MEDIOS DE IMPUGNACION
MGR. MARIA ANGELICA
POMA YUGAR
Fundamentos de los medios de
impugnación (Según Arturo Yañez)
son:
Resolución o sentencia errónea,
injusta o ilegal
Seguridad jurídica
Agravio de las partes
Falibilidad humana
Principio de control según Alberto
Binder
Control de la sociedad de cómo sus
jueces administran justicia.
Mecanismo de autocontrol
Sujetos procesales
Control del Estado: al Estado le
interesa controlar la manera en que
sus jueces aplican el derecho.
MEDIOS DE IMPUGNACION Y
RECURSOS
LOS MEDIOS DE IMPUGNACION
SON AQUELLOS
MECANISMOS PROCESALES
POR LOS QUE LA PARTE
AGRAVIADA PUEDE EJERCER
EL DERECHO A UNA SEGUNDA
OPINION
LOS RECURSOS SON MEDIOS
DE IMPUGNACION QUE
LA PARTE AGRAVIADA
PERO NO DE RESOLUCIONES
CON CALIDAD DE
COSA JUZGADA
CONSIDERACIONES GENERALES DE LA
TEORÍA DE LOS RECURSOS.-
CONCEPTO DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN
La impugnación deriva de las voces
impugnatio o impugno que significa ataque o
asalto.
Arturo Yañez C. sentido amplio “Se trata de
instrumentos jurídicos por medio de los cuales
se pide la rescisión de las resoluciones que ya
alcanzaron autoridad de cosa juzgada”.
Francesco Carnelutti indica que "quien
impugna una decisión no se limita a declarar
que la decisión es injusta, sino que pide que
sea sustituida por una decisión justa"
FUNCIONES
JURIDICA Corregir los errores
judiciales
POLITICA Lograr la recta aplicación
del Derecho y la justicia
PRESUPUESTOS DE LOS
MEDIOS DE IMPUGNACION
¿Quiénes pueden recurrir?
La parte agraviada
¿Cuál es el fundamento de los medios de
impugnación?
Que el sujeto procesal autorizado por ley
a recurrir sea objeto de un agravio sufrido,
un agravio efectivo con un perjuicio
existente.
PRESUPUESTOS DE LOS
MEDIOS DE IMPUGNACION
¿Cómo se debe recurrir?
La forma de los recursos varía según el
tipo de recurso o medio de impugnación,
que puede ser de forma verbal o escrita,
fundamentadamente y con los requisitos
establecidos por ley, Por ejemplo en el
recurso de casación debe acompañarse
copia de la apelación restringida con el
precedente contradictorio.
Doble instancia
Ventajas
Máxima perfección de los mecanismos legales
(Londoño)
Garantía de Certeza (Rubianes)
Corrección de errores
Desventajas
Conculca principios de inmedación, oralidad
“esenciales en el desarrollo de la fase de juicio
oral y, por tanto, en el momento decisivo de la
práctica de la prueba; resulta contraproducente
para la implantación y el correcto
funcionamiento del tribunal del jurado; y por
último, estimula las dilaciones indebidas”,
Alberto Jorge Barreiro [10].
Única instancia
Ventajas
Concordante con el principio de inmediación,
“permite al magistrado ponerse en contacto
directo con las pruebas y las
partes...”Levene [11].
Garantiza el debido proceso
Respeta la democratización de las
decisiones de la justicia
Desventajas
Se contrapone al principio de continuidad y
la garantía de certeza.
LA REFORMATIO IN PEIUS
La reformatio in peius es el principio por el que el tribunal
superior no puede modificar la sentencia si es que existe
perjuicio para el imputado o condenado, en función al
beneficio que la ley prescribe hacia éste. Esta es una
garantía procesal para no agravar la situación del
condenado o imputado.
Para Raúl Washington “La prohibición de la reformatio in
peius surge como un derivado del derecho de defensa que
tiene el imputado o condenado, constituyendo una garantía
individual que lo protege en las etapas recursivas,
impidiendo que se reforme su situación en forma más
gravosa, y además lo libera del peligro que el recurso puede
entrañar si en caso de anularse la decisión, una nueva
dictada por otro Tribunal agrave lo decidido en la primera”
CLASES DE RECURSOS
Podemos agrupar en dos fundamentales:
a) Por su efecto.
b) Por su admisibibilidad.
