SISTEMA DE RECURSOS
Ma. Mónica Ugarte Wachtel
Eduardo Couture
“Genéricamente hablando son medios de
impugnación de los actos procesales”
Vicente Gimeno Sendra “el
conjunto de actos de
postulación a través de los
cuales la parte gravada por
la resolución definitiva
puede obtener su revisión,
ya sea por el mismo órgano
judicial que la dicto, ya sea
por otro superior, con el
objeto de evitar los errores
judiciales y asegurar la
aplicación correcta y
uniforme del derecho.”
“La petición formulada por una de
las partes, principales o secundarias,
para que el mismo juez que profirió
una providencia o su superior la
revise, con el fin de corregir los
errores de juicio (in judicando) o de
su procedimiento (in procedendo)
que en ella se hayan producido.”
Hernando Devis Echandía
Elementos que se pueden identificar (Botero Cardona
citado por Arturo Yañez)
• Resolución impugnada o resolución recurrida
• Una parte agraviada con esa resolución (recurrente)
• Un órgano o tribunal que la emitió (el aquo)
• Otro órgano o tribunal que no sólo debiera conocer el recurso sino
resolverlo efectivamente
• Una nueva resolución que, confirma, modifica, revoca o invalida la
resolución confutada.
PRINCIPIO DE
IMPUGNACIÓN
ARTÍCULO 180.II “Se garantiza el principio de impugnación en los procesos judiciales”
Requisitos comunes
Subjetivos Objetivos
1. Principio de Taxabilidad o impugnabilidad
objetiva
2. Principio de Taxabilidad o impugnabilidad
subjetiva
3. Adhesión
Principios 4. “Tantum devolutum quantum appelatum”
5. Efecto extensivo o comunicante
6. Prohibición de reforma en perjuicio o
reformatio in peius
Normas Generales
Derecho de recurrir
Adhesión
Reglas Generales
Efecto Extensivo
Competencia
Rechazo sin trámite
Reforma en perjuicio
Reposición
Reposición
Revisión
extraordinaria
Apelación
Recursos en el de Sentencia Incidental
Código
Procesal Penal
Modelo para
Iberoamerica Recursos
Casación
Apelación
Casación Restringida
Normas Clases de resoluciones
relacionadas
a la Fundamentación
conformación
de las
resoluciones Explicación, Complementación
y Enmienda
CLASES DE RESOLUCIONES
ARTÍCULO 123 CPP
CLASES DE RESOLUCIONES EN EL PROCESO
PENAL BOLIVIANO
Auto Auto Los Autos de
Decreto. interlocutorio Interlocutorio La sentencia Vista y Autos
provisional. definitivo. Supremos
Artículo 123 (Resoluciones) Las providencias ordenarán actos de mero
trámite que no requieran sustanciación.
La jueza, el juez o tribunal dictarán sus
resoluciones en forma de providencias, autos
Los autos interlocutorios resolverán cuestiones
interlocutorios y sentencias, y deberán advertir
incidentales que requieran sustanciación.
si éstas son recurribles, por quiénes y en qué
plazo.
Las decisiones que pongan término al
Las sentencias serán dictadas luego del juicio
procedimiento o las dictadas en el proceso de
oral y público, o finalizado el procedimiento
ejecución de la pena, también tendrán la
abreviado.
forma de autos interlocutorios.
Las resoluciones deberán ser emitidas en audiencia pública bajo los
principios de oralidad, inmediación y continuidad.
Las únicas resoluciones que podrán ser pronunciadas sin necesidad
de audiencias son las que resuelven la cesación a la detención
preventiva por las causales contempladas en los numerales 3 y 4
del Artículo 239 de este Código,
La que disponga la aplicación de un criterio de oportunidad según
lo previsto en el Parágrafo I del Artículo 328 de este Código
Y la que disponga la ratificación, modificación o revocatoria de una
medida de protección especial en favor de la víctima según lo
previsto en el Parágrafo II del Artículo 389 ter de este Código.
Las resoluciones emitidas en audiencia serán fidedignamente transcritas
por la secretaria o el secretario del juzgado o tribunal en el sistema
informático de gestión de causas, dentro del plazo de veinticuatro (24)
horas de su pronunciamiento.
Serán requisitos de toda resolución judicial, la indicación del número y
materia del juzgado o tribunal, la individualización de las partes, el lugar
y fecha en que se dictó, la firma digital de la jueza o el juez o su
aprobación mediante ciudadanía digital.
RESOLUCIONES EN LA FASE
DE RECURSOS
AUTOS DE VISTA Y AUTOS SUPREMOS
Tribunales Departamentales de Justicia (Art.
51 CPP)
AUTOS DE VISTA
2. La sustanciación y
1. La sustanciación y 3. Las excusas o
resolución del recurso
resolución del recurso recusaciones contra los
de apelación
de apelación incidental, jueces unipersonales 4. Los conflictos de
restringida interpuesto
según las reglas de primera instancia y competencia
contra las sentencias,
establecidas en este de los jueces de
en los casos previstos
Código; ejecución penal; y,
en este Código;
Tribunal Supremo de Justicia
AUTOS SUPREMOS
2. Los recursos de
1. Los recursos de revisión de sentencia 3. Las solicitudes de
casación condenatoria extradición
ejecutoriada
EXCURSO: JUICIOS DE PRIVILEGIO
CONSTITUCIONAL
AUTOS
SUPREMOS
INCIDENTALES
EN EL FONDO:
EQUIVALENTE
A SENTENCIA
FUNDAMENTACIÓN
ARTICULO 124 CPP
LA FUNDAMENTACIÓN DE LAS RESOLUCIONES
(ART. 124 CPP)
Las sentencias y autos interlocutores
La fundamentación no podrá ser
serán fundamentados. Expresarán los
remplazada por la simple relación de
motivos de hecho y de derecho en
los documentos o la mención de los
que basan sus decisiones y el valor
requerimientos de las partes.
otorgado a los medios de prueba.
La obligación de motivar es relativamente
reciente, pues pertenece a una cultura
jurídica comprometida con el control del poder
para la garantía de los derechos y es por ello
un fenómeno plenamente normalizado sólo
a partir de las constituciones que surgen
después de la segunda guerra mundial
MOTIVACIÓN EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS
TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS CORTE INTERAMERICANA DE
Según esta doctrina, el estándar que fija la DERECHOS HUMANOS
garantía impone la motivación de toda sentencia,
especialmente en los casos en los cuales se Es una garantía vinculada con la correcta
dispone contra ella un recurso, para lo cual es administración de justicia, que protege
preciso que la decisión muestre que los el derecho de los ciudadanos a ser
argumentos más relevantes de las partes
(derecho a ser oído) y que sus discusiones juzgados por razones que el derecho
dirimentes (contradictorio) han sido tomadas en suministra, y otorga credibilidad de las
consideración por el tribunal, aunque ello no se decisiones jurídicas en el marco de una
refleje de manera tan detallada en las sentencias sociedad democrática
del mismo
Deber de motivar proviene del art. 6.1 del CADH Art. 8.1: una de las debidas
Convenio de Roma de 1950 (debido proceso) garantías del debido proceso.
