] 2021). Tú, que intentas volar. Cuéntame de Sor Juana Inés de la Cruz
/ You, who attempt to fly. Tell me about Sor Juana Inés de la Cruz (versión bilingüe). Ilustr. I.
Bastida Herrera. Trad. M. A. Gutiérrez Leefmans. Secretaría de Cultura y Turismo / CEAPE.
https://ceape.edomex.gob.mx/content/t%C3%BA-que-intentas-volar-cu%C3%A9ntame-de-
sor-juana-in%C3%A9s-de-la-cruz-you-who-attempt-fly-tell-me-0
Llorens García, R. F. (2008). La conciencia poética del lector adolescente, clave para la formación
lectora. Tabanque: revista pedagógica, (21), 11-23.
Mellado-Moreno, P. C. y Bernal-Bravo, C. (2023). Evaluación de recursos digitales en abierto para la
competencia digital y mediática desde una perspectiva educomunicativa. Revista Mediterránea
de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 14(2), 195–205. https://www.doi.
org/10.14198/MEDCOM.24259
Mendoza, A. (1999). Función de la Literatura Infantil y Juvenil en la formación de la competencia
literaria. En P. Cerrillo y J. García Padrino (Coords.), Literatura infantil y su didáctica (p. 11-
54). Universidad de Castilla-La Mancha.
Piaget, J. (1975). Psicología del niño. Morata.
Poveda, S. [@Quicksilver981]. (22 de mayo de 2023). Pedro Salinas #INVTICUA23 @patt_ra-
mirez98 @SilviaSalinasL1 @ananavarroal98. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/Quicksil-
ver981/status/1660676108008734720/photo/1
Rodríguez Chaparro, L. (2017). Las adaptaciones de clásicos de la Literatura Universal para Educación
Primaria: análisis cualitativo. Fuentes, 19(1), 85-101. https://idus.us.es/handle/11441/72874
Rovira-Collado, J. y Llorens García, R. F. (2017). Epitextos digitales como estrategia LIJ 2.0 para
la formación integral en Didáctica de la Lengua y la Literatura. En R. Roig-Vila (Ed.), Investi-
gación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa (pp.
733-743). Octaedro. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/71194
Rovira Collado, J. (2011). Literatura infantil y juvenil en internet: de la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0.
Herramientas para su estudio y difusión. Ocnos, (7), 137-151. https://www.revistaocnos.com/
index.php/ocnos/article/view/ocnos_2011.07.11
Ruiz Bañuls, M. y Miras Espantoso, Sebastián (2022). Lectura, conocimiento y poder: sor Jua-
na Inés de la Cruz en la literatura infantil y juvenil. Atalanta, 10(2), 121-140. https://doi.
org/10.14643/102F
Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Editorial Graó.

124 Educación y Sociedad: claves interdisciplinares

También podría gustarte