Por su efecto se dividen en devolutivos, no devolutivos
o suspensivos, que más adelante ahondaremos en el
análisis, sin embargo vale agregar que la doctrina
clasifica al recurso de reforma o reposición y la súplica
como los no devolutivos y los recursos de apelación y
casación.
En cuanto a la segunda clasificación debemos
establecer que su característica fundamental es la
condicionante de motivos tasados y limitados por la Ley
procesal penal, en este sentido los recursos se
clasifican en ordinarios y extraordinarios
PRESUPUESTOS
Los presupuestos son en esencia:
La admisibilidad; la primera es el elemento
mediante el cual un acto procesal se
corresponde con lo regulado en la
normativa penal adjetiva.
La admisibilidad es la fase inicial de los
recursos procesales cuyos motivos tasados
son los que dan lugar o no a la
substanciación del recurso.
La eficacia es el acto jurídico admisible que
produce un determinado efecto.
REQUISITOS
Los recursos de carácter general tienen
como requisitos:
El órgano jurisdiccional competente
Legitimidad de las partes
Plazo
Forma de los recursos
Subjetivos - Objetivos
EFECTOS
Los efectos de los recursos son
consecuencias que se producen en
relación a la resolución impugnada, de
acuerdo al procedimiento que cada medio
de impugnación conlleva enmarcado
dentro de la ley procesal.
Efecto suspensivo.
Efecto devolutivo.
Efecto extensivo.
Efecto no suspensivo
En sentido que la impugnación no
suspende la ejecución de la decisión
atacada, es decir, la decisión judicial
se ejecuta a pesar a pesar de la
concesión del recurso.
Art. 15 de la Ley del sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana que mod.
Art. 251 de la NCPP.
Principios aplicables a los recursos
Principio pro actione
Principio de tantum devolotum quantum
appelatum
Taxabilidad o impugnabilidad (Arturo
Yañez)
Principio de reformatio in peius (inclusive
la nulidad)
Principio de subsunción
PRESUPUESTOS DE LOS
MEDIOS DE IMPUGNACION
¿Cuál es plazo de interposición?
El plazo de interposición varía según el recurso
o medio impugnativo
Ejemplo: El recurso de reposición o remedio
procesal se puede interponer:
Verbalmente en audiencias
Por escrito dentro de 24 hrs. de notificada la
providencia al recurrente
El recurso de apelación incidental en Plazo.-
3 días de notificada la resolución
El recurso de apelación restringida 15 días
Hábiles luego de notificada la sentencia
PRESUPUESTOS DE LOS
MEDIOS DE IMPUGNACION
Recurso de casación dentro de los 5 días
siguientes a la notificación del auto de
vista impugnado ante la sala que lo dictó.
Recurso de revisión:
En cualquier momento mientras cumpla
condena
PRINCIPIOS APLICABLES A LOS
MEDIOS DE IMPUGNACION
PRINCIPIO DEL DERECHO A LA
DEFENSA
PRINCIPIO DE LA REFORMATIO IN
PEIUS
PRINCIPIO DE TAXABILIDAD
PRINCIPIO DE TANTUM DEVOLOTUM
QUANTUM APELATUM
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA
PRINCIPIO PRO ACTIONE
EFECTOS
DEVOLUTIVO
SUSPENSIVO
EXTENSIVO
TIPOS DE RECURSOS EN
NUESTRA LEGISLACION
RECURSO DE REPOSICION
RECURSO DE APELACION INCIDENTAL
RECURSO DE APELACION
RESTRINGIDA
RECURSO DE CASACION
RECURSO O MAL LLAMADO RECURSO
DE REVISIÓN
OTROS MEDIOS DE IMPUGNACION
RECURSO DE REPOSICION
Los presupuestos de admisibilidad.- Esta
contemplado por nuestra en el Art. 401 al establecer la
procedencia del recurso de reposición contra las
providencias de mero trámite, a fin de que el mismo juez
o tribunal, advertido de su error, las revoque o
modifique.
El recurso se interpone fundamentadamente, por escrito,
dentro de veinticuatro horas de notificada la providencia
al recurrente y verbalmente cuando sea interpuesto en
las audiencias. El juez o tribunal deberá resolverlo sin
sustanciación en el plazo de veinticuatro horas o en el
mismo acto si se plantea en audiencia, sin recurso
ulterior Art. 402.
APELACION INCIDENTAL
Para Arturo Yañez “La característica principal
que denota el régimen de apelación incidental,
es que ha sido concebida principalmente para
acatar las resoluciones que se emiten durante la
etapa preparatoria del proceso, aunque, por
excepción se presentan también algunos otros
casos, en los que se prevé su planteamiento
contra resoluciones dictadas durante la etapa de
ejecución...”[3]
ejecución...” .
