Derecho de Familia e Infancia: Evolución y Legislación
Derecho de Familia e Infancia: Evolución y Legislación
DERECHO DE FAMILIA
Cuarto corte.
Código de infancia y adolescencia ley 1098 del 2006, se modifican algunos artículos con el
decreto 1878 del 2018.
La convención internacional de los niños y adolescentes hace parte del bloque del
constitucionalidad. Por su esencia tiene que ser una constante guía en la interpretación de
las normas.
- Esta convención en su preámbulo nos dice que los niños son el patrimonio más
importante de cualquier Estado y sociedad y por eso el Estado y la sociedad les
deben lo mejor de sí.
Los derechos de los niños no se respetan, se sigue viendo como alguien de tercera; aunque
la ley disponga otra cosa, materialmente no se ve.
1. INFANCIA Y ADOLESCENCIA
1.1 Historia:
supone son parte de esa generalidad que son excluidos, la ley empieza discriminar a ciertos
grupos sociales, no los cobija a todos, por ejemplo los indígenas, los afrodescendientes.
Talvez el grupo más grueso de la sociedad más discriminado fueron las mujeres,
jurídicamente una sociedad machista desde los orígenes del mundo la ha discriminado bajo
esas circunstancias entonces se impone necesario que se dicten normas para proteger a esos
colectivos discriminados.
Son normas que incluso actualmente la constitución del 91 reconoce como normas
autónomas, eso se ha llevado a cabo con un proceso evolutivo, se dictan normas para
proteger entonces a la mujeres, a los sindicatos, a los colectivos históricamente
discriminados, entonces se pregunta:
Se dijo que son parte del patrimonio del pater familias, la ley no se ocupaba de protegerlos
porque se decía que la legislación que se daba para los adultos servía para los niños, los
niños no significan nada para los estados, así se va desarrollando la sociedad. El
matrimonio para los romanos estaba creado para procrear, los hijo eran importantes al
crecer.
- Los niños fueron sistemáticamente excluidos, si se pensaban en los niños eran como
un apéndice de los adultos.
- Patria potestad; como es poder de los padres de disponer de los niños. Pero se
empiezan a dictar leyes que eliminan esas discriminaciones.
A finales del siglo XIX se empieza a verse la necesidad de proteger a los niños, de dictar
normas para protegerlos. de pronto los niños pasan a ser objeto de derecho cuando este
empieza a mirar que los niños también necesitan legislación pues van transitando a ser
objetos del derecho, pero no para protegerlos a ellos si no para proteger a la sociedad, a la
familia de esos niños, se empieza a sancionar a los niños por delitos o acciones que se vean
como dañinas para la sociedad, se daban las sanciones para los niños como las que se daban
para los niños; en 1889 un grupo de mujeres de la ciudad de Chicago en una de las obras
40
benéficas que realizaban visitaron una cárcel ordinaria y encuentran que en esa cárcel había
niños promiscuamente mezclados con adultos, pues el estado en vez de protegerlos los
dejaban allá, y estas mujeres con ayuda de sus esposos (hombre acaudalados) logran crear
el primer tribunal de menores en el mundo (1889).
Si bien ese primer tribunal empieza a dar los primeros pasos para “proteger” a los niños, si
se saca a los niños del campo penal y se los lleva a un campo especial, se tuvo que ese
escenario se convirtió en un campo más lesivo para los niños, por ejemplo al adulto cuando
cometía un delito se le daban atenuantes y todos los beneficios, garantías, a los niños con el
fin de reformarlos no se les tenia esas garantías sino que incluso se les imponía la pena
privativa de la libertad y así se empezaron a crear los reformatorios
Ley 45 de 1936, primera ley que regula aspectos de la filiación viene a establecer y cambiar
un poco el norte de los hijos, como los de dañados y punible ayuntamiento (mujer y un
40
Se crea el ICBF con la ley 75 de 1968 (ley de paternidad responsable) como el encargado
de la protección a los menores, se dictan muchas normas.
En 1988 por iniciativa del ICBF, se empezó a llamar la intención de coger todas esas
normas y recogerlas en un solo estatuto. Hasta que se llega al año 1989 (se aprueba la
Convención internacional de los derechos del niños) esa convención trae criterios
diferentes, expresamente habla del niño como sujeto de derechos, su protección y deja atrás
la teoría de las situaciones irregulares, se trata de mirar al niño como la esencia misma del
ser.
- Las normas se deben actualiza a la luz de la convención, 7 días antes del código del
menor se dicta la convención de los derechos del niño aprobada por el legislador
colombiano con la ley 12 de 1991,
Ley de facultades extraordinarias, donde se crea una comisión para que en el plazo de 1 año
se dictara un decreto ley 2737 de 1889 – Código del Menor, pone a tonos las normas.
Allí tienen ocurrencia junto con la aparición de la jurisdicción de familia, se empieza a dar
los primeros esfuerzos a la constitución del 1991,
Ley 1098 del 2006 mejor conocido como el Código de Infancia y Adolescencia, esa es la
que dicta el legislativo. Si uno revisa ese código un gran porcentaje es recogido del Código
del Menor (alguno dijo que este no sirvió).
Esta ley no da un marco de definiciones y principios, en su artículo 1 nos dice “Este código
tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso
desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana,
sin discriminación alguna.”
40
Artículo 3.SUJETOS TITULARES DE DERECHOS. Para todos los efectos de esta ley son
sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0
y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.
- Antes de modificaciones se decía que todos los menores de 18 años eran niños y
niñas.
- Unas reales contradicciones en el código y las distintas legislaciones, cuando se
revisa el artículo 34 del Código Civil.
Artículo 34 Código Civil: Llámase infante o niño, todo el que no ha cumplido siete años; impúber,
el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce; adulto, el que ha
dejado de ser impúber; mayor de edad, o simplemente mayor, el que ha cumplido veintiún* años, y
menor de edad, o simplemente menor, el que no ha llegado a cumplirlos.
Las expresiones mayor de edad o mayor, empleadas en las leyes comprenden a los menores que han
obtenido habilitación de edad*, en todas las cosas y casos en que las leyes no hayan exceptuado
expresamente a estos.
- Hay que armonizar y darles una lectura sistemática a las dos normas. Impúber
correspondería a niños y niñas y púber a los adolescentes.
Ley 1306 de 2009 vino a derogar casi 200 artículo del Código Civil, es una norma que
busca proteger a las personas con discapacidad mental. El artículo 8 de esta ley
determinaba que los derechos y las garantías se hacen extensivas a los mayores de edad que
tenga una discapacidad, el artículo 53 que se refiere a las protecciones de los menores de
edad se debían aplicar a los mayores de edad con discapacidad; la mayoría de los artículos
de esta ley fueron derogados.
- El artículo 53 no se derogo.
- El derecho de los niños es una mezcla ya que tiene incluidas ramas del derecho
público y del derecho privado, lo que actualmente la doctrina llama derechos
sociales (derecho laboral, de familia, de infancia y adolescencia) sus normas son de
orden público, su contenido es de obligatorio cumplimiento, sus raíces son de
tratados internaciones, son independientes.
- En el propósito de independencia el código del menor fue el que dio los primeros
pasos.
Cuando la ley 1098 (C.I.A) inaugura otros principios como el habito de aplicación, normas
de interpretación, el carácter que tienen las normas y los principios de protección integral y
principios de interés superior.
1. Normas de orden público: tiene jerarquía superior, tienen prelación y deben ser
aplicadas bajo esos criterios.
2. Reglas de interpretación y aplicación: los tratados internacionales sobre derecho
humanos, la constitución política, el código de infancia son la esencia o base para
las normas que contiene el derecho de infancia y adolescencia.
1.3 Capacidad
es la aptitud que tiene las personas de contraer obligaciones y de ser representados ,
capacidad de goce es aquella con al que todos nacemos, tradicionalmente el código civil le
daba existencia a persona cundo esta haba nacido y había vivido al menos un momento y
40
respiraba de manera autónoma, en cuanto solo fuera un feto, que ya tenía vida, el código lo
protegía al igual que el código penal, se protege la vida del nasciturus, para el derecho civil
la persona con la potencialidad e adquirir la plenitud de sus derechos empezaba cuando
había nacido cuando se había separado del vientre materno, cuando había dejado esa matriz
y respiraba de forma autónoma, la persona en el momento en que nace tiene la capacidad de
goce, y la capacidad de ejercicio es aquella que adquiere la persona cuando el mayor de
edad, quien sea menor de edad no tiene capacidad de ejercicio, el que es mayor de edad se
le llama mayor y adquiere la capacidad plena del ejercicio de sus derechos y ya no tiene
que ser representado por el per se puede hacerlo.
En el decreto 2737 de 1989 el cual expide el código del menor, se le sigue llamado menor
cuando el articulo 1 de la convención del niño establece que se le llamara niño.
Posteriormente se dice que ya no serán niños sino niños y niñas; la primera critica que se le
hace al código del menor es que llama menor a quienes se le debe llamar niños.
En un momento dado en donde se le tuvo que también dar perspectiva de género a la
expresión adolescentes agregando adolescentas. Se dio una reforma en donde ya no se le
llama menor de edad llamándolo niño niña y adolescente, en realidad con esa reforma no
cambio grandemente las garantías de los niños. Dice la norma que para lo relacionado en
este código civil en el artículo 34 para referirse a los menores de edad se referirá a los
niños, niñas y adolescentes. Se vio necesario erradicar toda manifestación que contuviera la
expresan menor, pero el código en el artículo 3 del código de infancia y adolescencia se
dijo que: se entiende como niño, niñas y adolescente todas las personas “menores” de 18
años.
El legislador solo se pronuncia del adolescente gracias a la constitución de 1991, el propio
código de la infancia y de a adolescencia en su paginaría trae edades distintas, en la
responsabilidad penal, la obviedad seria dar la responsabilidad entre 12 y 18 años pero se la
da desde los 14 años aunque lo adolescentes comienzan desde los 12 años, sin embargo
también el código permite el trabajo de adolescentes únicamente a partir de los 15 años
incluso la norma habla de que el matrimonio es nulo cuando se hace con menores de 14
años, y se le da validez a aquellos mayores de 14 años por lo que allí hay una edad distinta
de adquisición de la capacidad. Además se expide la ley 1306 del 2009 en donde se da la
capacidad de unas personas que eran incapaces por afectación de orden mental, esa ley en
el artículo 53 prácticamente deja sin utilidad el articulo 34 del código civil pues imprime
una derogatoria tacita pues llama a lo que el código civil llamaba habilitación legal, esta ley
recoge nuevamente esta habilitación legal aunque ya había derogado.
Por lo que se concluye entonces que no hay que complicarse, si no que hay que acudir a las
normas que regulan la materia, y seguir la edad que dice cada norma y que ha cada
circunstancia se le dé un tratamiento específico.
Hay principios en el derecho que favorecen a ciertas personas, por ejemplo el Indubio pro
operario en el dercho laboral en el caso de conflicto con patronos siempre se prefiere la
protección del trabajador, en el derecho penal en el Indubio pro reo, aquí en la edad n el
entendido de que las leyes que se expiden para los niños niñas y adolescentes es discutible
que los vaya a favorecer, en caso de que haya duda siempre se tomara el beneficio de la
persona presumiéndolo menor de edad, por lo que cuando alguien tenga duda sobre la edad
40
respeta todos sus derechos. Hay una crítica que es que la cultura milenaria que los padres
son dueños de los niños, cómo objetos. Incluso cómo expresa el art. 42 de la CP reservar
derecho a tener hijos.