FUNCIONES DE LA MOTIVACIÓN
La principal función que se asigna a la motivación consiste en facilitar el
control público o ciudadano de la decisión. Se trata, por tanto, de una función
respecto del público en general, pues es un error pensar que la decisión judicial
tiene únicamente una dimensión privada
Ello es así –señala Aarnio- porque, más allá de la fórmula de Estado de derecho,
en las sociedades modernas la gente ya no se conforma con una apelación al
argumento de autoridad, sino que exige razones; es decir, exige que el
ejercicio del poder esté justificado. Muy simplemente, las autoridades ya no
convencen con un “esto es así, porque lo digo yo”
FUNCION DE CONTROL EXTERNO Maximizar el control público de la decisión
A través de los recursos legalmente previstos: permite a
los órganos de control un conocimiento más claro y
FUNCION DE CONTROL INTERNO detallado de las mismas. Respecto de los tribunales
superiores y respecto de las partes implicadas en el
proceso (sobre todo la perjudicada por el fallo)
La conciencia de tener que motivar "condicione la
FUNCION PREVENTIVA formulación de la decisión sometiéndola a controles
racionales y jurídicos"
FINALIDAD
SOMETIMIENTO A LA CONSTITUCIÓN
LOGRAR EL CONVENCIMIENTO DE LAS PARTES QUE LA RESOLUCIÓN EN CUESTIÓN NO ES ARBITRARIA, SINO
QUE OBSERVA VALOR JUSTICIA, INTERDICCIÓN DE LA ARBITRARIEDAD, PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD Y
CONGRUENCIA
GARANTIZAR LA POSIBILIDAD DE CONTROL DE LA RESOLUCION POR TRIBUNALES SUPERIORES
PERMITIR EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL O LA ACTIVIDAD DECISORIA
(SCP 2221/2012 de 08 de noviembre)
LA FUNDAMENTACIÓN DE LAS RESOLUCIONES
Para fundamentar una resolución es indispensable que ésta se
justifique racionalmente, es decir, que sea la conclusión de una
inferencia o sucesivas inferencias formalmente correctas, producto
del respeto a los principios y a las reglas lógicas (justificación interna)
Su observancia, sin embargo, no se limita a extraer la conclusión de
las premisas predispuestas, pues también comprende una
metodología racional en la fijación de aquéllas (justificación externa)
Exigencias de una debida fundamentación
Descriptiva
Fáctica
Analítica o intelectiva
Jurídica
La motivación debe ser:
Expresa
Clara
Completa
Legítima
Lógica
(Auto Supremo 342 de 26 de agosto de 2006)
Expresa
El juez, no puede suplirla por una remisión a otros
actos, o a las constancias del proceso, o reemplazarlas
por una alusión de la prueba. La ley exige que el
juzgador consigne las razones que determinan la
condena o a la absolución, expresando sus propias
argumentaciones de modo que sea controlable el íter
lógico seguido por él, para arribar a la conclusión.
Clara
En la sentencia, el objeto del pensar jurídico
debe estar notoriamente determinado, de
manera que produzca seguridad en el ánimo
de quienes la lean, aún sea por los legos.
Completa
La exigencia comprende a todas las cuestiones fundamentales de la causa y a cada uno de los
puntos decisivos que justifican cada conclusión.
El Tribunal está obligado a considerar todas las cuestiones esenciales o fundamentales que
determinan el fallo. En este sentido, cualquier aspecto de la indagación susceptible de
valoración propia, asume individualidad a los fines de la obligación de motivar y habrá falta de
motivación, cuando se omita la exposición de los motivos sobre un punto esencial de la
decisión. Esto no implica que los hechos secundarios queden excluidos; la obligación de motivar
alcanza también a ellos en cuanto comprende el íter a través del cual el juez llega a la
conclusión sobre el hecho principal. El error sobre el hecho secundario será relevante sólo en la
medida en que repercuta o influya sobre el asunto principal
La motivación, para ser completa, debe referirse al hecho y al derecho, valorando las pruebas y
expresando las conclusiones a las que arribe el Tribunal luego de un examen sobre la
subsunción del hecho comprobado en un precepto penal y sobre las consecuencias jurídicas
que se derivan de su aplicación.
Legítima
La legitimidad de la motivación se refiere tanto a la validez intrínseca de las
pruebas valoradas en la sentencia, como a que ellas provengan del debate.
La prueba invocada debe ser válida. La sentencia que se funde en prueba
ilegal es una sentencia ilegalmente motivada. Por lo tanto, la sentencia que
se funda en una prueba procesalmente ilegítima, no está debidamente
motivada.
También, por supuesto, será ilegítima la motivación si se funda en prueba
obtenida por un procedimiento ilegítimo y violatorio de las normas
constitucionales que consagran las garantías del debido proceso.
Lógica
Finalmente se exige que la sentencia cumpla con
las reglas de logicidad, de ahí que el Tribunal
valorará las pruebas producidas durante el juicio de
un modo integral conforme a las reglas de la sana
crítica y expondrá los razonamientos en que
fundamenta su decisión, es decir, sustentándolos
en las reglas de la lógica, psicología y experiencia
Principales patologías de la motivación según
doctrina
Motivación La motivación La motivación La motivación
arbitraria insuficiente contradictoria omitida
Patologías según jurisprudencia SSCCPP 2221/2012 de
08 de noviembre 0198/2020 – S 2 24 de julio
MOTIVACIÓN ARBITRARIA
Insuficiente y por
Una decisión sin Con motivación la falta de
motivación arbitraria coherencia del
fallo
Una decisión sin motivación
Cuando no da razones (justificaciones) que sustenten su decisión,
traducido en las razones de hecho y de derecho, estamos ante la
verificación de una “decisión sin motivación”, debido a que
“DECIDIR NO ES MOTIVAR”
La justificación conlleva formular juicios evaluativos (formales o
materiales) sobre el derecho y los hechos sub iudice (asunto
pendiente de decisión)
Con motivación arbitraria
Sustenta su decisión con
fundamentos y consideraciones
meramente retóricas
Basadas en conjeturas que
Cuando: carecen de todo sustento
probatorio o jurídico alguno, y
Alejadas de la sumisión a la
Constitución y la ley
Con motivación arbitraria
Es la que sustenta la decisión con fundamentos y consideraciones
meramente retóricas o cuando deviene de la valoración arbitraria,
irrazonable de la prueba, o en su caso, de la omisión en la
valoración de la prueba aportada en el proceso;
Una resolución será arbitraria cuando carezca de motivación o ésta
sea arbitraria o insuficiente; asimismo, cuando la resolución no
tenga coherencia o congruencia interna o externa
Con motivación arbitraria
Cuando una decisión coincide o deviene de la valoración arbitraria,
irrazonable de la prueba o, en su caso, de la omisión en la valoración
de la prueba aportada en el proceso (SC 0965/2006-R), que influye, en
ambos casos, en la confiabilidad de las hipótesis fácticas (hechos
probados) capaces de incidir en el sentido, en los fundamentos de la
decisión. Es decir, existe dependencia en cómo cada elemento
probatorio fue valorado o no fue valorado, para que se fortalezca o
debilite las distintas hipótesis (premisas) sobre los hechos y, por ende,
la fundamentación jurídica que sostenga la decisión.
MOTIVACIÓN INSUFICIENTE
Cuando no se da razones de la
omisión de pronunciamiento
sobre los planteamientos de
las partes
Motivación insuficiente
Cuando una resolución no justifica las razones por las cuales omite o se abstiene de
pronunciar sobre ciertos temas o problemas jurídicos planteados por las partes, se está ante
una ‘motivación insuficiente’.
Si el órgano o persona, sea de carácter público o privado que tenga a su cargo el decidir
incurre en cualesquiera de esos tres supuestos: ‘decisión sin motivación’, o extiendo esta,
‘motivación arbitraria’, o en su caso, ‘motivación insuficiente’, como base de la decisión o
resolución asumida, entonces, es clara la visualización de la lesión del derecho a una
resolución fundamentada o derecho a una resolución motivada, como elemento constitutivo
del debido proceso.
MOTIVACIÓN INCONGRUENTE
La falta de coherencia del
fallo se da, en su Respecto a la
El principio de
dimensión interna, congruencia de las
congruencia se entiende
cuando no existe relación resoluciones de segunda
no solo como la
entre las premisas - instancia, la SC
correspondencia que
normativa y fáctica- y la 0682/2004-R de 6 de
debe existir entre lo
conclusión -por tanto-; en mayo[9], señala que el
peticionado y lo resuelto,
su dimensión externa, pronunciamiento debe
sino que además implica
implica que la resolución guardar correspondencia
la concordancia del fallo,
debe guardar con los agravios de la
es decir su coherencia
correspondencia con lo apelación y la
interna
pedido o impugnado por contestación de alzada
las partes.