Presupuestos
La admisibilidad de este recurso radica
básicamente y esta normada en el NCPP, la
Apelación incidental en el Título III,
estableciendo el catálogo de resoluciones que
son apelables en su Art. 403, las que son:
1. La que resuelve la suspensión condicional del
proceso
2. La que resuelve una excepción
3. La que resuelve medidas cautelares o su
sustitución
PRESUPUESTOS
4. La que desestime la querella en delitos
de acción privada
5. La que resuelve la objeción de la querella
6. La que declara la extinción de la acción
penal
7. La que conceda, revoque o rechace la
libertad condicional
Presupuestos
8. La que niegue o revoque la solicitud de
ampliación de la etapa preparatoria en delitos
relacionados con organizaciones criminales
9. La que admita o niegue la suspensión o
extinción de la pena
10. La que resuelva la reparación del daño
11. Las demás señaladas por este Código.
Como podrá advertirse ninguna de estas
resoluciones son sentencias pero si son autos
interlocutorios definitivos que extinguen la
acción penal, y no definitivos.
Trámite
Se interpone ante el tribunal que dictó la
resolución impugnada en 3 días de su
notificación
El juez emplazará a las partes 3 días para
contestación u ofrezcan prueba.
24 horas remite actuaciones ante la Corte
Superior de Justicia.
15 días señala audiencia oral si hay
pruebas ofrecidas (Arts. 404-406)
RECURSO DE APELACION
RESTRINGIDA
La apelación restringida en el NCPP
boliviano se encuentra normado en los
arts. 407 al 415.
Dos presupuestos fundamentales:
Inobservancia de la ley Errónea aplicación de la ley
De las normas sustantivas o adjetivas.
Defectos absolutos
Los defectos absolutos no son susceptibles de
convalidación los defectos concernientes a:
1.La intervención del juez y del fiscal en el procedimiento y
a su participación en los actos en que ella sea obligatoria;
2.La intervención, asistencia y representación del
imputado, en los casos y formas que este Código
establece;
3.Los que impliquen inobservancia o violación de derechos
y garantías previstos en la Constitución, las Convenciones
y Tratados internacionales vigentes y en el Código
4.Los que estén expresamente sancionados con nulidad.
(Art. 169)
Cuestiones doctrinales
Resoluciones judiciales
Sentencias (autos definitivos de 1º, 2º, 3º
grado)
Providencias (impulso procesal)
Autos; definitivos y simples (resolución
intermedia entre una sentencia y la
providencia que tiene por objeto:
Cuestiones accesorias del proceso
Que ponen fin al proceso
Defectos de la sentencia
Defectos de la sentencia que habilitan la apelación
restringida, serán los siguientes(370 NCPP):
1.La inobservancia o errónea aplicación de la ley
sustantiva;
2.Que el imputado no esté suficientemente individualizado;
Artículo 83º.- (Identificación). El imputado, desde el primer
acto del proceso, será identificado por su nombre, datos
personales y señas particulares. Si se abstiene de
proporcionar esos datos o los proporciona de manera falsa,
se procederá a su identificación por testigos, fotografías,
identificación dactiloscópica u otros medios lícitos.
La duda sobre los datos obtenidos no alterará el curso del
proceso y los errores podrán ser corregidos en cualquier
oportunidad, aún durante la ejecución penal.
Defectos de la sentencia
3.Que falte la enunciación del hecho objeto del juicio o
su determinación circunstanciada; falta de F. Fáctica
4.Que se base en medios o elementos probatorios no
incorporados legalmente al juicio o incorporados por su
lectura en violación a las normas de este Título; Art. 349,
353, etc.
5.Que no exista fundamentación de la sentencia o que
ésta sea insuficiente o contradictoria; falta de F F, P, J.
6.Que la sentencia se base en hechos inexistentes o no
acreditados o en valoración defectuosa de la prueba;
Fundamentación probatoria Intelectiva Art. 173
Defectos de la sentencia
7.Que la condena en el proceso ordinario se funde en el
reconocimiento de culpabilidad efectuado en el
procedimiento abreviado denegado;
8.Que exista contradicción en su parte dispositiva o entre
ésta y la parte considerativa; Falta de relación de causa y
efecto
9.Que no conste la fecha y no sea posible determinarla, o
falte la firma de alguno de los jueces y no se pueda
determinar si ha participado en la deliberación, salvo los
casos de excepción previstos legalmente;
10.La inobservancia de las reglas previstas para la
deliberación y redacción de la sentencia;(359, 360 y 361
NCPP) y,
11.La inobservancia de las reglas relativas a la
congruencia entre la sentencia y la acusación.
