[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Capitulo 3 y 4 Resumen Libro Etica

El capítulo aborda la figura del emprendedor social, quien busca soluciones a problemas sociales a través de su emprendimiento, diferenciándose del empresario y el capitalista. Se discute la importancia de la responsabilidad social corporativa (RSC) en las empresas del siglo XXI, que deben generar valor tanto para sus accionistas como para la sociedad. Además, se examina la ética en la administración, destacando la necesidad de que los gerentes actúen éticamente y las diferentes moralidades que pueden guiar su comportamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas5 páginas

Capitulo 3 y 4 Resumen Libro Etica

El capítulo aborda la figura del emprendedor social, quien busca soluciones a problemas sociales a través de su emprendimiento, diferenciándose del empresario y el capitalista. Se discute la importancia de la responsabilidad social corporativa (RSC) en las empresas del siglo XXI, que deben generar valor tanto para sus accionistas como para la sociedad. Además, se examina la ética en la administración, destacando la necesidad de que los gerentes actúen éticamente y las diferentes moralidades que pueden guiar su comportamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CAPÍTULO 3: DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL AL

EMPRENDEDOR SOCIAL
-Que es un emprendedor social? Son personas que buscan darle solución a una
problemática por medio de su emprendimiento, por lo tanto, su objetivo es
centrado en el beneficio social y no en el lucro. Transformas, desarrollan e
innovan.
Durante mucho tiempo se confundió al emprendedor social con el empresario y a
éste con el capitalista. El emprendedor identifica una necesidad y da una
innovación. El empresario administra una empresa y en todas sus actividades
lucha por ser competitivo en el mercado para obtener beneficios. En cambio, el
capitalista, que es el que detenta el capital, sólo le preocupa la economía y el
capital.
-La personalidad emprendedora: todas estas personas tienen muchas
características precisamente porque siempre están dispuestos a aprender y esto
les da una gran experiencia obteniendo conocimientos en muchas áreas, son
conocedores de diversos temas, son de mente positiva, creativos, innovadores,
con gran autoestima por lo que luchan por sus objetivos y les gusta destacar de
forma positiva entre de los demás y poseen valores tales como la responsabilidad,
iniciativa, optimista, líder y visionario. Este es un agente de cambio social pues
estos no se detienen hasta conseguir transformación social.
La nueva función de las organizaciones al comienzo del milenio: En el siglo que
comienza no basta con que la empresa genere valor sólo para sus accionistas,
sino que debe hacerlo también para la sociedad en la que actúa. La empresa del
siglo XXI entiende que la responsabilidad social es imprescindible para el éxito de
su empresa.
Existen pequeñas empresas que tienen un bajo nivel de productividad y de
remuneraciones.
La implantación de la responsabilidad social corporativa
Definición de la responsabilidad social corporativa (RSC):
La idea que sustenta la responsabilidad social corporativa (RSC) se refiere al
compromiso que la organización tiene con la sociedad en la que desarrolla sus
actividades, ya sea como institución social, organización económica particular o
como el conjunto de individuos que la integran. En virtud de este compromiso, la