INCONGRUENCIA OMISIVA
El Tribunal de alzada debe fundamentar sus
resoluciones de manera puntual y específica a todas y
cada una de las alegaciones planteadas en el recurso
de alzada y no acudir a argumentos evasivos para
evitar cumplir con su obligación de pronunciarse sobre
el fondo de uno o más cuestionamientos. (AUTO
SUPREMO N° 537/2022-RRC de 07 de junio)
INCONGRUENCIA: RESOLUCIÓN ULTRA PETITA
O EXTRA PETITIUM
En grado de apelación, casación o nulidad, los tribunales
deberán pronunciarse sólo sobre aquellos aspectos
solicitados en los recursos interpuestos, por cuanto el
Tribunal debe adecuar su resolución a lo que fue objeto de
impugnación, debiendo circunscribirse sólo a los puntos
denunciados en alzada, lo contrario constituye vicio de
incongruencia por exceso (ultra petita o extra petitium).
(AUTO SUPREMO N° 458/2022-RRC de 24 de mayo)
INCONGRUENCIA POR EXCESO O EXTRA
PETITA
La incongruencia por exceso o extra petita (petitum), se
produce cuando el pronunciamiento judicial excede las
peticiones realizadas por el recurrente, incluyendo temas
no demandados o denunciados, impidiendo a las partes la
posibilidad de efectuar las alegaciones pertinentes en
defensa de sus intereses relacionados con lo decidido.
(AUTO SUPREMO N° 555/2022-RRC de 07 de junio)
EXPLICACIÓN,
COMPLEMENTACIÓN Y
ENMIENDA
ARTICULO 125 CPP
Explicación, complementación y enmienda
El juez o tribunal de oficio podrá aclarar las expresiones oscuras,
suplir alguna omisión o corregir cualquier error material o de
hecho, contenidos en sus actuaciones y resoluciones, siempre que
ello no importe una modificación esencial de las mismas.
Las partes podrán solicitar explicación, complementación y
enmienda de las sentencias y autos interlocutorios dentro del
primer día hábil posterior a su notificación. (Artículo 125)
JURISPRUDENCIA
«…las solicitudes de explicación,
complementación y enmienda tienen por
finalidad dotar al justiciable de
SCP 0407/2019-S3, 8 de
aclaraciones de carácter formal, errores de
agosto de 2019 orden material o de hecho, con la
SC 0306/2011 de 29 de condición de que los mismos no
marzo repercutan en la modificación de la
esencia misma de la resolución o decisión;
SS CCPP 0958/2012 de
en consecuencia, estos medios no deben
22 de agosto y ser considerados como mecanismos para
1333/2013 de 15 de revertir el fondo de la decisión...»
agosto
CON RELACIÓN A LA ENMIENDA SCP 0118/2014-S1 de 4 de
diciembre, SC 0447/2011-R de 18 de abril, SC 1215/2006-R de
1 de diciembre
« “‘De la disposición legal [art. 125 CPP] (…), se tiene que dictada la sentencia, auto interlocutorio, auto de vista o auto
supremo, según sea el caso, y notificada la resolución judicial a las partes, el juez o tribunal de oficio podrá subsanar los
siguientes aspectos, o bien las partes podrán impetrar su complementación o enmienda en los supuestos de que existan: 1)
errores materiales o de hecho; 2) expresiones oscuras, u 3) omisiones concebidas como un defecto en la resolución de algo
que debía existir en ella.
Esto implica que la explicación o enmienda de una determinación judicial no procede sino cuando contiene alguna
expresión oscura, omisión o error material o de hecho; sin embargo, la facultad reconocida al juzgador no es ilimitada
conforme se establece incuestionablemente de la propia redacción de la norma citada, pues el juez a título de explicación o
de enmienda no puede modificar la parte sustancial de la resolución pronunciada cuya explicación o enmienda se solicitó,
al no ser un medio por el cual el tribunal de justicia pueda cambiar su propia decisión en el fondo; lo que implica que un
pronunciamiento que contradiga y modifique esencialmente una sentencia o un fallo, constituye inobservancia y violación
de los derechos y garantías previstos en la Constitución Política del Estado y el Código de Procedimiento Penal, como refiere
el art. 169 inc. 3) del CPP…’”»
Reposición
REPOSICIÓN
ALGUNOS COMENTARIOS RESPECTO SU NATURALEZA
• CELERIDAD
• NO TIENE CARACTERISTICAS DE REVISION POR INSTANCIA DIVERSA
A LA EMISORA DE LA RESOLUCIÓN
FINALIDAD
REPOSICION
Procedencia
Trámite y Resolución
Apelación
Incidental
INCIDENTAL
EVOLUCIÓN Y MODIFICACIONES
• AMPLIACIÓN DE SUPUESTOS
• INTERPOSICIÓN
• SUSTANCIACIÓN
• RESOLUCIÓN
CARÁCTER TRANSVERSAL AL OBJETO DEL PROCESO
1. Suspensión condicional del proceso
RESOLUCIONES 2. Excepción o incidente
3. Medidas cautelares o su sustitución
1. Cuando la resolución se APELABLES 4. Desestime la querella en delitos privados
dicta en audiencia: oral 5. Objeción a la querella
2. Demás casos: por escrito 6. Extinción de la acción penal
fundamentado, 3 días 7. Conceda, revoque o rechace la libertad condicional
(72 hrs Medidas C. Pers.) 8. Niegue o revoque solicitud de ampliación EP
3. Cuando se intente 9. Admite o niegue la suspensión o extinción de la pena.
producir prueba: en INTERPOSICIÓN 10. Reparación del daño
audiencia de 11. Otras señaladas e el código (Ej. Art. 255)
fundamentación o por
escrito señalando el
agravio a probar
REMISIÓN 24 horas para la remisión al TDJ
Ø La sala Penal señala audiencia en el plazo de 24
horas
TRÁMITE Ø La audiencia se llevara a cabo dentro del plazo
de 5 días y se desarrolla bajo las pautas del 113
CPP
Apelación
restringida
APELACIÓN RESTRINGIDA
NATURALEZA:
• CASACIONAL
• PURO DERECHO
• NO SE INSTITUYE EN SEGUNDA INSTANCIA
CUESTIONAMIENTOS CON RELACIÓN A LA
INTANGIBILIDAD DE LOS HECHOS
La sentencia
Gimeno Sendra
La resolución judicial definitiva, por la que
se pone fin al proceso, tras su tramitación
ordinaria en todas y cada una de sus
instancias y en la que se condena o
absuelve al acusado con todos los efectos
materiales de la cosa juzgada.
Estructura de la sentencia penal
Los elementos formales
son los componentes
Elementos estructurales y de
presentación que
garantizan la validez legal
formales de la sentencia, mientras
que los elementos
materiales son los
componentes sustantivos
Elementos
que proporcionan el
contenido fáctico y
jurídico que fundamenta
materiales la decisión judicial.
Ambos son esenciales
para la integridad y
eficacia de una sentencia.