Trámite
El recurso se interpone en 15 días de notificada
la sentencia.
10 días para de contestación
5 días en caso de adhesión
Audiencia en 10 días
Resolución en plazo de 20 días
Reformatio in peius
Nuevo juicio en su caso
Libertad del imputado
RECURSO DE CASACION
Casación deriva del verbo “casar” (caso,
casare) que significa anular, quebrar,
caer, o derribar alguna cosa. [1]
La evolución del recurso de casación esta
definida en dos aristas fundamentales que
son:
En el derecho auropeo
En el derecho anglosajón
Legislación boliviana
El Recurso de casación se encuentra
normado por los arts. 416 al 420 del
NCPP.
El recurso de casación esta delimitado por
la doctrina legal aplicable, deriva de un
precedente. Presupuestos
Autos de vista contrarios
El precedente contradictorio deberá cita
al precedente en la apelación restringida
Presupuestos
En el título V el NCPP establece en el Art. 416
la procedencia o condiciones a admisibilidad e
indica que El recurso de casación procede para
impugnar autos de vista dictados por las Cortes
Superiores de Justicia contrarios a otros
precedentes pronunciados por otras Cortes
Superiores o por la sala penal de la Corte
Suprema.
El precedente contradictorio deberá invocarse
por el recurrente a tiempo de interponer la
apelación restringida..
Se entenderá que existe contradicción, cuando
ante una situación de hecho similar, el sentido
jurídico que le asigna el Auto de Vista recurrido
no coincida con el del precedente, sea por
haberse aplicado normas distintas o una misma
norma con diverso alcance.
Nótese que el precedente vinculante invoca
cuando ante una situación de hecho similar,
pero un sentido jurídico no coincidente o
diferente con el del precedente
Trámite
El recurso se interpone en 5 días sgtes. A
su notificación del Auto de vista
impugnado ante la sala que lo dictó.
La Corte Superior de Justicia remite
antecedentes en 48 horas.
La sala penal de la Corte Suprema, en 5
días determina su admisibilidad.
Si lo declara inadmisible devolverá
actuados al tribunal que lo dictó.
RECURSO DE REVISION
El recurso de revisión ciertamente no es
considerado por muchos autores
estrictamente como un recurso, porque
es cuestionada su forma extraordinaria
que proceder contra sentencias
ejecutoriadas condenatorias, lo que
significa que se afecta la cosa juzgada por
razones de justicia penal.
Código de Procedimiento Penal
boliviano
El recurso de revisión se encuentra
normado por los arts. 421 al 427 en el
título VI.
Presupuestos:
Sentencias condenatorias ejecutoriadas,
En todo tiempo y en favor del condenado
Existe un catálogo de casos donde
procede el recurso de revisión
Presupuestos
Procede en los siguientes casos:
1. Cuando los hechos tenidos como fundamento de
la sentencia resulten incompatibles con los
establecidos por otra sentencia penal ejecutoriada;
2. Cuando la sentencia impugnada se funde en
prueba cuya falsedad se declaró en fallo posterior
ejecutoriado;
3. Cuando la sentencia condenatoria haya sido
pronunciada a consecuencia de delitos propios de
la función judicial, cuya existencia se haya
declarado en fallo posterior ejecutoriado;
Presupuestos
4. Cuando después de la sentencia
sobrevengan hechos nuevos, se
descubran hechos preexistentes o existan
elementos de prueba que demuestren:
5. Que el hecho no fue cometido,
6. Que el condenado no fue autor o
partícipe de la comisión del delito, o,
7. Que el hecho no sea punible.
8. Cuando corresponda aplicar
retroactivamente una ley penal más
benigna; y,
9. Cuando una sentencia del Tribunal
Constitucional tenga efecto derogatorio
sobre el tipo o norma penal que fundó la
condena.
Trámite
El recurso de revisión se regirá por las reglas de
la apelación restringida, es decir, que se rige
por:
El recurso se interpone en 15 días de notificada
la sentencia.
10 días para de contestación
5 días en caso de adhesión
Audiencia en 10 días
Resolución en plazo de 20 días
Reformatio in peius
Nuevo juicio en su caso
Libertad del imputado