Las normas que sirven de interpretación a las disposiciones del código, la constitución,
40
tratados internacionales, son de orden público y de estricto cumplimiento, estas normas son
aplicables dentro del maro de aplicación a las personas menores de 18 años residentes en el
territorio colombiano independiente de su nacionalidad, se analizaron algunos otros
principios y arrancamos aquel que protege la protección integral
El interés superior se materializa cuando quiera que haya conflicto o enfrentamiento donde
este de por medio un menor de edad se asociado con ese el artículo 22 dice que esa
protección apunta a que esos derechos se garanticen teniendo en cuenta que el niño ante
una decisión que se tenga que tomar, ante una ponderación que se tenga que hacer siempre
habrá será en pro niño, como el pro reo, entonces las medidas que se tomen en ese campo
desde luego apuntan siempre a la protección de los niños teniendo la prioridad teniendo en
cuenta la condición del niño que en su momento cuando las legislaciones domesticas así lo
determinaron, no faltó quien diga que el hecho los intereses de los niños prevalecen era
inconstitucional porque rompía el derecho de igualdad.
Los niños deben ser protegidos en su proceso evolutivo porque el niño en su desarrollo está
dentro de lo que se llama el proceso de etapas que hace que el niño tenga que ser
40
acompañado y protegido por lo que las normas que protegen a ese niño deben ser
superiores.
Con respecto a los testigos de Jehová se ve allí una ponderación, el derecho de los cultos
con el derecho a la vida del niño, se protege sobre todo este último sobre la voluntad de los
padres en cuanto a la creencia religiosa, tiene prevalencia la vida del niño mismo. Otro
ejemplo típico es el de las comunidades indígenas.
Independiente de los criterios subjetivo ejemplo: el más típico de todos los casos es el de
los conflictos de los padres cuando entran ellos en un proceso de divorcio y entra el tema de
la custodia de los hijos, el funcionario que decide con cual padre se queda, en esos eventos
es muy complejo para el funcionario (imperio de cada decisión particular no puede ser
subjetiva), recibe la declaración del niño; el derecho de infancia y adolescencia no puede
pensarse que es solo derecho hay que ponderar en el caso en concreto y despojándose de
consideración netamente subjetivas como la del niño, que describe como mala a la mama
porque le hace hacer cosas que no le gustan al niño.
La decisión que hay que tomar es aquellas que menos daño le haga al niño, en ese orden de
ideas; aunque la jurisprudencia intenta traer el derecho del amor para sustentar sus
decisiones, pero no puede establecer un concepto cerrado por que la corte lo que menos
podría hacer es tomar una decisión para obligar a darle amor a un niño, si la corte establece
que es amor en concreto estaría cometiendo un despropósito, el legislador trata de legislar
algo que es humano como el amor, no puede ni la corte ni el legislador definir en concreto
que es el amor porque es un concepto totalmente subjetivo.
- En interés superior debe ser real y no abstracto, debe ser concreto (en caso de
conflicto), debe ser racional (conflicto y no pretexto), favorecer al niño en cuyo
favor se toma la decisión.
- La constitución no quiere darles a los niños un trato diferente, aun así, lo que busca
es equilibrarlo por la situación de inferioridad anterior.
¿Puede que han un niño se le prive de la libertad? ¿se lo puede atar? ¿se puede
herir? Cualquiera dice que no, pero hay casos en que si se justifica para proteger los
derechos del niño, por ejemplo cuando el niño tiene una enfermedad se tiene que
quedar en el hospital, y al niño tiene que darle suero (tortura) y como se mueve
mucho entonces lo tienen que amarrar, incluso si es necesario operarlo lo tienen que
herir, el interés superior de los niños es un concepto que no da claridad sobre lo que
quiso el legislador; según la legislación son los niños el mejor patrimonio que tiene
una sociedad y por lo tanto hay que protegerlos.
Vienen otros principios, tres principios que son nuevos en la legislación actual y esos
principios están consagrados en los artículo 10, 12 y 14.
Finalmente, con las obligaciones del estado, cuando hablamos de esas obligaciones estados
ubicándolas en el artículo 41, en 37 numerales, los cuales fácilmente nos pueden llevar a
100 porque muchos de ellos tienen muchas responsabilidades, pero ¿en dónde se están
cumpliendo?
- Se volvió común que las instituciones del Estado orientan a las familias para
imponer tutelas para proteger un derecho de un niño.
- No se cumplen y no pasa nada; a pesar de que debe ser reconocido como sujeto
titular, no se cumple. ¿Qué hacemos entonces?
Hoy en día se incluye todo en el género, pareciera que con definición del articulo 12 mi hijo
es de un género distinto al mío, según el artículo 12 del código de infancia y adolescencia
se entiende como perspectiva de género: “Se entiende por perspectiva de género el
reconocimiento de las diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre
las personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el
grupo social.
40
Esta perspectiva se debe tener en cuenta en la aplicación de este código, en todos los
ámbitos en donde se desenvuelven los niños, las niñas y los adolescentes, para alcanzar la
equidad” mi hijo es diferente al padre porque hay un rol diferente que ocupan dentro de la
sociedad, si lo que se pretende es proteger a la mujer o a la comunidad LGTBI está
perfecto, pero que todo permeo la perspectiva de género ya se va mucho más allá,
- Proteger a los más débiles de los más fuertes, primero a la mujer, luego a los
homosexuales y viene la discusión en todos los campos.
- Es la Corte y la jurisprudencia la que empieza a darles el reconocimiento, no se
puede perder de vista es que vamos más allá.
No hay claridad entonces sobre lo que es la perspectiva de género, la sociedad cambia, pero
eso construcción social que quiere ser incluyente termina siendo discriminatoria, es la
sentencia del legislador, y por lo que quedo dentro del articulo 12 la “perspectiva de género
como el reconocimiento de las diferencia sociales”.
- Rasgos como la edad, la etnia, el rol que cumple en la sociedad son categorías que
resultan confusas y que no pertenecen al género.
Hay un choque, se confunde que es lo que es género, para muchos “generistas” ser
incluyente es decir ellos y ellas o niños y niñas, hay expresiones que nos neutras, hoy en día
ya no se puede limitar el género al hombre y la mujer, tiene que ir más allá. Esto se aplica
por ejemplo cuando un padre discrimina a su hijo por ser gay, seguimos con la idea de que
género, que el cambio de sexo, siempre género es hombre y mujer, aunque con la
construcción social ya no es tan claro.
DERECHOS FUNAMENTALES.
40
A partir de la constitución de 1991 el tema central son los derechos fundamentales de los
asociados. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes fue hasta inicios del siglo pasado
donde se empezó ha hablar de los derechos para los niños, poco a poco la comunidad
internacional empezó a pronunciarse específicamente; 1989 (año internacional del niño) en
ese año se dicta la Convención Internacional de los Derechos del Niño, en Colombia Ley
12 de 1991.
La constitución del 91 por vez primera viene a insertar dentro de su paginario el tema de la
familia y dentro de ese capítulo los derechos fundamentales de los niños. Armonía entre las
disposiciones.
Estos estatutos tienen una serie de derechos de los cuales son titulares todas las personas
desde el momento que han existido (discusión sobre la persona), que son los de los niños y
adicionalmente hay otros especiales para los niños.
El derecho a la vida es el más importante de todos los derechos, acumula los demás
porque si no se tiene vida, no se desencadena ningún otro.
- Se ha olvidado un derecho como lo es el derecho al amor, el artículo 44 de la
constitución de 1991 nos indica de manera concreta los derechos de los niños.
- El artículo 1° del Código de Infancia y Adolescencia “ambiente de felicidad, amor y
comprensión”
La aplicabilidad de estas disposiciones; un niño que se ama no se viola, no se maltrata ni se
ultraja. Ese derecho al amor no se da por orden de un juez, es una forma de ser y mirar al
mundo.
LA FAMILIA.
Artículo 250 Código Civil. Es una obligación de los niños más que un derecho, “respeto y
obediencia” ya no es absoluta. Hoy no se puede entender que los padres obliguen a sus
hijos como a casarse, elegir profesión, etc.
¿hasta donde tienen los niños la obligación de cumplir? La equidad debe regular este
aspecto.
Articulo 211 Código Civil. “cuidado y auxilio” el cuidado personal en la crianza ¿Cuándo
empiezan? Para algunos empieza desde el momento que niño nace, para otros desde el
momento de la concepción, para otros desde la responsabilidad en las relaciones sexuales.
Artículo 262 Código Civil. “derecho de los padres de sanción a sus hijos” es importante
devolvernos en la historia y decir que este derecho deviene del derecho romano y hace
parte de la concepción de los romanos de los hijos frente a los padres, el padre podía hacer
lo que quiera con los hijos.
40
CASTIGO
Artículo 18 inciso 2. La prohibición de toda forma de maltrato, para entender maltrato
como toda forma de castigo, abusos, actos sexuales abusivos, violación, etc, por parte de
sus padres. Nos permite ir más allá al código penal, como los delitos dentro de la familia.
¿hasta dónde podemos evitar la subjetividad? Es imposible.
Ese poder omnímodo del pater familias, ilimitada, donde podía hacer y deshacer lo que le
viniera en gana, fue así como se consagro el derecho de los padres con los hijos CASTIGO,
que es más agresivo. mediante el decreto 2820 del 1974, igualdad de derechos de los
hombres y mujeres en la familia, se disminuye esa patria potestas del hombre.
Condicionar, que lo que se trata es de educar a lo niños a la luz de una “igualdad” sin
importar las distintas culturas, la Corte prohíbe cualquier sanción física, psíquica y moral.
es difícil establecer que es maltrato y sanción.
La sanción debe ser pedagógica y educativa, porque su fin es la formación del niño; debe
ser oportuna, proporcional, cumplible, humana. Las consideraciones llevan a que se nos den
una pautas generales de que el marco educativo comienza en el hogar, los padres son el
ejemplo de los niños.
¿Qué ha pasado con el proyecto de ley que busca terminar con los castigos de los niños?
CUSTODIA COMPARTIDA
Es debatida, la custodia es la facultad que tienen los padres frente a los hijos, cuando son
pareja lo comparten, pero cuando vienen las separaciones el problema es el niño porque se
vuelve victima de las diferencias de los padres.
el código civil tiene las normas para establecer por tasas, fechas y plazos a los niños con
cada uno de los padres; esto no debe verse de manera matemática genérica, porque
deslegitima la situación del niño.
40
Los hijos para con sus padres también tienen sus obligaciones, socorrerlos, en casos de
necesidad, enfermedad, antiguamente la obediencia a los padres, los padre elegían el estado
civil y la profesión de los hijos (ahorita no es vigente).
2.1 Vulneración de los derechos de los niños a la luz del código de infancia y adolescencia:
Buena parte del contenido actual del código es una copia, incluso se puede decir que es
“una mala copia”, la realidad es totalmente antagónica a ese deber ser del código, el código
los protege mucho y en la realidad los niños están totalmente desprotegidos, por ejemplo,
hay unos hogares de bienestar en donde los niños eran violados por sus progenitores
sustitutos, los cuales se supone que fueron escogidos para sacar a los niños de su familia de
origen en donde eran maltratados, entonces ¿qué hacemos?, dentro del andamiaje de la
norma es en lo que se va a dedicar de ahora en adelante pero con un cuestionamiento del
¿qué hacemos? ¿dónde quedan los tratados internacionales firmados por Colombia en pro
de la protección de los niños? Nos encontramos frente a un panorama real en donde los
derechos de los niños niñas y adolescentes, la protección de sus derechos no se cumple,
entonces se entra a la esfera para la segunda parte del módulo que es el restablecimiento de
los derechos cuando no se han cumplido esas premisas del estatuto.
El niño esta vulnerado en sus derechos no solo desde el código de infancia y adolescencia si
no desde su salud física; lo ideal es que el niño esté en condiciones ideales, pero no paso,
por ejemplo por Cúcuta vemos que los niños están mal nutridos, porque están llenos de
parásitos porque el agua no está sana, porque contrajo sarampión, etc. El niño está enfermo
porque tiene síntomas.