Elementos formales
Conclusión del juicio y
emisión de la sentencia • Parte resolutiva
• 3 días lectura íntegra
(art. 361 CPP)
• Mención del tribunal, lugar y fecha,
nombres
Requisitos formales • Enunciación del hecho y circunstancias que
hayan sido objeto del juicio
(art. 360 CPP) • Voto sobre cada cuestión (hecho y derecho)
• La parte dispositiva: normas aplicables
• Firma de los jueces
Congruencia
362 CPP
Tipos de sentencia
Absolutoria
• Efectos
Condenatoria
• Beneficios de aplicación inmediata
• Régimen de cumplimiento
DEFECTOS DE LA SENTENCIA (370 CPP)
IN PROCEDENDO
• Se dan en la aplicación de la ley procesal, la cual impone una conducta al Juez y a
las partes en el desarrollo del proceso. Es un error de actividad procesal y que
produce la nulidad del proceso, se da por la infracción de las normas de
procedimiento
IN IUDICANDO
• Se dan en la aplicación de la ley sustantiva, con la cual se resuelven los conflictos
sometidos a la decisión jurisdiccional. Es un error de juzgamiento, se da por la
infracción de la ley sustantiva; por la errónea interpretación de la misma o por la
aplicación indebida de la norma
SCP 0524/2013-L 18/06/13
IN IUDICANDO (370.1)
LA INOBSERVANCIA O
ERRÓNEA APLICACIÓN DE LA
LEY SUSTANTIVA
IN PROCEDENDO I (370. 2, 3, 4, 5, 6)
Que el imputado no esté suficientemente individualizado
Que falte la enunciación del hecho objeto del juicio o su determinación circunstanciada
Que se base en medios o elementos probatorios no incorporados legalmente al juicio o
incorporados por su lectura en violación a las normas de este título
Que no exista fundamentación de la sentencia o que ésta sea insuficiente o contradictoria
Que la sentencia se base en hechos inexistentes o no acreditados o en valoración defectuosa de la
prueba
IN PROCEDENDO II (370. 7, 8, 9, 10, 11)
Que la condena en el proceso ordinario se funde en el reconocimiento de culpabilidad efectuado en el
procedimiento abreviado denegado;
Que exista contradicción en su parte dispositiva o entre ésta y la parte considerativa;
Que no conste la fecha y no sea posible determinarla, o falte la firma de alguno de los jueces y no se
pueda determinar si ha participado en la deliberación, salvo los casos de excepción previstos legalmente;
La inobservancia de las reglas previstas para la deliberación y redacción de la sentencia; y,
La inobservancia de las reglas relativas a la congruencia entre la sentencia y la acusación.
Cuando el precepto legal que se invoque como
Proceden contra SENTENCIAS inobservado o erróneamente aplicado constituya un
Interpuesto por inobservancia MOTIVOS defecto de procedimiento, solo se admite si el interesado
o errónea aplicación de la ley ha RECLAMADO OPORTUNAMENTE su saneamiento o
1. Por escrito efectuada la reserva de recurrir.
2. 15 días de notificada
3. Citar las disposiciones INTERPOSICIÓN Salvo los casos de nulidad absoluta (169) o cuando se
legales violadas o trate de defectos de la sentencia (370)
erróneamente aplicadas
4. Aplicación que se pretende v Traslado: 10 días para que contesten o se adhieran
5. Expresar si fundamentara Emplazamiento v Si hay adhesión: traslado 5 días
oralmente y remisión v Vencidos los plazos: 3 días para remitir ante alzada
v Se emplaza a las partes para que comparezcan en
10 días desde la remisión
Ofrecimiento de Para defectos de forma o procedimiento
prueba Si se ofreció prueba o se solicitó fundamentación:
Audiencia: Reglas del juicio oral Trámite audiencia en 10 días. Concluida o si no se convocó
resolución en 20 días
Pueden interrogar libremente a los 1. Cuando no sea posible reparar directamente la
Audiencia de
recurrentes sobre aspectos inobservancia o errónea aplicación anula total o
insuficientes de fundamentación o fundamentación
parcialmente y ordena reposición de juicio por otro juez
de la solución propuesta doctrina o Resolución del o tribunal: Parcial: indicar el objeto del nuevo juicio
jurisprudencia 2. Prohibición de reforma en perjuicio.
Inasistencia no es deserción: costas recurso 3. Si es evidente que no se requiere nuevo juicio: directo
Algunos tópicos
PROHIBICIÓN DE REVALORIZACIÓN
• AUTO SUPREMO 384/2005 DE 26 DE SEPTIEMBRE
• AUTO SUPREMO 200/2012 – RRC DE 24 DE AGOSTO
• AUTO SUPREMO 304/2012 – RRC DE 23 DE NOVIEMBRE
• AUTO SUPREMO 34/2013 – RRC DE 14 DE FEBRERO
370.1 (AUTO SUPREMO N° 395/2022-
RRC de 09 de mayo)
CONTROL DE LEGALIDAD
La obligación de control de legalidad en la aplicación de la norma sustantiva,
siempre y cuando lo permita el recurso, es imperativa en alzada, siendo que
ante una formulación de apelación restringida argumentando error in
iudicando, corresponde al Tribunal de apelación, en ejercicio de la
competencia que la Ley le asigna, controlar la logicidad de la resolución a
partir de los elementos probatorios y su valoración por el Tribunal de
Sentencia.
370.1 (AUTO SUPREMO N° 395/2022-RRC de
09 de mayo)
“La Sala considera que la obligación de control de legalidad en la aplicación de la norma
sustantiva, siempre y cuando lo permita el recurso, es imperativa en alzada, siendo que
ante la formulación de apelación restringida argumentando –como en el caso de autos-
error in iudicando, correspondía al Tribunal de apelación, en ejercicio de la competencia
que la Ley le asigna, controlar la logicidad de la resolución a partir de los elementos
probatorios y su valoración por el Tribunal de Sentencia, verificando el proceso lógico
seguido por el juzgador en su razonamiento, en especial atención en la correspondencia de
los hechos probados y el alcance de la subsunción sobre las posibilidades que la norma
sustantiva prevé en este caso, controlar si la conducta culposa fue argumentada,
entendiendo que ella se configura en razón de la infracción objetiva de un deber de cuidado
en la conducción de un automotor, y, principalmente controlar y la relación entre resultado
y datos del proceso fueron acordes con los alcances de la norma en concreto; con lo que, al
identificarse que los razonamientos no se sustentaron en consideraciones referenciales al
recurso, no se enmarcaron en razones motivacionales y fundamentadas, la cuestión de
fondo fue resuelta de forma incorrecta e ineficiente, incurriendo en contradicción con la
doctrina legal del AS 085/2012-RA de 4 de mayo…”
El juzgador al emitir el fallo debe resolver los
puntos denunciados, mediante el conjunto
de razonamientos de hecho y de derecho en
370.5 EL DEBIDO los que apoya su decisión; además, esta
PROCESO EN SU expresión pública de las razones justificadas
ELEMENTO DEBIDA de la decisión judicial, garantiza también el
derecho a la publicidad otorgado a las
FUNDAMENTACIÓN DE partes como a la sociedad en general
LAS RESOLUCIONES respecto a la información de la resolución;
fallo que debe ser: expreso, claro, completo,
legítimo y lógico. Para una fundamentación
AUTO SUPREMO N° 196/2022-RRC o motivación no se precisa que esta sea
de 04 de abril MAGISTRADO extensa o redundante de argumentos y cita
RELATOR: Dr. Edwin Aguayo Arando de normas legales, sino ser clara, concisa y
responder todos los puntos denunciados.