empresa ha de asumir en cada momento los valores de la sociedad y utilizarlos
como los criterios que han de regir sus operaciones. En la actualidad, estos
valores orientan la finalidad de la empresa hacia el bienestar social y obligan a que
su desempeño debe ser juzgado no sólo en términos de rentabilidad económica,
sino en función del efecto que sus actividades tienen en los ámbitos económico,
social y ambiental.
El contrato social y la legitimidad social de la empresa:
La teoría de la RSC debe enmarcarse a su vez dentro de la teoría del contrato
social. Ésta presupone la existencia de un contrato entre la empresa y la sociedad
en la que radica, y que se entiende como el conjunto de acuerdos mutuos entre
las instituciones sociales, en este caso, la empresa y la sociedad. La legitimidad
existe cuando los objetivos de la empresa, los productos y los
La responsabilidad social corporativa en la práctica:
Modelo propuesto de comportamiento social: De acuerdo con el modelo de Wood,
este modelo se articula también en tres fases:
* Principios: los motivos que justifican y orientan la actuación de la empresa
* Procesos: los análisis y la respuesta social
* Consecuencias: los resultados de esta
actuación Principios:
En esta fase se trata de identificar los principios que inducen a la empresa a actuar
responsablemente; se entiende por principios las creencias y valores que mueven
a los individuos a actuar de una determinada manera. Según Wood, la RSC tiene
que ver con la adecuación del comportamiento de la empresa a las expectativas
sociales, expectativas que dependen del modo en que conciba la empresa. En
este sentido, la empresa puede ser considerada de tres maneras: como una
institución, como una organización particular o como el conjunto de individuos que
la integra. La sociedad espera un de- terminado comportamiento respecto de cada
una de estas tres formas de concebir la empresa, y a cada una le corresponde una
motivación diferente.
Análisis del entorno:
El proceso se lleva a cabo utilizando los valores identificados en la primera fase
como criterios para analizar el entorno en el que se encuentra la empresa. La
naturaleza del entorno puede ser legal, política, económica, tecnológica, social,
cultural y ambiental, y cada uno de estos tipos posee su propia dinámica de
cambio. Gestión de stakeholders
En un sentido amplio, Freeman (1984) entiende por stakeholder “a toda persona,
colectivo o entidad capaz de afectar o ser afectado por las actividades, políticas u
objetivos de la firma”.
La empresa debe afrontar este apartado como un proceso en el cual los valores
asumidos sirven como criterios para la gestión de los stakeholders,
Programas sociales:
Son procesos específicos diseñados para actuar en un conflicto o área social
concretos. Estos procesos tienen que seguir las líneas de actuación marcadas por
los valores socia- les que asume la firma y adaptarlos a las características del
asunto en cuestión.
Consecuencias
Medir el comportamiento social de la empresa, que suscita dificultades en no
pocas ocasiones, se facilita con la aplicación del modelo propuesto, al menos en el
plano metodológico, pues la empresa dispone de una inestimable fuente de
información en los programas sociales ejecutados.
De esta manera, programa a programa, se puede delimitar sin mayores dificulta-
des el grado de eficacia con que se emplearon los recursos puestos en juego en
cada caso, y en qué medida alcanzaron los objetivos establecidos.