En el ámbito de los derechos cuando el defensor de familia encuentre que se han vulnerado
los derechos abrirá inmediatamente el proceso para la protección de los derechos y su
restablecimiento, en la realidad, serian muchos niños los que estarían dentro de un proceso,
además el sistema judicial del país, la estructura no da para eso, entonces queda a
discreción del funcionario el “cuándo el niño se lleva al médico” es decir el cuándo se abre
un proceso para el restablecimiento de sus derechos, queda a su arbitrio el decidir si al niño
se le ha vulnerado un derecho o no, el instituto de bienestar familiar, ni siquiera ha definido
bien que es amenaza, que es vulneración de los derechos, la respuesta para el
restablecimiento de los derechos es la responsabilidad del funcionario porque se ha visto
una desnaturalización o deshumanización de estos funcionarios, estos deben tener unas
características especiales porque se está manejando una problemática de los niños y se
deben tener unas características especiales. Suponiendo que realmente el niño esta
vulnerado en sus derechos en donde vale la pena abrir el proceso porque hay otros sistemas
dentro del bienestar familiar que le dan atención a los niños, no siempre se tiene que abrir
un proceso para un restablecimiento de derechos, pues solo se restablecen cuando se
vulneran los derechos o para evitar que se vulneren, por lo que necesariamente no hay que
abrir un proceso desgastando el sistema judicial, cuando los derechos de los niños estén en
40
seria condición de vulnerabilidad y hayan sido violados sus derechos, en donde necesita
una atención.
¿Ante quien llevamos al niño si está “enfermo?
El 80% de nuestros niños no tiene acceso al médico y si lo tiene lo tiene de mala calidad,
hay que reconocer que el código de infancia y adolescencia extiende la competencia al
pediatra o al promotor de salud para establecer el cuándo un niño ha sido vulnerado en sus
derechos, el código trata de solucionar el tema.
Por vulneración al debido proceso han prosperado muchas acciones de tutela, si parte de
ese proceso es conocer ante quien se acude, la propia ley nos hace un “salpicón”
¿Qué es el debido proceso? Reestablecer unos derechos de los niños que han sido
vulnerados, amenazados o inobservados. La inobservancia no esta consagrada como causal
para observar ese proceso.
40
Pues en el artículo 51 del código de infancia se encuentra una norma que dice que es el
restablecimiento de los derechos de los niños niñas y adolescentes corresponde al estado en
su conjunto a través de todos sus funcionarios públicos, ese competencia genérica a todas
las autoridades públicas ese restringe a informar, orientar y/o conducir, esa norma no es la
aplicable, cuando se llega al artículo 79 del código se ve un subtítulo que dice “autoridades
competentes” esos artículos que desarrollar ese título son autoridades competentes, no
incluye a todos los que son ni son todos los que incluye, si no que el código de infancia en
su redacción contemporánea del código, el código anterior y los desvertebro, el anterior
código al final traía un título que decía “organismos de protección a la familia”, los nuevos
redactores metieron ese artículo a partir de los artículos 79 y siguientes; las defensorías de
familia y comisorias de familia si protegen los derechos, pero al incluir en ese artículo al
ministerio público y a la policía nacional está mal pues ninguno de los dos son
competentes, pues la policía lo que hace es llevar a la autoridad competente para llevar al
competente para que se dé el debido proceso, pero la policía como tal no hace una
reivindicación de los derechos de los niños, tampoco la procuraduría nacional es
competente para llevar el proceso para la protección de los niños.
Llegamos entonces al artículo 96 del código, antes del artículo se encuentra el artículo que
dice procedimiento administrativo y reglas especiales, y sigue un subtítulo en donde se
establecen las autoridades competentes, se concluye entonces que las autoridades
competentes son las de este articulo y las del artículo 98, la norma señala esa competencia.
Artículo 20 de CIA, que consagra las distintas situaciones de las cuales se debe proteger a
los niños, niñas y adolescentes; nos da la pauta para iniciar el proceso de reestablecer los
derechos de los niños.
Autoridades competentes:
Cuando el legislador con la buena intensión que tuvo decidió ampliar el radio de
competencia a organizaciones que no tenía el código anterior, amplio esa posibilidad que en
principio la competencia solo era para el defensor de familia, la mayoría del contenido de
esa ampliación es confuso y etéreo en la interpretación porque en unos artículos dicen una
cosa, y en otros otra, son múltiples las situaciones que se plantean el mismo código nos trae
ejemplo a “tutifruti” es el propio estatuto que en los articulo 51 y 52 habla de la
competencia de todo el estado en su conjunto, dentro d esa praxis todo el mundo le hecha la
responsabilidad a otro, aquí queda difuso la competencia.
Entonces la norma, no se sabe si por accidente la dejo allí en donde se dice que todo el
mundo el competente hasta los particulares, para informar, para guiar y conducir, el que
tenga conocimiento de la violación de los menores, por razones elementales debe
informarlo, entonces la competencia de esas normas está señalada para todo el mundo pero
esa competencia no es para establecer si no para poner a los niños a disposición de la
autoridad que si les va a resolver, incluso la policía que facilita ese restablecimiento de
derechos entonces como esa norma no da la respuesta se acude a otra disposición y
encontramos los articulo 79 y siguientes en donde se titula “autoridades competentes” allí
intentaron meter lo que el código establecía en un artículo final del anterior estatuto, las
agrupo, el nuevo estatuto es una mala copia del anterior, tanto es así que meten a la policía
nacional y a la procuraduría cuando ninguna de las dos es competente para restablecer los
derechos de los niños, sin mayores controversias se dice que como esas normas tampoco
son útiles pero si dan un perfil que si daba el código anterior de quien es el defensor de
familia, sus funciones, quien lo nombra, lo propio hace con la policía de infancia y
adolescencia, bajo esa situación, dentro de esa perspectiva hay que acudir a otras
disposiciones y encontramos que son los articulo 96 y siguientes los que nos dan de buena
manera la respuesta, el 96 el 98 y el 100 para ubicarnos en el contexto concreto que en el
artículo 96 aterrizamos al decir que son competentes para el restablecimiento de los
derechos de los menores los defensores de familia y comisarios de familia ya nos
puntualiza, ya nos da en concreto, más adelante el 98 cuando nos habla de la competencia
subsidiaria agrega un tercer protagonista como competente el cual es el inspector de
policía y nos calara, cuando en el municipio no exista defensor de familia, las funciones de
él las cumplirá el comisorio, y si no hay ninguna dichas funciones serán ejercidas por el
inspector de policía, eso es una competencia subsidiaria, es aquel que la ley le señala,
solamente en el evento en que no exista defensor ni comisario, algunos creyeron que
reunían comisarios, inspectores y defensores y entre ellos se repartían, eso no es así, hay un
ámbito jerárquico, defensor mata comisario y comisario mata inspector.
1. Defensor de familia.
2. Comisarios de familia.
3. Inspectores de policía.
40
- Por via excepcional cuando cualquiera de los 3 pierde competencia por vencimiento
del término de 6 meses, pasa a ser judicial por parte del juez de familia y sino el
juez de municipal.
Resulta que si las normas nos establece que es defensor, el comisario conoce de la
vulneración de los derechos que todos los que el código trae, si el código dice sobre la
integridad personal ese artículo 18 habla sobre el maltrato infantil: los niños las niñas y
adolescentes deben ser protegidos ante las conductas que causen muerte o abuso físico
psicólogo, para los efectos de ese condigo se entiende maltrato toda forma de perjuicio,
humillación, maltrato…” si la ley le asigna competencia al defensor de familia y uno d esos
el del 18, le corresponde al defensor de familia y los comisarios se lavan las manos, como
el Bogotá hay defensor los comisarios dicen que eso no es de su competencia, pero en los
casos de violencia el competente es el comisario y si no hay comisario el juez de familia,
todos sacaban el cuerpo; se sacó un decreto entonces en donde el legislador aclaro el tema
en donde dice que cuando el maltrato infantil se presente al interior de la familia y sea
generado por otro miembro del grupo familiar eso se denomina violencia intrafamiliar el
competente es el comisario de familia y hay que darle el trámite y hay que utilizar las
medidas que el decreto consagra, si el maltrato fue generado al margen del seno
40
Resulta que aparecen otros protagonistas y esos son, también como competentes: el articulo
100 en su parágrafo segundo nos establecía que “en todo caso la actuación administrativa
deberá resolverse dentro de los 4 meses siguientes y no se resolvía dentro de ese plazo
eventualmente prorrogable 2 meses más, si no resolvía en 4 meses perdía competencia y era
competente el juez de familia, entonces en el caso en el que el defensor, comisario e
inspector no resolviera en 4 meses perdía competencia de pleno derecho y todo era nulo y
debía resolver el juez de familia y si no había jue de familia en el municipio resolvía el juez
civil del circuito y juez promiscuo municipal.
Con la expedición de la ley 1878 ese plazo se amplió y se dejó genérico a 6 meses pues
muchos decían que el plazo no alcanzaba.
Ahora con la reforma de los 4 meses se dice que si no falla dentro de 6 meses pierde
competencia y se remite al juez de familia y tan pronto reciba el expediente y debe informar
a la procuraduría para que se investigue, ese juez de familia tiene 2 meses para fallar el
artículo 119 del estatuto nos da las reglas para la competencia de los jueces de familia en
única instancia el parágrafo dice que los jueces tienen 2 meses para fallar, no es un año que
dice que CGP porque norma especial deroga la general, si no falla incurre en causal de
mala conducta y en una falta disciplinaria.
En el anterior código del menor tenían un plazo de 45 días para fallar.
CONFLICTOS: artículo 18 CIA que los niños tienen derecho a que se le proteja la
identidad personal, etc. Ese artículo esta incluido dentro de las posibilidades del Defensor
de familia cuando se vulnere, el inciso 2 se dice lo que se entiende por maltrato
Ley 294 de 1996, violencia intrafamiliar, esta ley en el artículo 4 nos define también que
debe entenderse por violencia intrafamiliar. Acudir ante el Comisario de Familia.
Una vez resulto el tema de a quien le corresponde viene la pregunta ¿qué hace ese
funcionario, ese defensor, comisario, inspector o ese juez? Ellos están en la obligación de
abordar el tema “auto de apertura del proceso” con formalidades, etapas previas de
investigación y luego a consecuencia de si hay o no que iniciar el proceso.
¿Cuáles son los 4 elementos que componen el concepto de protección integral? Prevención,
seguridad de su restablecimiento, 2 más.
Antes de la ley 1878 de 2018, los procesos se demoraban porque no había términos porque
empezaban a contar después de verificado las garantías, mientras que la reforma indica a
los 10 días siguientes a la solicitud de la vulneración o amenaza, conocimiento que tiene el
funcionario.
COMPETENCIA: art 51 (CIA). Competencia del Estado para sus servidores públicos ¿es
para todos? Pero se debe interpretar de forma que, de informar, conducir, etc a las
autoridades competentes.
Art. 79 (CIA) autoridades competentes, habla en abstracto y no incluye a todos los que son,
bajo ese título que pareciera dar la respuesta no lo es, habla de lo que se requiere para ser
defensor, requisitos y comisarias de familia.
Artículo 100 (CIA) plazos perentorios para tomar la decisión de fondo, sino toma la
decisión en esos plazos pierde competencia y debe remitir al juez de familia para que tome
el proceso. El proceso es mixto, generalmente administrativo y excepcionalmente por el
juez.
Se entra el conflicto cuando ninguno quiere conocer del proceso, por la ambigüedad de la
ley, entre las autoridades competentes y los términos. El competente es el defensor de
familia, sin embargo, la norma de la violencia intrafamiliar la ley 294 de competencia para
conocer de la violencia intrafamiliar a los jueces de familia y posterior con la reforma de la
ley 575 de 2000.