370.5 AUTO SUPREMO N° 196/2022-
RRC de 04 de abril
“…el Auto de Vista impugnado, no abordó de manera fundamentada la problemática planteada, limitándose a efectuar una
exposición concerniente a lo que implica la debida fundamentación de la Sentencia, para posteriormente concluir que la
Sentencia se encuentra debidamente estructurada reiterando una conclusión de la misma, que de ninguna manera refeja una
respuesta acorde al motivo de apelación respecto de la Sentencia, pues si bien la referencia conceptual de qué debe
considerarse la acción de fundamentar es pertinente y su vinculación al debido proceso, la misma es útil como contexto en el
cual debió resolverse el motivo de apelación restringida a través de una respuesta concreta al recurrente y no así con una
fórmula mecánica que expresa simplemente una conclusión sin previa precisión de las razones fruto del análisis de la
Sentencia que la sustentan; lo que evidencia que, el Auto de Vista impugnado ciertamente como acusa el recurrente vulneró
el derecho al debido proceso en sus componentes motivación y fundamentación de las resoluciones judiciales; puesto que, no
ejerció su actividad jurisdiccional conforme a lo previsto por el art. 124 del CPP; toda vez, que no resolvió de manera completa
el agravio del recurso de apelación restringida concerniente al defecto de Sentencia contenido en el art. 370 inc. 5) del CPP,
inobservando que la fundamentación de las Resoluciones implica el deber de explicar y justifcar de forma lógica y con base en
la Ley, las razones de la decisión asumida, temática que fue explicada en el acápite IV.1 de este fallo…”
370.6 AUTO SUPREMO Nº 176/2013-RRC de
fecha 24 de junio de 2013
“En el régimen procesal penal vigente, la valoración de la prueba está regida
por el sistema de valoración de la sana crítica (…) Ahora bien, la sana crítica
implica que en la fundamentación de la Sentencia, el juzgador debe observar
las reglas fundamentales de la lógica, la psicología y la experiencia. Esta
fundamentación o motivación sobre la base de la sana crítica, consiste en la
operación lógica fundada en la certeza, observando los principios lógicos
supremos que gobiernan la elaboración de los juicios (conclusiones) y dan
base cierta para determinar si son verdaderos o falsos. Las leyes del
pensamiento son leyes que se presentan en el raciocinio como necesarias,
evidentes e indiscutibles a momento de analizar esas conclusiones. Leyes
que, como es conocido en la doctrina, están regidas por los principios lógicos
de identidad, contradicción, tercero excluido y razón suficiente
Ante la impugnación de errónea valoración de la prueba, es decir, incorrecta
aplicación de los anteriores criterios en la fundamentación de la Sentencia por el
Juez o Tribunal de Sentencia, es el Tribunal de alzada el encargado de verificar si los
argumentos y conclusiones de la Sentencia, reúnen los requisitos para ser
considerados lógicos, esto es, que no contengan afirmaciones falsas, incoherentes
o absurdas, lo que se podrá verificar, haciendo un análisis respecto de la valoración
de la prueba, contrastando justamente con las señaladas leyes del pensamiento
humano. (…) El Tribunal de Sentencia, establece la existencia del hecho y la
culpabilidad del procesado, mientras que los Tribunales de alzada tienen como
objetivo verificar si el iter lógico expresado en la fundamentación del fallo se
encuentra acorde con las reglas del recto entendimiento humano; analizando si la
motivación es expresa, clara, completa y emitida con arreglo a las normas de la
sana crítica, cuales son, la lógica, la experiencia común y la psicología, controlando
si las conclusiones obtenidas responden a las reglas del recto entendimiento
humano, sin que para ello les esté permitido ingresar a una reconsideración de los
hechos o de las pruebas, de ahí que alegar como motivo del recurso de apelación
restringida, la infracción a las reglas de la sana crítica, obliga al impugnante a
señalar cuales son las normas del correcto entendimiento humano inaplicadas o
aplicadas erróneamente, expresando las partes de la sentencia en las que consta el
agravio.”
PARA DEMOSTRAR LA VIOLACIÓN A LAS REGLAS
DE LA SANA CRITICA ES PRECISO QUE LA
MOTIVACIÓN DE LA SENTENCIA ESTE FUNDADA
(A.S. 214 DE 28 DE MARZO) :
• Por un hecho no cierto
• Que invoque afirmaciones imposibles o contrarias a las leyes de la
lógica, la ciencia
• Que se refiera a un hecho que sea contrario a la experiencia común
• Que analice arbitrariamente un elemento de juicio
• Que el razonamiento se haga sobre pruebas que demuestren cosa
diferente a la que se tiene como cierta con base en ella.
Casación
CASACION
“Casar” = anular
quebrar, caer o
derribar alguna
cosa
Orígenes
• En Francia, la corte de casación no era un organismo del poder judicial, sino que
trabajaba junto a la asamblea legislativa, cuyo fin era evitar y controlar las
decisiones que emanaban de los tribunales, así como utilizar pretextos de la
hermenéutica de las leyes que interrumpieran funciones que le atañen solamente
al poder legislativo.
• La finalidad tradicional de la casación, consistía en la defensa de la letra de la
norma (nomofiláctica) y la unificación de la interpretación de la ley.
• “El tribunal de casación, surgió como todos los institutos revolucionarios, de las
abstracciones ideológicas de Rousseau, pero de una influencia más directa de las
doctrinas de Montesquieu, en especial del principio de la separación de poderes
sustituyendo el principio de la bipartición por el de tripartición de poderes.”
(Fenech, 1992, p.274).
En esencia, la función nomofiláctica
presentada por vía de recurso de
casación debe propender a la protección
de la ley de manera específica, sin que
ello impida la presentación de otras
medidas que, en efecto, pudiesen darse
para resguardar a los particulares de sus
derechos. La naturaleza de esta
atribución pasa por declarar el orden
jurídico público como situación inviolable
por el propio sistema de administración de
justicia.
Doctrina de la máxima posibilidad de
revisión en sede casatoria
No es imposible que legislador e intérprete
se acerquen a satisfacer la justicia de la Así la casación deja de ser un juicio sobre
decisión si el Tribunal de Casación, aplicación del Derecho material y se
abandonando la artificial escisión entre los transforma en un juicio sobre la función
hechos y el derecho, asume que tiene jurisdiccional relativa a la valoración de la
competencia funcional suficiente para prueba y la subsunción de unos hechos
revisar las inferencias del juez de la establecidos en el proceso a una norma
instancia, de modo que sólo puede hallar abstracta.
límite en lo no percibido con inmediación
La exclusión de los hechos en la revisión
Jordi Ferrer casacional encuentra un doble fundamento:
histórico, en la evolución insdtucional de la
con relación figura de la casación, y teórico, en una
a la exclusión concepción irracionalista de la libre
apreciación de la prueba vinculada a una
de los concepción excluyente del principio de
hechos inmediación
Jordi Ferrer con relación a la exclusión de los
hechos
Es imprescindible
destacar el modo
Determinación de los hechos probados y estándares de
en que los prueba.
errores en la
determinación de Determinación de los hechosprobados, cargas sobre la
los hechos
ocurridos, en el prueba y presunciones
marco de un
proceso judicial, Declaración de hechos probados y deber de modvación
impactan sobre la
corrección en la
aplicación del
derecho Declaración de hechos probados y aplicación de
normas sustandvas.
Una visión actualizada de la casación –que no
Función desvirtuada del insftuto- permite que la misma alcance
los estándares que se fija el Estado a la hora de
comprometerse en la tutela jurisdiccional con el acceso a
dikelógica la tutela y la respuesta mofvada y justa. En otras
palabras, realza la función dikelógica, sobre la que, entre
otros, ha escrito Juan Carlos Hiiers.
Luigi Ferrajoli, en un valioso argculo
publicado en 1992, “I valori del doppio
grado e della nomofilachia”, como
contribución a un estudio sobre la
Retorno a la casación italiana y publicado años más
tarde en Nueva Doctrina Penal, adverga
justicia del caso sobre el riesgo de una casación
particular excesivamente formalista (diríamos
“asépdca”), la casación pura como
resguardo del ius cons2tu2onis, en
desmedro del valor del principio
del doble grado jurisdiccional.