CAPITULO 4. LA ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN.


La ética en La administración Los gerentes de las empresas enfrentan problemas
éticos en su vida profesional todos los días. Rara vez tienen que tomar decisiones
que no entrañen alguna dimensión o faceta ética. Además de los aspectos éticos
que supone la toma de decisiones, también enfrentan dilemas éticos en el curso
del desempeño de sus responsabilidades de liderazgo.
Reseña general de la ética en la administración: Cuando se habla de la ética en el
campo de la administración también es preciso distinguir entre lo que se observa
que hacen en la actualidad los gerentes y lo que deberían hacer como gerentes
éticos. Lo primero se denomina a menudo ética descriptiva; es decir, se describe
lo que los gerentes hacen efectivamente en función de su ética o de sus actos y
decisiones respecto a su carácter ético. En cambio, cuando se habla de lo que los
gerentes deberían estar haciendo o deben hacer, se trata de la ética normativa.
Este capítulo se ocupa tanto de la ética descriptiva como de la normativa; sin
embargo, la principal cuestión tiene que ver con lo que los gerentes deberían estar
haciendo por fortalecer su propia ética y los ambientes éticos de sus
organizaciones.
-¿Por qué Los gerentes deben ser éticos? Podría preguntarse con justificada
razón: ¿por qué los gerentes deben ser éticos? la sociedad espera que los
gerentes sean éticos y se muestren receptivos a las expectativas de la sociedad y
de sus propios participantes, si desean mantener su legitimidad como agentes en
la sociedad. Las razones abarcan desde lo normativo, ya que se espera que los
gerentes sean éticos y que deberían ser éticos, hasta lo pragmático u operativo,
ya que es en beneficio propio que conviene ser ético.
-Modelos de moralidad de la administración: Carroll ha presentado tres
modelos de moralidad de la administración que ayudan a entender mejor los tipos
de conducta que pueden manifestar los gerentes. Estos tres modelos o arquetipos
— administración inmoral, moral y amoral— sirven de base al análisis y
comparación.
Administración inmoral: Según este modelo, los objetivos de la gerencia son
puramente egoístas, si el individuo actúa en beneficio propio, o se centran
exclusivamente en la rentabilidad y el éxito organizacional, si el individuo actúa
como agente o representante de su empleador.
Administración moral: La administración moral se esfuerza por ser ética en función
de su interés y aplicación de las normas éticas y los principios profesionales de
conducta, motivos, objetivos, orientación hacia la legalidad y estrategia general de
funcionamiento.
Administración amoral: Hay dos clases de gerentes amorales: deliberados e
involuntarios. Los gerentes amorales involuntarios no son morales ni inmorales,
pero tampoco tienen conciencia de lo que son, carecen de percepción o
conciencia ética. Es decir, actúan en su vida organizacional sin pensar en que sus
actos tienen una faceta o dimensión ética. Quizá estos gerentes tienen buenas
intenciones, pero no se dan cuenta de que sus decisiones y actos de negocios
pueden dañar a aquellos con quienes interactúan. Los gerentes amorales
deliberados simplemente creen que las consideraciones éticas atañen sólo a la
vida privada, no a los negocios. Son personas que rechazan la idea de mezclar los
negocios y la ética. Estos gerentes creen que la actividad de negocios reside fuera
del ámbito al cual se aplican los juicios morales.
-Nuevas tendencias de La ética en La administración:
Teoría feminista: lo que el movimiento se propone captar es entender de modo
más cabal la naturaleza del pensamiento humano en general, que rebasa la
comprensión del pensamiento humano como el de un intelecto separado.
Problemas de la ética de la administración La filosofía feminista se centra en
rasgos del carácter que se valoran en las relaciones cercanas, como la simpatía,
compasión, fidelidad, amistad, etc. Además, rechaza abs- tracciones como las
reglas morales universales de Kant y los cálculos utilitaristas de Bentham, ya que
dichas abstracciones separan a quienes toman decisiones morales de la
particularidad de la vida individual, y aísla los problemas morales de los con-
textos sociales e históricos en los que están arraigados.
Teoría del participante en la empresa: Una definición representativa es la que
ofrece Carroll (1996), quien sostiene que puede considerarse que el participante
en la empresa es “cualquier individuo o grupo capaz de afectar o que resulta
afectado por los actos, las decisiones, políticas, prácticas u objetivos de la
organización”. Así pues, un participante en la empresa es un individuo o grupo que
tiene algún tipo de interés en lo que la compañía hace, y puede afectar también a
la organización de un modo u otro. La teoría del participante en la empresa
determina el rumbo de la visión; no puede simplificar los contextos concretos
delimitando, en lo abstracto, a aquellos a quienes la visión debe contemplar en la
diversidad de contextos concretos. El desarrollo moral en este caso no radica en
tener reglas para simplificar
las situaciones, sino en poseer la capacidad incrementada de reconocer las
dimensiones morales complejas de una situación.
Teoría del contrato social, ética y naturaleza, y pragmatismo: Rosenthal y
Buchholz sostienen que el pragmatismo es inherentemen- te pluralista, con lo que
se ofrece una base para un enfoque pluralista hacia la ética de los negocios, que
no cae en el relativismo, que requiere sensibilidad ante las situaciones concretas,
en contraste con la aplicación de reglas, y que vence el individualismo ato- mista
dentro de la visión relacional del yo y la comunidad.

También podría gustarte