La ley 294 de 1996 sobre la violencia intrafamiliar, artículo 4 donde se sea victima de
violencia por parte de otro miembro del grupo familiar podrá acudir ante los Jueces de
Familia o Promiscuos de Familia, esta ley confiere esa atribución a los jueces de familia,
40
mientras que la ley 575 de 2000 modifica, (el CIA le da la competencia al Defensor), el
decreto 4840 de 2007 en su artículo 7° determina que cuando ese maltrato infantil ocurre al
interior del seno familiar y es causado por otro del grupo familiar, el competente es el
defensor de familia; bajo el tramite de la ley 294 de 2006.
- Articulo 2.2.4.9.2.1 decreto
Con la expedición del código general del proceso, se remite aquello que le pertenecía al
código del procedimiento civil, en cuanto a las nulidades son un andamiaje muy grande; en
los vacíos de los códigos son resueltos a la luz del Código General del Proceso en el
entendido que es el más completo.
DIFERENCIA: el CIA genera dudas en las etapas de investigación, una vez que el
funcionario tenga conocimiento de la presunta vulneración o amenaza, la autoridad emitirá
auto de trámite (no admite recurso alguno) le ordena al equipo técnico, la verificación de
la garantía de derechos, en un plazo no mayor de 20 días.
De ahí se concluye si se amerita o no inicial un proceso de restablecimiento de derechos, se
dictará un auto de apertura de investigación.
Son autos diferentes, la primera es una etapa preliminar para verificar, si de ella se
desprende la vulneración, entonces se da apertura al procedimiento de restablecimiento de
derechos esta ya es una etapa definitiva. Actuaciones diferentes, dependiente la segunda
de la primera.
- Art 52, verificación de las garantías, art 99 apertura del proceso.
CONTENIDO DEL AUTO DE APERTURA (reformado ley 1878 de 2018 art. 3):
Formales: son tácitas y por lo tanto no están en la ley, pero nos mínimos.
1. Identificación del despacho que confiere la orden.
2. La fecha.
3. Referencia.
verificación de la garantía de derechos y en eso se puede demorar lo que quiera, los 4 meses
no se cuentan de la verificación si no desde que se da apertura del proceso.
El articulo 52 decía que se debe dar la inmediata verificación de la garantía de los derechos,
debe ver la salud, si está vinculado al sistema de salud, de educación, su entorno social,
familiar, el estado de nutrición y vacunación, el registro civil.
Parágrafo: de las anteriores actuaciones se dejar constancia expresa para el restablecimiento
de derecho, si se advierte la ocurrencia de un delito debe informarlo a la debida autoridad
penal.
Es una forma del funcionario sacarlo el cuerpo al tema de los 4 meses, el 90% de los niños
en Colombia cuyos derechos están siendo vulnerados, no se sabe ni siquiera su
procedencia, en la reforma se quita la expresión de manera inmediata, ese de manera
inmediata lo ubica en el parágrafo, y nos dice que el articulo 52 de la ley 1098 quedara así,
en todos los casos en que se ponga en conocimiento la vulneración de los derechos de los
menores procederá a la verificación de la garantía de los derechos, hace un listado: la
valoración psicológica y emocional (y que la física en dónde queda?) nutrición, vacunación,
entorno familiar, registro civil, vinculación a salud y educación.
Parágrafo: le da 10 días máximo en donde apenas conozca la violación tiene que proceder
inmediatamente a verificar los derechos, nos mas allá de esos 10 días la norma le exige que
abra el proceso, si no lo amerita entonces no se abrirá el proceso.
La ley 1878 intento clarificar algunos vacíos que tenía el estatuto. No todo evento que se
presente ante bienestar familiar de que es vulneración de derecho amerita la apertura de un
proceso de restablecimiento de derechos, porque una cosa es una cosa y otra cosa es otra
cosa.
Se concluye que después de recorrer el panorama ambiguo de la propia ley y arribar a los
articulo 96 y siguientes del estatuto se tiene que en competencia subsidiaria se tiene al
defensor de familia, al comisario de familia ok el inspector de policía, esa competencia
subsidiaria hace que el competente para conocer de los procesos de restablecimiento de
derechos de los menores es el defensor de familia y ante su ausencia opera el comisario de
familia y ante la ausencia de ambos está el inspector de familia, no es por el azar que les
toca conocer, en casos particulares viene a operar el funcionario judicial, el parágrafo 2 del
artículo 100 modificado por la ley 1878 establece unos plazos perentorios dice que el
funcionario llámese comisario, defensor o inspector tiene 4 meses para conocer (ahora 6
meses) si no resuelve en ese plazo entonces se pasa la competencia al juez de familia y si
no hay juez de familia en el municipio entonces es competente el juez civil del circuito en
primera instancia o el juez civil municipal en única instancia. Es imposible reconocer esto
cuando para resolver una acción de tutela se tiene únicamente 10 días, pero dura lex ser lex
entonces hay que aplicar la ley y se tiene únicamente 6 meses para resolver, si no se
resuelve se pasa al juez de familia, y entonces el proceso deja de ser administrativo y se
vuelve en judicial y entonces pierde que se le reconozca como el proceso administrativo de
restablecimiento de derechos, pasa a ser un proceso judicial en donde le juez tiene solo 2
mese separa conocer.
Distintas son las competencias que tienen los jueces para conocer de las decisiones de los
jueces de familia como revisión e incluso para dirimir conflictos entre las autoridades
administrativas de familia.
40
La nueva ley 1878 se mete con el artículo de verificación de los derechos pero omite algo
que es importante que es la verificación de la salud física del niño, si de esa verificación se
establece que hay una vulneración se debe ir a la aplicación del artículo 99 del código de
infancia y adolescencia para establecer e iniciar el proceso de restablecimiento de derechos.
El proceso de restablecimiento
Se suele confundir a veces se tiene la sensación de que los profesores de derecho procesal
tienen la óptica que el único proceso es el de los jueces, pero eso está errado porque no toda
decisión o un fallo debe venir exclusivamente de un juez, cuando la dicta una autoridad
administrativa es una resolución y si la dicta el juez es una sentencia, pero al fin y al cabo
es un fallo, lo que pasa es que la ley con buen propósito hace una especie de revuelto para
que un mismo evento pueda ser prima facie resuelto por una autoridad administrativa en
cuyo caso esta autoridad lo resuelve a través de una resolución, pero en casos excepcionales
como la perdida de competencia por el paso del tiempo y no fallo (no hay que confundir el
fallo con una sentencia porque la sentencia es una especie y el fallo es el género) esa
mixtura y ese revuelto es lo que los profesores de derecho procesal no entiende, y el
comprensible que no puedan manejar el tema, porque el mismo asunto puede ser resuelto
por una autoridad judicial y una autoridad administrativa, se ha confundido el debido
proceso con el procesalismo.
No todas las competencias dadas por la ley al defensor, y cuando no hay comisario será el
inspector, buen número de inspectores no son abogados, se puede ver desde el equipo
técnico del inspector, es de muy mala calidad, según la ley debe tener un nutricionista, un
trabajador social, etc. ¿dónde está ese equipo? El nuevo legislador se les dio por eliminar la
40
apelación y la queja y dejaron la reposición (para ir donde el mismo funcionario para que
revoque, para que aclare, para que añada), y eso sabemos, que por el ego del funcionario se
termina confirmando y entonces no se puede ir ante una corte si no es por medio de tutela,
cuando es en un juez de familia se dan sentencias y estas no tienen recurso de reposición,
por lo tanto, en ese afán de democratizar los derechos de los niños la ley establece el
cumplimiento de la constitución, lo que establece los derechos que tienen los derechos de la
persona para que se revise la decisión por un superior tiene la excepción en “salvo los que
la ley determine que no tienen apelación” y la ley ha dicho que esa decisión no tiene
apelación.
Se está confundiendo entonces, que si bien todos los niños pueden llegar a la verificación,
de da la investigación, pero no todos se necesita que se haga la apertura de un proceso de
restablecimiento de derechos; si de esa verificación se desprende que hay la necesidad del
proceso se d a la segunda fase que viene con el auto que es la apertura del proceso de
restablecimiento de los derechos. Hay un auto de mero trámite en donde se da el mandato al
equipo para la verificación de los derechos, el cual es diferente al auto que establece el
inicio del proceso de restablecimiento de derechos.
La ley 1878 trato de aclarar y me temo que no lo logro en el sentido que quería, esas
actuaciones o controles jurisdiccionales que son la homologación y hay dos clases de
homologación, por lo que se puede pensar que si no hay reposición entonces se puede ir
donde el juez por perdida de competencia, o por habiéndolo resuelto se va donde el juez en
vía de homologación para una “revisión del fallo” es una especie de recurso para decir en
donde está el error y que de unos términos por vía de homologación.
Cuando se habla del decreto de medidas provisionales, cuando llega con una “enfermedad
grave” lo que se debe hacer es para esa enfermedad o esa vulneración, pero no se sabe que
fue lo que ocasiono esa vulneración, porque si no se para esa vulneración la vida del niño
está el peligro, entonces se deben establecer medidas provisionales de seguridad para que se
pueda establecer un “stop” a la vulneración a los derechos de los niños, es lo que la ley le
dice al defensor, establecer las medidas que sean urgentes, como separarlo de los padres
que los agreden, que vaya a un hogar sustituto, se toman las medidas provisionales, para
saber qué fue lo que produjo la vulneración de los derechos ordena la medida de pruebas,
decreta las pruebas, si no tiene los medios para decretar las pruebas y para establecer las
medidas provisionales lo remite a la comisaría más cercana pero el inspector ya le ha dado
la primera intervención para proteger los derechos, pero se tiene el problema de ¿quién
financia la remisión del niño al comisario más cercano? Por lo que se establece que al
menos lo protege el inspector, porque antes, como no había comisario entonces el niño
terminaba sin ninguna protección.
40
TEMAS IMPORTANTES que son conciliables: (1) alimentos, (2) asignación de custodia y
cuidado del menor.
Artículo 56 inciso 2: “Si de la verificación del estado de sus derechos se desprende que la
familia carece de recursos económicos necesarios para garantizarle el nivel de vida
adecuado, la autoridad competente informará a las entidades del Sistema Nacional de
Bienestar Familiar, para que le brinden a la familia los recursos adecuados mientras ella
puede garantizarlos”
Las autoridades del sistema nacional de bienestar familiar son: todas las entidades públicas
o privadas que tengan que ver con la responsabilidad de los niños niñas y adolescentes y
aquellos que tengan que ver con el restablecimiento de derechos de los niños.
La norma decía, después del 99, en el artículo 100, en su encabezamiento, que ya está
modificada con la ley 1878, que si el asunto es conciliable la autoridad administrativa citara
a una audiencia de conciliación dentro de los 10 días siguientes a la apertura, esa misma
norma es traída a la reforma y se dice que si el asunto es conciliable, en cualquier etapa del
proceso el funcionario puede llamar a la citación para una audiencia de conciliación, en
materia de familia se tiene casos que son conciliables, si no se logra la conciliación el
comisario o inspector fijara provisionalmente, los alimentos, las visitas, la custodia y
cuidado personal (asuntos conciliables) , porque esos asuntos conflictivos pueden
establecer una vulneración de derechos, la ley trae una ambigüedad, ¿qué normas aplico?