Se infiere que la finalidad sustancial del
recurso de casación es que las normas
jurídicas del país sean interpretadas de
SENTENCIA manera uniforme por el Tribunal de
CONSTITUCIONAL casación en los casos particulares,
PLURINACIONAL
0064/2018-S4 creando así la jurisprudencia que se
20 de marzo de 2018 constituya en la fuente del derecho,
para satisfacer el anhelo de goce
material del principio de igualdad y el
derecho a la seguridad jurídica
En conclusión, de lo desarrollado
precedentemente, por una parte, se tiene que
el fin primigenio del recurso de casación es la
unificación de jurisprudencia, pues ésta
permite a las autoridades judiciales la
SENTENCIA aplicación uniforme de las normas penales,
CONSTITUCIONAL precautelándose así los principios a la
PLURINACIONAL seguridad jurídica e igualdad de las partes,
0064/2018-S4 además, su importancia parte de que la Sala
20 de marzo de 2018 Penal del Tribunal Supremo de Justicia en su
labor de construcción teórica y adaptadora
del derecho objetivo, sirve como pauta,
parámetro e inspiración al legislador para la
inclusión de nuevas figuras en busca de un
derecho penal constitucional.
• La finalidad de unificar jurisprudencia
“constituye un cometido político fundamental
para darle coherencia al sistema judicial y
seguridad al ciudadano. Si cada juez, al
momento de interpretar la Ley, le confiere en
SENTENCIA sus sentencias sentido diferente a una misma
CONSTITUCIONAL norma, sin que el propio ordenamiento
consagre mecanismos orientados a tal
PLURINACIONAL unificación, habrá inseguridad jurídica para el
0064/2018-S4 20 usuario e inestabilidad en el sistema procesal
de marzo de 2018 penal.
• Las personas no podrían saber, en un momento
dado, cuál es el derecho que rige en un país, y
además, se adolecería de falta de un conjunto
doctrinal homogéneo, indispensable para el
normal funcionamiento del sistema jurídico”,
La función nomofiláctica y la función uniformadora
coexisten y con toda lógica se complementan, y
obedecen al modelo tradicional de casación. Pero
en los últimos años se ha atribuido al instituto
casatorio una función de máximo interés: la tutela de
los derechos fundamentales.
Que es?
01 02 03
No es una tercera instancia, Se orienta a la unificación de Se admite únicamente en
sino un recurso que busca la jurisprudencia y al control supuestos específicos,
revisar la correcta aplicación de la legalidad, cumpliendo relacionados con errores de
del derecho. una función nomofiláclca. derecho en la aplicación de
la norma (vicios in
iudicando) o en el
procedimiento (vicios in
procedendo).
Impugnar Autos de Contradicción: Situación de hecho similar, senldo
Vista contrarios a Procedencia jurídico que se asigna no coincida con el del
otros precedentes precedente sea por haberse aplicado normas
dislntas o una misma norma con diverso alcance.
1. Cinco días
2. Remisión sin
sustanciación Requisitos El Precedente debe invocarse a
3. Señalar la contradicción lempo de la restringida
en términos claros
4. Adjuntar el recurso de v Dentro de los cinco días establecer si concurren
apelación restringida Admisión del requisitos: ADMISIÓN
v Pone en conocimiento de salas penales TDJ para
recurso que se inhiban en los que se debaten las mismas
cueslones
Resolución del Dentro de los 10 días de admisión, emi^rá
resolución en el fondo
Doctrina legal será obligatoria Recurso
para los tribunales y jueces
inferiores y sólo podrá Ø Si existe contradicción: Doctrina Legal Aplicable
modificarse por medio de una (FUNDADO) Devuelve TDJ emisión nueva
nueva resolución dictada con Efectos resolución
mo^vo de otro recurso de Ø Caso contrario: INFUNDADO
casación
CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD
PLAZO
INVOCACIÓN OPORTUNA DE PRECEDENTES
FUNDAMENTACIÓN DE LA CONTRADICCIÓN ENTRE EL
CASO CONCRETO Y LOS PRECEDENTES INVOCADOS
PRECEDENTE CONTRADICTORIO
DIFERENCIA ENTRE AUTOS SUPREMOS
FUNDADOS E INFUNDADOS
DOCTRINA LEGAL APLICABLE
Que Autos de Vista son recurribles de
casación? T D J (Art. 51 CPP)
AUTOS DE VISTA
2. La sustanciación y
1. La sustanciación y 3. Las excusas o
resolución del recurso
resolución del recurso recusaciones contra los
de apelación
de apelación incidental, jueces unipersonales 4. Los conflictos de
restringida interpuesto
según las reglas de primera instancia y competencia
contra las sentencias,
establecidas en este de los jueces de
en los casos previstos
Código; ejecución penal; y,
en este Código;
Es necesario idenAficar las clases de AUTOS SUPREMOS QUE
PODEMOS ENCONTRAR para discriminar cuáles de ellos
conAenen DOCTRINA LEGAL APLICABLE
AUTOS SUPREMOS
2. Los recursos de
1. Los recursos de revisión de sentencia 3. Las solicitudes de
casación condenatoria extradición
ejecutoriada
EXCURSO: JUICIOS DE PRIVILEGIO
CONSTITUCIONAL
AUTOS
SUPREMOS
INCIDENTALES
EN EL FONDO:
EQUIVALENTE
A SENTENCIA
¿Qué Mpo de autos supremos conMenen
DOCTRINA LEGAL APLICABLE?
AUTO SUPREMO ANALISIS
EN EL FONDO:
INFUNDADO
AUTO SUPREMO DE
RECURSO DE CASACIÓN
ADMISIBILIDAD
AUTO SUPREMO ANALISIS
EN EL FONDO: FUNDADO
= DOCTRINA LEGAL
APLICABLE
EJEMPLOS
SITUACIÓN FÁCTICA Conforme a la línea jurisprudencial
AUTO SUPREMO N° trazada por el Tribunal Supremo de JusVcia, la situación
fácVca debe ser similar; es decir, el moVvo que originó el
250/2022-RRC de 21 de recurso debe ser análogo al del precedente invocado.
abril MAGISTRADO SITUACION DE HECHO SIMILAR “Supuestos fácVcos que
conciernen a una problemáVca de índole procesal referente
RELATOR: Dr. Edwin a la falta de fundamentación de los Autos de Vista; sin
Aguayo Arando embargo, en el caso en examen, el recurrente plantea una
problemáVca de índole procesal concerniente al vicio de
incongruencia omisiva en el que hubiere incurrido el Auto de
PRECEDENTE Vista impugnado, temáVca que no se encuentra
contemplada en los precedentes invocados, de lo que se
Auto Supremo Nº 466/2021-RA de 16 establece que no existe situación de hecho similar que haga
de agosto viable la unificación de jurisprudencia, pues conforme a la
Auto Supremo Nº 896/2019-RRC de 7 línea jurisprudencial trazada por este Tribunal de JusVcia, la
de octubre situación fácVca debe ser similar; es decir, el moVvo que
originó el recurso debe ser análogo al de los precedentes,
Auto Supremo Nº 647/2014-RRC de 13 temáVca que fue explicada en el acápite IV.1 de este fallo, lo
de noviembre que no sucede en este caso. Por lo expuesto, queda
establecido que los precedentes invocados respecto a este
Auto Supremo Nº 628/2016-RRC de 23 punto del moVvo, no resultan aplicables al Auto de Vista
de agosto impugnado; toda vez, que no conVenen problemáVcas
similares; en consecuencia, no se advierte contradicción…”
LOS PRECEDENTES Se debe tener presente que no todo
CONTRADICTORIOS Auto Supremo puede ser invocado en
INVOCADOS DEBEN calidad de precedente contradictorio a
CORRESPONDER AL los efectos de la casación, sino
SISTEMA PROCESAL únicamente aquellos que
PENAL ACTUAL correspondan al sistema procesal
penal actual, dado que el objetivo del
AUTO SUPREMO N° recuso casacional es la de uniformar la
609/2022-RRC de jurisprudencia nacional, tarea
imposible de cumplir con cualquier
23 de junio otro fallo que no corresponda al
sistema procesal penal vigente.