La conciliación está regulada desde hace mucho tiempo se encuentran incluso en las 7
partidas, pasajes que establecen un método que se parece a la conciliación; en materia de
familia es la ley 1 de 1976 en punto de la creación del divorcio del matrimonio civil y liego
se empieza a desarrollar, la ley 23 del 90, la ley 446 del 96 etc. Y finalmente se dicta la ley
640 del 2001, que regula todas esas normas que venían promulgándose con respecto al
tema de la conciliación y se crea un estatuto de la conciliación, que para nuestro interés en
el artículo 33 y 40 establece la conciliación en los temas de alimentos y de custodia, si se
trata entonces se asuntos conciliables se puede abrir una audiencia de conciliación en
cualquier parte del proceso, la ley trae un tema en donde se generaban una discusiones con
respecto al proceso de conciliación y cada autoridad lo hacía a su manera, se inventaban un
proceso, la norma dice que se haga un proceso de conciliación de acuerdo a lo que dice la
ley 640, según el artículo 31 de esta ley: “La conciliación extrajudicial en derecho en
materia de familia podrá ser adelantada ante los conciliadores de los centros de
conciliación, ante los defensores y los comisarios de familia, los delegados regionales y
seccionales de la Defensoría del Pueblo, los agentes del ministerio público ante las
autoridades judiciales y administrativas en asuntos de familia y ante los notarios. A falta de
40
todos los anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por
los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales.
Estos podrán conciliar en los asuntos a que se refieren el numeral 4 del artículo 277 del
Código del Menor y el artículo 47 de la Ley 23 de 1991”
Articulo 40 de la ley 640: Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 5 del artículo 35 de esta
ley, la conciliación extrajudicial en derecho en materia de familia deberá intentarse
previamente a la iniciación del proceso judicial en los siguientes asuntos:
1. Controversias sobre la custodia y el régimen de visitas sobre menores e incapaces.
2. Asuntos relacionados con las obligaciones alimentarias.
3. Declaración de la unión marital de hecho, su disolución y la liquidación de la sociedad
patrimonial.
4. Rescisión de la partición en las sucesiones y en las liquidaciones de sociedad conyugal o
de sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
5. Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales.
6. Controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y entre padres sobre
el ejercicio de la autoridad paterna o la patria potestad.
7. Separación de bienes y de cuerpos
Para ser un buen conciliador, y la autoridad administrativa debe serlo, se debe tener un gran
principio de equidad y saber en qué consiste la conciliación, la cual consiste en analizar y
someter (el funcionario es una especie de notario, el conciliador es el que dirige y el que
debe proponer fórmulas de solución, saber que hay asuntos que no son conciliables como el
asunto civil de las personas, pero la consecuencia del estado civil si las puede tener, como
las obligaciones sobre todo en asuntos económicos) debe tener claridad en cómo se debe o
como no se puede aprobar un acuerdo, debe ser plasmada en una auto, y tiene que ser claro,
expreso y actualmente exigible, tiene que hacerse aclaración que se va a dar de alimentos,
cuanto se va a dar en salarios mínimos legales vigente y ajustable.
La conciliación puede hacerse en cualquier parte del proceso y llevarse a cabo según la ley
640, si el asunto se refiere exclusivamente a los puntos anteriormente expuestos, si estos se
conciliaron se dicta un auto estableciendo la conciliación que presta como título ejecutivo y
ya no tiene razón de ser seguir llevando a cabo el proceso, si se dictó un auto de apertura
entonces se puede dictar un auto en donde este se termina anticipadamente (las cosas de
deshacen como se hacen), el proceso de restablecimiento de derechos termina, pero si el
asunto no el conciliable entonces el proceso tendrá que continuar y ya vienen las etapas
posteriores.
Una vez determinado el tema viene la ley 1878 a tratar de clarificar asuntos y para tal
propósito, en la estructura del código de infancia y adolescencia; los procesalistas saben
que el CGP establece todo un protocolo formal en cada uno de los procesos, como la
demanda, sus formalidades, su admisión, su rechazo, su traslado, su contestación etc. A
cada una de esas etapas pendiendo dependiendo del proceso, a cada uno de los proceso el
CGP le da términos perentorios, el código de la infancia y de la adolescencia no fijaba esos
términos, fijaba términos pero muy excepcionales, entonces era un arma de doble filo,
porque la costumbre de los colombianos de dejar todo para de última hora, al funcionario
40
que le daban 4 meses hacia todo a última hora, alguna cosa hace la nueva ley cuando da
unos plazos para decretar las pruebas, para la audiencia de fallo, etc.
A la luz del parágrafo 2 del artículo 100 las autoridades administrativas tenia 4 meses para
tomar decisión de fondo.
El proceso se empieza y la ley da 4 meses para fallar, pero eso fallo eventualmente pendía,
o de ese fallo se desprendía varias situaciones como medidas de restablecimiento de
derechos que iban más allá de esos 4 meses, esos 4 meses no establecían la ejecución de
esas medidas, la ley no aclaraba eso y esta ley si lo dice, por dice que le da 6 meses para el
fallo y además 6 meses más para la ejecución de las medidas, pero la ley no le llama
ejecución si no seguimiento de las medidas lo cual supone que el seguimiento es una
medida decretada, para la ejecución de las medidas, y esos 6 meses la ley también dice que
son prorrogables por otros 6 meses, eso es más amplio que una “bata de baño” por lo que la
ley 1878 dice que desde la iniciación del proceso hasta finalizar la ejecución de medidas no
pueden pasar más de 8 meses, se termina porque se dio el restablecimiento, por el niño es
adoptable y se fue en vía de adopción, se termina cuando se le resuelve la situación al niño,
que no duren muchos años en el ICBF.
El debido proceso
Impedimentos y recusaciones: tienen que ver con la limitación que tiene el funcionario, en
este caso, el defensor de familia, pero las recusaciones y los impedimentos hacen referencia
a los jueces, pero en el marco del debido proceso también se da en contra de las autoridades
administrativas a tono de que estas tienen que dar una resolución, la ley establece una serie
de causales de impedimento para que ese funcionario se salga del proceso, que en un
momento dado impidan la objetividad del funcionario para dar una resolución, una vez ese
funcionario vea o se dé cuenta que está incurso en una causal debe declararse impedido,
empero, a pesar de eso él no dice nada porque no se da cuenta o se hace el loco, y siguió
conociendo del proceso, entonces la parte afectada lo recusa porque estaba dentro de esa
causal, entonces esa recusación significa que tiene que apartarse del proceso, porque si no
lo hace el superior vera dicha recusación y lo apartara del proceso, sin embargo el que
tenga que reconocer de la recusación deberá ver si es a lugar o no a lugar, si los hechos son
válidos o no son válidos, todos esos análisis se verán, una de las garantías del debido
proceso es que el defensor de familia, aunque no sea juez, se le aplica las causales de
recusación e impedimento.
Dentro del marco del debido proceso, del articulo 29 de la constitución, múltiples veces
desarrollado por la jurisprudencia, consagra entre tantas garantías el derecho de defensa y
ese dercho de defesa esta materializado, a través de los recursos, el derecho que tiene una
persona por razones y principios constitucionales de acudir ante el superior de quien emitió
la decisión cuando no está conforme con ella para que se revise lo actuado por el inferior,
pero también se da la reposición, recurso a través del cual el afectado le pide al mismo
funcionario que revoque la decisión por ser contraria a derecho o que invoco normas
jurídicas que no iban acaso en concreto o que no justifico la decisión, o que no se dieron la
pruebas solicitadas, son mecanismo que la ley le da a las personas para defenderse con el
tramite a través de derecho de defensa de no ser condenado sin ser oído, pero para llegar a
ese escenario es importante previamente dejar más o menos sentado ante la oscuridad que
40
ofrece la misma redacción de la norma que se recreó, que decisiones son susceptibles de
poderse invocar en la defensa a través de los recursos, para el caso civil esos recursos los
establece el CGP, las decisiones de los funcionarios judiciales están clasificadas en autos y
sentencias, que los primeros son de sustanciación o mero trámite, o interlocutorios o
pequeñas sentencias que se dan dentro del proceso, esas decisiones se profieren a lo largo
del proceso y cuando este se concluye se da con una sentencia no con un auto, ya se
miraran los recursos que se darán contra los autos, a lo largo del proceso se dictan
decisiones llamados autos de mero trámite por ejemplo en donde se establece cúmplase en
donde no admiten recursos, o autos que establecen notifíquese y cúmplase dentro de los
cuales es la ley la que establece si tienen recurso o no, como lo que pasa con el auto de
apertura del proceso de restablecimiento de derechos; dada la sentencia, no toda sentencia
es apelable en el derecho de familia.
En un momento determinado la decisión que toma el juez, no tiene recurso sino que
simplemente es un trámite, como cuando dice que se corra traslado, es un mero trámite, hay
que ver que es lo que se puede recurrir que decisiones admiten recursos.
El proceso mismo, el procedimiento consagrado en la ley 1878, el CGP tiene una serie de
procedimientos específicos que a la luz del CPC empiezan con la diferencia del proceso
ordinario el cual no desapareció, porque aquellos procesos que se venían tramitando por la
cuerda la del CPC se terminaran bajo ese estatuto, el CGP elimino ese proceso ordinario
para los nuevos asuntos, aun incluyendo el proceso ordinario el CGP establece una serie de
procedimientos o procesos como el verbal, que de alguna manera vino a remplazar ese
proceso ordinario, ese proceso verbal se divide entre en del mayor cuantía y de menor, el
proceso ejecutivo, el liquidatario, el de sucesión, de jurisdicción voluntaria etc. Pero cada
uno de esos proceso tiene señalada una ruta especifica en el CGP hay una etapas para
estudiar admitir o rechazar la demanda, para contestar la demanda, para practicar pruebas
etc. Y finalmente para la sentencia que haya que dictarse, todo esto tiene además unos
señalamientos en el tiempo, estableciendo los tiempos para corregir la demanda, para
contestar la demanda etc. Y todo eso se agrupa es un tiempo total que es de 1 año, el CPC
no daba esos términos para fallar, si no lo hace en ese tiempo, pierde la competencia, y el
juez que reciba el expediente compulsara copias para que se investigue porque es falta, pero
eso se perdió en el senado, en el estatuto o procedimiento de la familia hay algo atípico,
porque la ley establece que el proceso se empieza como el CGP pero se termina a medio
camino, (6 meses) resulta que desde que se inició la situación hasta la resolución le da 6
meses, y cuando pierde competencia se lo pasa al juez el cual tiene tiempo por 2 meses,
pero como la ley no le dice al funcionario cuanto tiene para decretar pruebas etc. Como en
el CGP, entonces siempre se deja todo a última hora, al final se acuerdan que hay que fallar
y dicen que están congestionados, no hay organización, pero como la ley en materia de
familia y del proceso de restablecimiento de derechos no establece los plazos exactos para
determinadas actuaciones, puestas así las cosas el procedimiento de restablecimiento de
derechos es un proceso raro, que en principio es administrativo, pero cuando pasa al juez se
vuelve un proceso judicial y ya no da resolución si no que da sentencia y el código de la
infancia le da 2 meses para fallar.
40
El referido a la conciliación: por virtud de la nueva ley esa conciliación puede hacerse en el
auto de apertura del proceso o en cualquier etapa, y que no hay ninguna ley especial que
regule el procedimiento a parte de la ley 640 de conciliación.
Terminada la actuación viene el fallo que en derecho corresponda que debe darse dentro de
6 meses (improrrogables) lo que pasa es que la nueva ley determina que la resolución puede
darse por 6 meses más haciendo que el proceso se alargue por otros 6 meses mientras se da
el restablecimiento de los derechos del niño, con la declaratoria de adoptabilidad etc. para
materializar el fallo, pero la resolución la debe dar en 6 meses.
Al interior del proceso es posible de las decisiones que tome el defensor de familia, decidió
asignar la custodia al papa o a la mama o al abuelo, aunque no se haya terminado el
proceso, eso es una decisión de trámite, pero una vez concluida toda la actuación, hay que
resolverlo, entonces se resuelve a través de un fallo, que es una resolución de defensor,
comisario o inspector y ese fallo debe tener una síntesis de los hechos, hemos dicho.
La prueba es la esencia de aquello que se va a resolver en el proceso, esta debe ser útil,
pertinente, conducente, necesaria. Esa prueba debe estar consolidada en el proceso, con el
fin de esclarecer buscando lo posible por llegar a una verdad verdadera (no aparente).
ETAPAS DE LA PRUEBA:
La prueba tiene varias etapas que; (1) es la solicitud, (2) la práctica de la prueba, y (3) la
valoración de la prueba, pero la prueba debe ser pertinente, conducente al esclarecimiento
de la verdad , útil, necesaria, pero además de eso el funcionario está en la obligación de
decretar las pruebas que considere pertinentes, está habilitado por la ley para habilitar el
número de testigos etc.
40
En Colombia hay libertad probatoria. Hay una seria de medios de prueba que el propio
legislador determina, preservando los principios y las garantías.
Ya lo que se hace es que para la niña menor la defensoría empieza un proceso para que se
la declare adoptable y se cita a la madre la cual se opone y quiere pelear por la niña, el juez
dice que la niña debe tener contacto con la familia para que no se vulnere ese derecho,
contra esto la defensoría pone una tutela contra esa providencia judicial diciendo que se le
está violando el derecho de las niñas a la salud, a su educación, integridad, y la mama no
estaba en condiciones de cuidar de ellas.
Una vez ya se acepta la sentencia por parte del tribunal homologa la adoptabilidad, y pasa a
la revisión de la corte constitucional diciendo que la actuación de la defensoría fue eficaz y
por tanto acepta la decisión del tribunal.
Esta sentencia es importante por la situación fáctica de estas niñas, si bien el articulo 22 del
código dice que los niños, niñas y adolescentes no pueden ser separador de su nucleo
familiar, hay cuestiones especiales.
La prueba:
La prueba es la esencia de todo proceso, es el nucleo, porque si no hay pruebas, no se puede
dictar sentencia, si no hay prueba suficiente hay que negar las pretensiones, la prueba tiene
que ser contundente, útil, necesaria, conducente, no puede haber decisión alguna basada en
hechos que no existen , el Colombia hay libertad probatoria, la cual la misma ley restringe
pues establece cuales son los medios de prueba, el código en su redacción actual incluye los
informes del equipo técnico con el que cuenta el defensor y el comisario llamados peritos, a
pesar de que existe libertad probatoria, el CGP tiene diseñado toda la estructura de los
medios de prueba señalados, por lo que hay regirse por esas rutas señaladas, la prueba debe
tener unas etapas, su solicitud y decreto, la 1878 limita la solicitud de pruebas de las partes,
40
la ley modifica el artículo 100, diciendo que una vez se tenga en cuenta la situación, dentro
de los 5 días siguientes se le notificara el auto de apertura para que las partes puedan
solicitar las pruebas, bajo ese entendido la prueba tiene un rango de acción del funcionario
que debe decretar todas las pruebas que el caso amerite, cada uno de los medios de prueba
que establece el CGP están gobernados por una reglamentación para cada uno de ellos y
por lo tanto hay que tenerlos en cuenta, pero hay reparos, por ejemplo, el testimonio del
niño, no puede ser diligenciado tal como lo establece el CGP con toda la ritualidad porque
el niño no estaría prestando un testimonio, le hemos llamado a eso una entrevista con el
niño, el niño tiene derecho a participar y opinar debe ser integrado y entrevistado, no es
nada extraño encontrar que el funcionario llama a declarar al niño y la toman como si se la
estuvieran tomando a un adulto, si bien la del adulto es cuestionable.
El único recurso que tienen estas sentencias son de reposición y la sentencias no se pueden
reponer.
Había una costumbre de los empleados del juez que eran los que recaudaban el testimonio,
no era el juez el que recaudaba las pruebas, con el CGP se estableció que el juez ya no
puede delegar porque el juez tiene que dirigir el proceso, debe conocerlo desde un
comienzo, debe citar a una audiencia de conciliación y si las partes no llegan a acuerdo, el
juez tiene el deber proponer formular de advenimiento o arreglo.
Los testimonios los tomaban los secretarios del despacho, y lo primero que le decían era
“generales de ley” (nombre, estado civil, sexo, profesión) si bien a las partes hay que
saberles preguntar, con mayor razón a un niño, al niño hay que entrevistarlo, al que ha sido
víctima de un abuso, lo indaga el fiscal, la psicóloga, el comisario, y el niño está siendo
revictimisado, lo ideal es que el niño tenga una entrevista en donde una persona
especializada haga unas preguntas que le sirvan a todos, que se le haga una entrevista en
donde todos los vean (capitulo el testimonio del niño, del libro el testimonio autor: Jairo
Parra Quijano) pero resultan que el niño es manipulable, el papa o la mama le puede vender
unas ideas que lo hacen estar en contra del otro padre, el testimonio del niño es vital pero
hay que tener cuidado, porque los niños incluso de buena fe, dan versiones distintas y están
influenciados por la tv, por los padres, por la manipulación.
Lo que tiene que ver entonces con los medios de prueba, hay uno de los medios probatorios
que es el dictamen pericial, en donde el cual el funcionario que tenga que resolver un
asunto, por desconocimientos en una materia acude a una lista de especializados en la
materia para que dado esos conocimientos le brinde al juez unos conocimientos mínimos
para que el juez pueda fallar, ese perito está sometido a unas ritualidades que son
imposibles cumplir a la luz del código de infancia, el equipo técnico del defensor o del
comisario son aquellos que dan el dictamen pericial, pero además ese mismo perito que está
dentro del equipo técnico es el mismo que hace el estudio del caso.
Este proceso debe ser o es un proceso especial, atípico, no señala todos los términos muy
predeterminados, da 6 meses para fallar y cuando se da la decisión esa decisión tiene unos
recursos
Recursos
El código del menor consagraba una serie de recursos vistos como los medios de defensa
con los que cuentan las partes, en este orden de ideas el proceso es demasiado amplio, muy
especial, que concluye con un fallo, que debe contener una identificación del despacho, una
40
fecha pero además de una fecha debe tener una referencia, el fallo debe contener una
síntesis de los hechos, debe contener un análisis de los antecedentes, el que paso, como
llego el niño, que paso, un análisis de la esencia de las pruebas, un análisis objetivo de la
prueba, el cual debe hacerse con las reglas de la sana critica del funcionario lo que orienta
que quien tiene esa función es un funcionario que tiene una especialidad, y la conclusión
que ya está plasmada en la parte resolutiva de la providencia y es aparte resolutiva debe
estar claramente definida, en el resuelve debe estar: la declaración de la vulneración o
inobservancia de los derechos de los niños (los funcionarios nunca dicen que derechos
fueron vulnerados, la corte constitucional si lo hace en ceder de tutela) la ley confunde,
pero excepcionalmente puede ir una segunda definición que es la declaratoria de
adoptabilidad, porque para poder saber si un menor es declarado en adoptabilidad
previamente hay que establecer la vulneración de sus derechos, como tercera parte se
establecen las medidas para el restablecimiento, se puede confirmar aquellas que se
establecieron en el auto de apertura del proceso o se pueden decretar nuevas medidas.
- Lo que pretendió el legislador era separar competencias, donde el defensor no puede
declarar la adoptabilidad.
- La declaratoria de vulneración de derechos eventualmente puede llevar a la
adoptabilidad. Como la una puede ser precedente a la otra.
El proceso debe concluir con una resolución o con una sentencia que dará un juez, la ley
consagraba 3 recursos, el recurso de reposición, de apelación y de queja, son los medios
con que cuenta una persona para hacer valer sus derechos frente a una decisión tomada,
para que el superior de quien la profiero la revise, la complemente la rectifique, o la
revoque, el recurso de reposición es que por virtud del cual la persona interesada formula su
queja ante el mismo funcionario que dio la providencia y ese mismo funcionario lo
resuelve, pero la practica nos enseña que este recurso esta llamado al fracaso, frente a eso el
justiciable tenía el recurso de apelación para recurrir al superior y que revise que fue lo que
hizo el inferior, pero la terquedad hace que se niegue a tramitar el recurso de apelación, allí
ya vendría la tutela porque es la única alternativa.
- La acción de tutela es la ultima ratio que puede enlistarse como un mecanismo
excepcional.
Curiosamente la nueva ley la ley 1098 del 2006 solo dejo la reposición y la ley dijo que ese
tipo de asuntos tenían que ser resueltos de manera rápida y que dar recursos era entorpecer
el proceso, lo que hace que se elimine el derecho a la defensa contra la providencia, y que
decir que cuando el juez asume la competencia, pues no hay recurso alguno porque las
sentencias no tienen recurso de reposición porque no es viable que el juez rectifique lo que
el mismo dijo en una sentencia, pero además de los recursos que no quedaron si no uno la
ley consagraba otra acciones de revisión judicial de las acciones del defensor, y consagra
una que establecía una acción de revisión, no era el recurso extraordinario de revisión en
donde podían acudir al juez de familia entrara a revisar la decisión del defensor de familia,
con la nueva ley también se eliminó eso, pero también existía una figura llamada:
No son recursos, son acciones de las partes para que intervenga un juez; ¿Cuándo el
expediente por perdida de competencia pasa ante el juez y este sigue conociendo del
proceso y tiene que tomar una decisión, que recurso tiene? NO REPOSICIÓN, porque no es
dado al juez cambiar la sentencia una vez ejecutoriada. No tienen otro recurso, la única es
la acción constitucional de tutela que no esta diseñada para resolver estos impases.
40
6 meses para el cumplimiento de las medidas, pero hay casos donde esos meses no fueron
suficientes, estas medidas pueden cambiarse, modificarse, terminarse, prorrogarse. La ley
permite que se amplíe a otros 6 meses más. Es decir que un proceso puede durar 180 meses;
como 6 para fallar, 6 para medidas, 6 prorrogables en la culminación o se declara la
adoptabilidad o vulneración.
- Se termina la patria potestad art. 108, la declaratoria de adoptabilidad donde no hay
oposición trae como consecuencia la perdida de la patria potestad.
- Si hay oposición es necesario llevarla a la homologación del juez donde si este lo
homologa, se lleva a la terminación de la patria potestad.
Homologación
En donde sí se decretaba el abandono del niño y se empezaba el proceso de adoptabilidad
los padres del niño perdían inmediatamente la patria potestad (no es automática) si hay
oposición de las partes del proceso, requiere mandarla al juez en via de homologación para
que se imparta en control de legalidad.
Artículo 108, con la homologación (otro tipo), si dentro del proceso dentro de los 20 días
siguientes cualquiera de las partes se opone a la declaratoria de adoptabilidad el proceso
debe ser mandado al juez de familia y homologar la decisión de la adoptabilidad del niño,
hay una discusión sobre una segunda instancia o no, se coincide en que no es una segunda
instancia, la homologación debe ser vista como un derecho no como una segunda instancia.
El inciso del articulo 100 tiene una variación resuelto el recurso de reposición o pasado el
termino para interponerlo el proceso debe ser remitido al juez de familia para su
homologación, por petición de una de las partes o de oficio, se tienen 5 días de termino de
ejecutoria para pasar esa homologación debe ser rogada, ahora son 10 días, pero es
diferente a la homologación del artículo 108, con dos figuras distintas con el mismo
nombre.
Frente a las decisiones de las autoridades administrativas de familia solo cabe el recurso de
reposición, esta decisión puede subir donde el juez en ceder de homologación si dentro de
los 15 días siguientes cualquiera de las partes o el ministerio público lo solicita para que
revise la decisión de la autoridad administrativa, los jueces de familia conocen en única
instancia de esa homologación, ¿puede la homologación del articulo 108 ir contra las
40
A la luz del código del menor existían dos figuras de control jurisdiccional, dos
mecanismos que le daban a la persona afectada la posibilidad de recurrir a los jueces y era
la homologación y la revisión que era una especie de proceso verbal sumario, la ley 1098
del 2006 creo dos tipos de homologación, l del inciso 5 del artículo 100 diciendo que dentro
de los 5 días siguientes a le ejecutoria de la decisión tenía que remitirse al juez si dentro de
los 5 días cualquiera de las partes o el ministerio público lo solicitaba, la ley le decía que
son 5 días y el juez tiene que responder en un plazo máximo de 10 días, pero a su vez el
articulo 108 copio la homologación del código del menor, hoy perduran las dos
homologaciones, la del articulo 100 y la del articulo 108 pero esta última ópera única y
exclusivamente para la declaratoria de adoptabilidad cuando los padres se opongan.