Es decir, un ente que es?pula reglas y mandatos genéricos de
LA forma abstracta e indeterminada, sino, hacérsela a la luz de los
CONTRADICCIÓN hechos alegados y los entendimientos que el precedente
contenga, es por ello que cuando la norma señala que por
REQUERIDA EN contradicción deberá entenderse cuando ante una situación
CASACIÓN EXIGE de hecho similar, el sen7do jurídico que le asigna el Auto de
Vista recurrido no coincida con el del precedente, sea por
NO ENTENDER EL haberse aplicado normas dis7ntas o una misma norma con
PRECEDENTE diverso alcance, invocar la contradicción debe establecer qué
se decidió en el caso del precedente, atendiendo sus hechos
COMO UNA LEY par?culares y la norma aplicada, pues toda resolución judicial
?ene como antecedente ineludible los hechos de un caso
específico; de lo contrario, y es lo que sucedió en el caso en
CRITERIOS DE examen, si la invocación del precedente contradictorio
ADMISIBILIDAD prescinde de los hechos base o si los reformula de un modo
AUTO SUPREMO N° demasiado genérico, estaría interpretando al precedente
contradictorio como si fuera una ley, abstrayéndola de las
958/2022-RA de específicas circunstancias que mo?varon ese primer
pronunciamiento .
05 de agosto
En efecto, en la invocación del precedente en el orden
de los arts. 416 y ss del CPP, subyace, como operación
lógica, la analogía, esto en el entendido que la
uQlización de la forma en la que un determinado caso
CRITERIOS DE fue resuelto, debe indicar la forma de resolver el caso
en el que se recurre en casación, siempre y cuando
ADMISIBILIDAD tenga caracterísQcas similares. Considera la Sala que, en
el marco normaQvo del recurso de casación emergente
de la Ley 1970, no debe generarse confusiones en lo
que es el concepto de jurisprudencia con la idea y
senBdo de un precedente contradictorio, pues la
AUTO SUPREMO N° primera es una construcción paulaBna periódica y
abstracta sobre alguna materia del Derecho, en cambio
958/2022-RA de 05 el senBdo del precedente contradictorio Bene que ver
directa e inescrutablemente con las razones de la
de agosto decisión del mismo, es decir, aquellos argumentos que
se encuentren ínBmamente ligados con el contenido
decisorio, el cual al tener efectos inter partes y no erga
omnes, requiere a posterior invocar las cuesBones de
hecho que moBvaron la decisión.
AUTO SUPREMO N° 958/2022- RA de 05 de agosto
En virtud a lo señalado, se evidencia que el recurrente en este mofvo omi/ó completamente
efectuar la precisión de la contradicción existente entre los precedentes invocados con el Auto de
Vista que se impugna, aspecto que en esencia consftuye objeto de la casación, asimismo, se
evidencia que el recurrente tampoco iden/fica de forma clara el agravio incurrido por el Tribunal
de alzada, dicha problemáfca es planteada de forma genérica, sin brindar la debida explicación del
porqué o de qué forma se hubiere incurrido en tal agravio, requisito imprescindible a efectos de
realizar la labor de contraste lo que imposibilita ingresar en el fondo al análisis denunciado, no
siendo suficiente, el planteamiento de oposición no fundamentada, o bien, como sucedió en el caso
en examen, postular que el Tribunal de apelación emifó un fallo ausente de fundamentación en tal
o cual agravio, sin relatar o fundamentar cuál el alcance de ese supuesto, cual la circunstancia
vinculada al derecho que se repute lesionada, o de qué manera la falta de fundamentación acusada
podría tener fuerza modificatoria en el curso de las resoluciones ya emifdas, así pues no resulta
materia suficiente para habilitar la competencia de esta Sala la sola sindicación de que el AV
033/2022 de 18 de mayo, no está fundamentado, seguido de la muleflla de vulneración a derechos,
sino teniendo en cuenta que ya el Órgano Judicial emifó un pronunciamiento público en juicio oral
y éste fue puesto a revisión por un Tribunal jerárquicamente superior, así como tener en cuenta que
a todo Fallo judicial no le antecede la presunción de yerro, un tercer pronunciamiento jurisdiccional
exige mayor veracidad para su consideración y eventual revisión de fondo, aspectos que no fueron
cumplidos por el señor Menacho Cusipuma como se fene explicado, y son razones por las cuales el
recurso pretendido deviene inadmisible.”
CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD EXCEPCIONAL
DEFECTOS PROCESALES
ABSOLUTOS
Auto Supremo Nº 223/2013- RA de 09 de
septiembre
La
flexibilización
El fin úl'mo del derecho es la jus'cia
para el
conocimiento
de DEFECTOS
La tarea encomendada por ley al tribunal supremo
PROCESALES
ABSOLUTOS
por parte del La necesidad de precautelar se observen las normas procesales
Tribunal que son de orden público y de cumplimiento obligatorio que
Supremo se prevén no se cometan actos procesales defectuosos
jus?fica Las disposiciones reladvas a la nulidad de actos
porque: procesales previstos por el art. 17 de la LOJ.
AUTO SUPREMO: No. 368, de fecha 17 de
septiembre de 2005
DOCTRINA LEGAL APLICABLE: que, los actos procesales o las resoluciones
jurisdiccionales que contravienen los principios que rigen a la acavidad
jurisdiccional y el debido proceso son tenidos como defectos absolutos no
suscepables de convalidación; el Tribunal de Apelación se encuentra en el
deber de adverar y observar los mismos, para salvaguardar el derecho de
las partes, el debido proceso; garanazando con sus actos una efecava
tutela judicial; asimismo, el principio de independencia permite a la
autoridad jurisdiccional a quo o ad-quem, en una cuesaón determinada,
interpretar la Ley según su saber, entender, experiencia y conciencia para
dilucidar y resolver el hecho.
AUTO SUPREMO: No. 368, de fecha 17 de
sepMembre de 2005
La concurrencia de un defecto absoluto durante el desarrollo del proceso o en la
sentencia, merece la intervención inmediata, oportuna y efecQva del Tribunal de
Apelación, con el objeto de cuidar que los principios que rigen el proceso y la acQvidad
jurisdiccional no sean resenQdos, ni las partes tengan la sensación de incerQdumbre
sobre la administración de jusQcia penal; en consecuencia, el Auto de Vista impugnado
al no adverQr los defectos absolutos señalados contradice al precedente invocado;
consiguientemente, la valoración de la prueba y de los hechos es facultad privaQva de
los Jueces y Tribunales de Sentencia; si en el fundamento no se refleja lo sucedido en la
producción de la prueba, ni es adverQdo por el Tribunal de Alzada; dicha moQvación
carece de validez, se traduce en defecto absoluto, debiendo anularse la sentencia
reponiendo el juicio oral con otro Juez o Tribunal de Sentencia
SC 1715/2010-R de 25 de octubre
“El recurso de casación Vene que ver con cuesVones de derecho y
no de hecho, que responde al propósito de mantener la correcta
observancia de la ley, cumpliendo su comeVdo al revisar el juicio
de derecho que conVene la sentencia o el auto impugnados; de
ahí que, al ser concebido como una demanda nueva de puro
derecho, en su elaboración imperaVvamente debe observar
ciertos requisitos de admisibilidad que posibiliten que el Tribunal
de casación ingrese a conocer el fondo de la causa; caso contrario
deviene la declaratoria de improcedencia.