A la luz del código del menor que traía un andamiaje sobre la homologación del menor por
la adoptabilidad, la misma ley decía que debía remitirse al juez y si el juez encuentra
defectos en la actuación deberá devolverla para que esos errores se subsanen, pero se dijo
que el juez no podía solo ser un espectador y devolver sino que también debía ver el asunto,
y la corte constitución vino a ratificar, eso, pero actualmente la corte constitucional, a la luz
del presente estatuto dijo que el juez debe encargarse de todo, pero ¿cómo el juez puede
encargarse de todo el 10 días? Además que el juez no cuenta con todo el equipo con el que
tiene el defensor o el comisario.
Los recursos que tienen las decisiones de las autoridades administrativas a raíz de la ley
1098 del 2006 simplemente se restringieron a una recurso de reposición, y a unos
“recursos” como lo es ambas homologaciones, la del articulo 100 y la del articulo 108, a la
luz del 108 la declaratoria de adoptabilidad de un menor, es competencia exclusiva del
defensor de familia, produce respecto a los padres la terminación de la patria potestad, la
cual, si no ha sido controvertida dentro de los 15 días siguientes, opera la perdida de la
patria potestad por vía administrativa, el ultimo control, es el que ejercer los jueces
constitucionales por vía de tutela.
El código del menor recogido por el código de infancia y adolescencia, el cual es una mala
copia del código del menor, vino a establecer una facultad, una función de defensores de
familia y comisarios de familia y es la de practicar allanamientos a una vivienda con el
objeto de rescatar a un menor que se encuentre en situaciones especiales y definidas, lo dice
el código del menor en los articulo 43 y siguientes, lo dice el código actual en el artículo
106.
El código del menor inauguro una figura rara entre otras tantas, que fue la figura del
allanamiento y toco el tema que él hace parte, el los términos del artículo 106 del actual
40
código, en donde le dio al defensor de familia, que antes se llamaba defensor de menores, y
se le dio al defensor de familia una serie de facultades, de poderes que eran exclusivos de
los jueces como la terminación de la patria potestad, el código del menor estableció esa
condición, también otorgar permisos para salir del país, al declaratoria de adoptabilidad,
todas esas funciones declaradas exequibles por la corte constitucional.
El código considero que había muchos eventos en donde se imponía necesario el que el
funcionario, no necesariamente el juez pudiera emitió una orden cumplida por el mismo
para penetrar en el domicilio t poder recatar a un menor de edad que se encontraba en
situaciones especiales fue así como se inaugura la figura del allanamiento, diferente al
allanamiento del CGP, si no que es la posibilidad que tiene la autoridad administrativa para
penetrar en el domicilio con fines específicos entonces se creó la figura del allanamiento y
se lo dio al defensor de familia, cuando el menor estuviera en peligro el defensor podía
establecer un auto para practicar un allanamiento y salvar al menor, eso causo mucho
revuelo, automáticamente se demandó la norma u conoció la CSJ en sentencia 1381 de
1991 porque aún no había entrado a regir la constitución del 91, declarando exequible esta
disposición y la corte constitucional continuo con la exequibilidad de esa disposición, la
CSJ la declaro constitucional a luz de la constitución del 86 no hay inconstitucionalidad de
la norma pues convirtió a autoridad competente a ña autoridad administrativa para ejercer
los allanamientos, ya que dice la constitución que solo autoridad competente puede
molestar a la persona en su domicilio, entonces el código del menor le dio la competencia
entonces no es inconstitucional, algunos defensores vieron con buenos ojos que se
demandara la norma para no tener que hacer ese trabajo pero los jueces de la CSJ le dijeron
que tenían la competencia.
Llega la constitución del 91 en su artículo 28 dice que únicamente la persona podrá ser
molestada en su domicilio mediante mandamiento escrito de autoridad judicial competente,
entonces eso alebresto a los defensores que defendían el no hacer ese trabajo, y volvieron a
demandar la norma y la conoció la corte constitucional a la luz de la constitución del 91 ya
no a la luz de la constitución del 86; la corte constitucional empezó a velar por la
exequibilidad de las leyes, y nadie creía en la exequibilidad de esa norma ya que la
constitución dice “autoridad judicial” y los comisarios y defensores no son autoridades
judiciales, pero la corte constitucional en la C 041 del 94, declaro exequible la norma; la
corte constitucional hace un estudio y dice que si se enfrentan las normas de los artículos 43
y siguientes del código del menor con el nuevo artículo 28 de la constitución podemos decir
que las normas pueden declararse inexequibles, no obstante hay que reconocer que esa
inexequibilidad no puede hacerse gracias a un análisis puramente mecánico pues el articulo
28 es el componente de unos derechos fundamentales pero más adelante la misma
constitución en el artículo 44 establece los derechos de los niños y ese artículo
indiscutiblemente consagra unos derechos de los niños y los hace prevalentes y son
constitucionales y dentro de esos están la vida y la integridad personal y esos menores de
edad están protegidos y si vamos a hacer un test de comparación entre esos derechos del
niño con la inviolabilidad del dominio, no cabe duda entonces que defendiendo el interés
superior de los menores de edad, la corte dice que esa disposición es ajustada a la
constitución, pero se condiciona esa exequibilidad a que debe tener como fin el rescate de
los niños cuando se están vulnerando sus derechos de vida o integridad personal del niño
estén en grave o inminente peligro, pero no puede operar el allanamiento para defender
40
cualquier otro derecho es exclusivamente para rescatar a un niño que tiene en peligro su
vida o integridad personal, entonces la corte hace esas consideraciones y se dedica a
defender el interés superior de los niños, niñas y adolescentes, esta primera sentencia
realmente es significativa, pues coge todos los principios que son estelares plasmados en la
misma carta que son preponderantes a los otros principios entonces le da prelación al
principio de la prelación del interés del niño.
Cuando entra el Código de Infancia y Adolescencia que recoge y hace suyos los principios
del Código del menor, a diferencia de este último el CIA lo deja solo en al artículo 106,
entonces este se vuelve a demandar.
Como algunos quedaron insatisfechos que en un momento determinado les hizo realizar
allanamiento, el código del menor es emplazado por el actual estatuto, que es una copia
barata del anterior, esos artículos 43 viene en un momento determinado, el nuevo código
deroga el anterior y se expide el nuevo estatuto y como la cosa juzgada se predica del
anterior código entonces vuelven a demandar la norma con la esperanza de que la corte
abra los ojos, por fortuna la corte abrió los ojos, y hace una recopilación de la C 041 para
reiterar la Exequibilidad de la disposición yd decir que si son competentes los defensores de
familia y los comisarios de familia, pero el artículo 106 no es tan claro, se deben llevar a
cabo unos presupuestos como la prueba sumaria h los indicios, que se tenga una convicción
de que no hay ninguna otra forma para rescatar al niño, debe cerciorarse que realmente el
niño está en un peligro inminente de su vida e integridad, debe hacer un acto motivado para
el allanamiento, y si va con la policía debe cuidarse que no haya registro distinto al de la
finalidad que es el rescate del niño, y además no puede capturar a alguien que ha maltratado
un niño porque no es de si competencia, la corte constitucional es un punto establece y
pareciera que la corte legitimara el allanamiento en casos especiales cuando dice en caso de
terremoto incendio o inundación, pero cómo es posible de que los bomberos se abstengan
de rescatar a un niño hasta que no se lleve a cabo la autorización h el auto del defensor de
familia, no debe perderse de vista que en cualquier circunstancia la competencia dada a los
defensores para el allanamiento se da únicamente con el fin de rescatar a un niño o niña.
A la luz del articulo 99 del código de infancia y adolescencia y eliminada una parte por la
ley del 2018 que reforma el código de la infancia; decía la norma que cuando el defensor
tenga conocimiento de la vulneración o amenaza abrirá la investigación si es competente, si
40
No puede pretenderse que con un recurso de reposición se demore el rescate del niño con
eso se refiere la sentencia el límite del tiempo.
Hay otra figura consagrada en el código que vale la pena estudiarla y está dentro de este
marco y es nueva, no lo tenía el código del menor
¿cuáles son las formas de establecer la relación paterno filial entre un presunto padre y un
hijo? Según el artículo 1 de la ley 75 de 1968 establece la relación: de manera voluntaria,
de manera imperativa y de manera intermedia.
De manera voluntaria hay 4 formas establecidas en la ley, en el artículo primero de la ley
75
1. Firma del registro civil del nacimiento del padre que reconoce al hijo
2. Escritura publica
3. Testamento
4. Manifestación expresa directa hecha ante un juez de la república así el motivo principal
de la reclamacion no sea el reconocimiento, esta manifestación también opera ante un
fiscal.
De manera imperativa: cuando se está ante una mama, un papa y no hay matrimonio, el hijo
es extramatrimonial, como no hay un vínculo matrimonial el papa tiene que reconocerlo, y
si no lo quiere reconocer se hace imperativo, impuesto o declarado, la ley 45 de 36 que
modifica el código civil en ese punto en donde los hijos se clasificaban en hijos legítimos e
ilegítimos, la ley no solamente no le permitía a un padre extramatrimonial reconocer a un
hijo su no que se lo prohibía, la ley 45 del 36 ejerce la acción de filiación natural, o
investigación de la paternidad, ya que los hijos ilegítimos heredan igual de lo que hereda un
hijo legítimo, y los hijos comenzaron a ser legítimos y naturales, posteriormente esa ley se
modifica por la ley 75 del 68 y crea un medio de prueba que es la prueba
antropoerdobiologica, en donde se mira las características similares que se tiene entre el
hijo y el padre pero hay casos en donde dos personas se parecen y no tiene parentela
entonces esa prueba dejo de tener vigencia; eso cambio y viene entonces la prueba genética,
el AND y la ley que la establece nos habla que tiene que ser del 99.999% para declarar una
paternidad o negarla pero eso es relativo en donde hay variaciones genéticas, hoy en dia
parece que el camino es el AND.
40
Viene el intermedio: en donde es el hijo legítimo de padres casados, y todo hijo de mujer
casada y no divorciada se presume como hijo de su marido, con esta nueva norma se amplía
la presunción en donde todo hijo de mujer casada, se presume del marido o del compañero
permanente, aquí es una presunción que es intermedia, que viene de la ley.
Ese marco puede hacerse dentro del proceso de restablecimiento de derechos o al margen
de este, no es competencia en escala (es decir, sino hay defensor, si no hay comisario, al
inspector).
defensor, la admite, dicta auto, ordena la notificación, la publicación, evalúa, deja trascurrir
5 días hábiles, y si nadie se presenta y no hay oposición. Decreta las pruebas pertinentes
(registro civil, la vinculación de ese padre que se dice está ausente o esta es imposibilidad,
pero además de eso debe aportarse copia del lugar o la dirección del niño, del pasaje de ida
y regresa, certificación de la estadía, tiempo, lugar de destino, la vinculación al sistema
escolar, que el niño va de vacaciones y está en un colegio, algo de que el niño va a regresar,
porque en múltiples casos se da el permiso y el niño no vuelve, entonces hay que probar
que el niño va a volver) al margen de Esa consideración, el defensor de familia debe
ordenar una visita domiciliaria de la trabajadora social para que conste que el niño esta
domiciliado allí, después de esas pruebas concede el permiso, aunque no señala por cuanto
tiempo, pero si en el curso de ese proceso el citado se hace presente y se opone el defensor
de familia pierde competencia ya no puede decidir nada, y debe remitirlo al juez de familia,
para que en el debate ante el juez el juez resuelva a través de un proceso verbal, entonces
no es de la noche a la mañana que llegan al aeropuerto con todo, y se les olvida el registro,
porque por breve que sea el proceso tiene un trámite y se demora.