SC 1715/2010-R de 25 de octubre
El obje@vo central de esta clase de acción cons@tuye la de defender a la ley contra
las resoluciones (sentencias y autos que ponen término al proceso) que la infrinjan
en una triple dimensión; por violación, por interpretación errónea y por aplicación
indebida. Dentro de esa perspec@va, exis@rá violación de la ley cuando la sentencia
es contraria al texto de la ley; cuando se aplica una ley derogada, inaplicar una
norma cons@tucional en el supuesto que hubiera oposición con una norma inferior;
y otros, por otro lado, habrá interpretación errónea de la ley cuando no se efectúa
un análisis en su contexto y cómodamente se opta por una aplicación literal de la
disposición legal. Finalmente, habrá u@lización indebida de la ley cuando se emplea
al caso una norma que no regula, dejando de observar la norma que
verdaderamente corresponde, la cual es violada por inaplicación.
Recurso de
Revisión
1. Cuando los hechos tenidos como fundamento resulten
Procede SENTENCIAS
incompalbles por los de otra sentencia ejecutoriada.
CONDENATORIAS PROCEDENCIA 2. Cuando se funde en prueba falsa
EJECUTORIADAS en todo ^empo
3. Cuando emerja de delitos función judicial
1. El condenado o su defens. 4. Hechos nuevos, descubrimiento hechos preexistentes o
O sus representantes se acredite que el hecho no fue comeldo, no fue el
2. Cónyuge, conviviente LEGITIMACIÓN autor o no sea punible
parientes 4º 5. Corresponda retroaclv. Ley mas benigna
consanguididad 2º afinidad 6. SCP tenga efecto derogatorio sobre el lpo penal
si ha fallecido v Por escrito, con prueba
3. La fiscalía y el juez de ejec. v Concreta referencia de los molvos y disposic aplicables
4. El defensor del pueblo PROCEDIMIENTO v Tribunal: puede disponer indagaciones y diligencias
v Producir prueba de oficio en audiencia
v Se aplican reglas de la restringida cuando corresponda
SENTENCIA Rechazando cuando se improcedente
Anulando la sentencia resolviendo o nuevo juicio
Por otros jueces, y no puede fundarse en nueva
Si es absolutoria o ex^n^va: NUEVO JUICIO valoración de la prueba con la que se condenó.
libertad, rehabilitación,
Prohib. reforma en perjuicio
indemnización
Si disminuye ^empo: nuevo
EFECTOS
cómputo El rechazo del recurso de revisión no impedirá la
Publicación RECHAZO interposición de un nuevo fundado en MOTIVOS DISTINTOS
Proposiciones de Diligencias
Medios de Pericias
impugnación
Deses0mación
en sede
Fiscal Rechazos
Sobreseimiento
PROPOSICIONES DE DILIGENCIAS
Artículo 306º.- (Proposición de diligencias). Las partes podrán
proponer actos o diligencias en cualquier momento de la etapa
preparatoria. El fiscal podrá aceptarlos si los considera lícitos,
pertinentes y útiles. La negativa deberá ser fundamentada.
Cuando el fiscal rechace la proposición de diligencias que se
esVman esenciales, las partes podrán objetar el rechazo ante el
superior jerárquico, quien resolverá lo que corresponda en el plazo
máximo de setenta y dos horas.
PERICIAS
ArYculo 209°.- (Designación y alcances). Las partes podrán proponer peritos, quienes serán
designados por el fiscal durante la etapa preparatoria, siempre que no se trate de un
anQcipo jurisdiccional de prueba, o por el juez o tribunal en cualquier etapa del proceso. El
número de peritos será determinado según la complejidad de las cuesQones por valorarse.
El fiscal, juez o tribunal fijarán con precisión los temas de la pericia y el plazo para la
presentación de los dictámenes.
Las partes podrán proponer u objetar los temas de la pericia.
DESESTIMACIÓN
II. Las y los Fiscales podrán desesVmar denuncias escritas,
querellas e informes policiales de acción directa en las que el
hecho sea a`pico, de persecución penal privada, no cumpla
requisitos legales perVnentes, no exista una relación fácVca clara
o no existan los elementos necesarios para tomar una decisión, en
estos tres úlVmos casos se otorgará el plazo de 24 horas para
subsanarla bajo alternaVva de tenerla por no presentada. (L. 260
Art. 55. EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA).
RECHAZOS
Art. 304. El fiscal, mediante resolución fundamentada, podrá rechazar la denuncia, la querella o las actuaciones
policiales, cuando:
1) Resulte que el hecho no exisPó, que no está Ppificado como delito o que el imputado no ha parPcipado en él;
2) No se haya podido individualizar al imputado;
3) La invesPgación no haya aportado elementos suficientes para fundar la acusación; y,
4) Exista algún obstáculo legal para el desarrollo del proceso.
En los casos previstos en los numerales 2), 3) y 4), la resolución no podrá ser modificada mientras no varíen las
circunstancias que la fundamentan o se mantenga el obstáculo que impide el desarrollo del proceso.
Objeción de Rechazo (Art. 305 CPP)
Notificación (24) horas RemiVrá los antecedentes
(buzones de Las partes podrán objetar: al fiscal Dptal. y control
notificaciones de plazo de (5) días. jurisdiccional (24) horas,
ciudadanía digital). bajo responsabilidad.
Revocatoria: ordenará la
La decisión deberá ser conVnuación de la El fiscal departamental:
noVficada al control invesVgación (10) días, revocatoria o
jurisdiccional (24) horas,
RaVficación: archivo de raVficación.
bajo responsabilidad.
obrados.
SOBRESEIMIENTO
ArUculo 323. (Actos Conclusivos)
3) Decretará de manera fundamentada el
sobreseimiento, cuando resulte evidente que el hecho
no exisXó, que no consXtuye delito o que el imputado
no parXcipó en él, y cuando esXme que los elementos
de prueba son insuficientes para fundamentar la
acusación.
Impugnación del Sobreseimiento (Art.
324 CPP)
Comunicará al control
Recibida la impugnación, o de
Plazo (5) días siguientes a su jurisdiccional y remiWrá (24)
oficio en el caso de no exisWr
noWficación ante el fiscal que la horas al fiscal departamental, se
querellante, sin mayor
dictó. pronuncie dentro el plazo (10)
formalidad
días, bajo responsabilidad.
RaWfica: conclusión del proceso
Revoca: inWmará al fiscal
con relación al imputado en
Se comunica al control inferior o a cualquier otro, para
cuyo favor se dictó la cesación
jurisdiccional (24) horas, bajo que (10) días presente
de las medidas cautelares y la
responsabilidad. requerimiento conclusivo de
cancelación de sus
antecedentes penales. acusación
RECURSO PLAZO PARA LA RESOLUCIÓN SUSTANCIACIÓN AUTORIDAD QUE
INTERPOSICIÓN APELABLE RESUELVE
REPOSICIÓN Oralmente en Decretos o No tiene El mismo que ha
audiencia providencias resuelto la providencia
24 horas: escrito
APELACIÓN Oralmente en 403 Autos No tiene Tribunal
INCIDENTAL audiencia interlocutorios departamental en su
3 días cuando se not. 251 sala penal
por escrito
APELACIÓN 15 días por escrito Sentencia Traslado para que Tribunal
RESTRINGIDA contesten o se departamental en su
adhieran 10 días y 5 sala penal
más contestac adhes.
RECURSO DE 5 días por escrito Autos de Vista No tiene Tribunal Supremo de
CASACIÓN emergentes de la Justicia
restringida
RECURSO DE REVISIÓN Sin plazo por escrito Sentencias Sui generis (tipo Tribunal Supremo de
ejecutoriadas sumario) Justicia
RECURSO PLAZO PARA LA RESOLUCIÓN SUSTANCIACIÓN AUTORIDAD QUE
INTERPOSICIÓN APELABLE RESUELVE, PLAZO Y
TIPO DE RESOLUCIÓN
REPOSICIÓN
APELACIÓN
INCIDENTAL
APELACIÓN
RESTRINGIDA
RECURSO DE
CASACIÓN
RECURSO DE REVISIÓN