La nueva ley previendo que ha habido casos en donde hay niños residenciados en el
exterior y que vienen de visita a Colombia y que cuando van a salir les piden el permiso, ha
dicho que cuando los niños de origen colombiano estén residenciados por fuera no
requerirán del permiso para salir del país siempre y cuando lo hagan con la persona que
ejerce con la custodia del niño, si no sale con ella debe obtener el permiso de la persona que
tiene la custodia, pero preocupa el hecho de que el articulo 110 en una parte pertinente que
es recogida por la nueva ley y no la modifica es la que tiene que ver con el otorgamiento
del permiso de plano pero ¿qué es otorgar de plano? Es otorgar inmediatamente que no
necesita proceso, el artículo establece cuando se puede otorgar ese permiso de plano a:
Los niños que ingresan al programa de víctimas y testigos de la fiscalía general de la
nación, a solicitud de la fiscalía general de la nación
A los niños, las niñas o los adolescentes, desvinculados o testigos en procesos
penales, cuando corre grave peligro su vida y su integridad personal.
A los niños, las niñas o los adolescentes, que van en misión deportiva, científica o
cultural. (no se especifica) Debería haber una previa certificación de col deportes.
A los niños, las niñas o los adolescentes cuando requieren viajar por razones de
tratamientos médicos de urgencia al exterior. ¿Quién lo certifica? Una niña puede
viajar por motivos de tratamientos médicos y un tratamiento médico puede ser una
rinoplastia.
Esa amonestación, ¿Qué es? Es la llamada de atención a quienes no están cumpliendo con
los derechos de los niños, es llamar al orden y orientar a las familias que siguen
considerando que la mejor forma de educarlos es con castigos físicos.
Pueden ser hasta constitutivas de un delito, muchas veces los padres creen que eso es lo
correcto.
En el desarrollo de esta medida se comenten algunos despropósitos, esta medida consiste
una amonestación sobre el cumplimiento de sus obligaciones; comprende la orden
perentoria de que cesen los comportamientos (se prohíben las conductas so pena de las
sanciones).
El curso pedagógico ¿hay cursos no pedagógicos? Sobre DH ¿Cuánto tiempo? Decía que lo
debía hacer los defensores, pero no hay la suficientes funcionarios, al final dictaron que
eran las personarías municipales ¿pero están capacitadas?
2. Retiro inmediato del niño, niña o adolescente de la actividad que amenace o vulnere
sus derechos o de las actividades ilícitas en que se pueda encontrar y ubicación en
un programa de atención especializada para el restablecimiento del derecho
vulnerado.
Parágrafo 1°. La autoridad competente deberá asegurar que en todas las medidas
provisionales o definitivas de restablecimiento de derechos que se decreten, se garantice el
acompañamiento a la familia del niño, niña o adolescente que lo requiera.
Parágrafo 2°. En el caso de niños, niñas y adolescentes víctimas de desastres naturales u
otras situaciones de emergencia, las autoridades tomarán cualquiera de las medidas
establecidas en este artículo y las demás que indiquen las autoridades encargadas de la
atención de los desastres para la protección de sus derechos.
4.1 Amonestación:
O llamada de atención a los padres o parientes con los que vive el niño, con el propósito de
que cumplan con sus obligaciones (articulo 54) que muchas veces es suficiente, se puede
dar porque la educación del padre lo lleva que maltrate al niño para educarlo La medida de
amonestación consiste en la conminación a los padres o a las personas responsables del
cuidado del niño, niña o adolescente sobre el cumplimiento de las obligaciones que les
corresponden o que la ley les impone. Comprende la orden perentoria de que cesen las
conductas que puedan vulnerar o amenazar los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes, con la obligación de asistir a un curso pedagógico sobre derechos de la niñez,
a cargo de la Defensoría del Pueblo, so pena de multa convertible en arresto. Esa
prevención la ley faculta a sus padres que corrijan a los niños pero no de esa manera, la ley
trae 2 situaciones nuevas que hay que abordar, el código de infancia trae 2 figuras nuevas
acompañando la de la amonestación, la primera es la prevención.
4.2 La orden perentoria para que cesen las conductas violatorias de derechos, si no se
cumplen entra en desacato y eso conlleva a consecuencias mayores como la perdida de
patria potestad, multa, arresto, es la llama de atención y la orden de que cesen esas
conductas, eso es importante porque para poder manifestar que vemos con buenos ojos esa
orden y esa consecuencia en su incumplimiento pero trae una segunda adición, una segunda
figura y es la orden perentoria para asistir a un curso pedagógico sobre derechos humanos
dictado por la defensoría del pueblo, por cantidad de delegados que tuviese no alcanzan y
eso le quedo grande, entonces se optó por delegar a los defensores regionales y como
tampoco pudo le dio esa obligación a los personeros municipales, pero es tratar de dar
respuesta a algo que no se justifica, pero al funcionario encargado le corresponde ordenar la
asistencia obligatoria de esos cursos. La consecuencia del no cumplimiento es una sanción
y hay que demostrar que no se pudo asistir por cuestiones de fuerza mayor pues nadie
puede ser condenado sin ser oído .
4.3 El retiro inmediato del niño de la actividad que amenace o vulnere sus derechos:
Ubicación en centros especializados, estos centros no existen. Hay vacíos que no tienen
respuesta eficaz, porque ¿A dónde se lleva el niño sino hay esas instituciones? Terminan
llevándoselos a instituciones de protección, pero estas son “depósitos de niños”, las
atenciones son muy precarias.
puede pasarse más allá de las plazos que da la ley para el restablecimiento de derechos, hay
que tener en cuenta que en la entrevista del niño este es fácilmente manipulado (alienación
parental). Solamente en condiciones excepcionales hay que separarlo, pero puede darse que
carezca de parientes, o porque se niegan a hacerlo entonces viene la tercera modalidad de
ubicación y esa modalidad es en hogar sustituto, como no es posible dejarlo en el marco
de su familia se debe buscar, antes de llegar a una institución como el ICBF, ubicar al niño
en una familia que si bien no es la suya es una familia sustituta, debe haber en cada
municipio una red de hogares de paso, y esa red de hogares de paso no puede ser mas de 8
días, pero la ley no habla de hogares sustitutos, pero genéricamente el hogar sustituto está
conformado por familias que se han inscrito de manera generosa, para dar hogar a niño que
está siendo tratado en un proceso de restablecimiento de derechos, esas familias están
constituidas por núcleos que se inscriben ante el ICBF con el propósito de brindar esa
atención, el ICBF lo selecciona, estudia y capacita, pero esos hogares sustitutos deben ser
similares a la familia de origen del niño y su ubicación debe ser eminentemente temporal,
porque una familia así no esté en las mejores condiciones en teoría se supone que le da al
niño que no le dieron en su hogar original, y un niño que fue probado de ese tratamiento y
lo recibe una familia ajena termina encariñados con la familia, por lo que si se deja mucho
tiempo el problema es mayor.
La familia a donde llega el niño debe tener características similares en situación
socioeconómica, para tal efecto el ICBF dentro de sus programas de hogares sustitutos tiene
establecidos unos auxilios mensuales para esas familias, muchas veces esos auxilios están
no solo para el niño si no para la familia en completo, se vuelve un negocio, para eso la ley
tiene establecido unos recursos bien sea con plata, mejoramiento de vivienda, actualmente
en las nuevas tendencias las madres sustitutas han hechos diversas huelgas en búsqueda de
que ellas se vuelvan funcionarias del estado, particularmente del ICBF.
Hogar amigo: cuando la familia quiere adoptar al niño y hace todas las gestiones y queda
pendiente, ese niño declarado en situación de adoptabilidad.
5. ADOPCIÓN
Es la única medida definitiva del restablecimiento de derechos de los niños.
La redacción del código se presenta ambigüedades porque pareciera ser que confunde en el
numeral 5 del artículo 53 ubica como medida de restablecimiento de derechos la adopción y
cuando vemos la definición de adopción y nos inaugura esa definición como una medida de
protección lo que hace el defensor de familia como el único facultado es de declarar la
situación de adoptabilidad, esto es que allí es ese numeral 5 debieron establecer como
medida de restablecimiento de derecho la declaratoria de adoptabilidad, porque como lo
veremos, el proceso de adopción, una cosa es la declaratoria de adoptabilidad que a la luz
de las consagrados en el artículo 98 es de competencia exclusiva y excluyente del defensor
de familia, pero el defensor de familia no es competente para decretar la sentencia de
adopción, porque el proceso tiene 2 componentes uno administrativo que concluye con la
declaratoria de adoptabilidad y un proceso judicial en donde la sentencia decreta la
adopción del niño, al juez un proceso de esta naturaleza le llega por vía de homologación,
de oficio cuando pierde competencia el defensor de familia, y por medio del recurso de
revisión, que más que un recurso es la otra clase de homologación, no es el recurso
extraordinario de revisión, es por la homologación del articulo 100, y también por acción de
tutela. Entonces puede llegar por varias vías, y la última vía por la que le puede llegar al
40
juez es por vía de conocer un proceso de adopción, le puede llegar al juez, el proceso tiene
varias consecuencias, que es perdida de la patria potestad y la declaratoria de la adopción.
Nuestro legislador en el código civil trae la adopción pero no tiene la connotación que hoy
en dia tiene, si no que era solamente para solucionar el problema del adulto, coherente con
ese planteamiento ¿cuál es entonces en los orígenes de la adopción? Para poder resolverle
un problema al adulto, no pensar en el niño, el niño era un objeto era parte del patrimonio
del matrimonio, con el correr del tiempo aparece un giro de 180 grados y ya no es para
resolver el problema del adulto. La adopción sigue teniendo en su evolución colombiana, la
hace suya pero en Colombia no se le da importancia a la adopción, se haría pensar que se
materializa a través de escritura pública, vino la ley 140 de 60 y se define como el
prohijamiento que se da a un hijo sin serlo, posteriormente hay evolución de las leyes en
Colombia, en donde ya tiene otro desarrollo, y aparece la ley 5ta de 1975 por virtud del
cual se crea un estatuto de la figura de la adopción pero sigue teniendo de alguna manera, la
idea de resolver la problemática del adulto, no la del niño, y viene posteriormente, esa ley
5ta y le da un estatuto mucho más específico, mucho más concreto al tema de la adopción,
pero ya no define la adopción como lo hacía la ley 140, pero modifica los artículos del
código civil, y genera la adopción simple y la plena y se visualiza con otro norte, aparecen
terceros, y aparecen instituciones que la ven como un negocio.
5.2 Definición
Para tales efectos, se copió el artículo del código del menor, el articulo 61 de estatuto actual
es igual, la adopción es principalmente y por excelencia una medida de protección, los
redactores del nuevo código decían que ahora se llaman medida de restablecimiento de
derechos, luego la adopción es eso, una medida de protección, a través de la cual, la norma
dice principalmente porque no siempre la adopción es una medida de protección, cuando se
adopta a una persona mayor de edad, entonces ya no es una medida de protección, es una
medida de protección cuando se trata de menores, y es la única medida de protección
definitiva, a no ser de que haya una tutela, en donde a pesar de que existió sentencia de
adopción esa no es tan definitiva, es principalmente y por excelencia una medida de
protección a través de la cual bajo la suprema vigilancia del estado, lo cual significa que
cualquiera no puede decir que va a adoptar, cuando decimos que es bajo la suprema
vigilancia, si don Pedro y doña María, dos colombianos desafortunadamente no les
favoreció el destino y les toco optar por la actividad de ser recicladores, entonces van por la
noche recogiendo basura y llovió, buscaron un puente, ella amanece embarazado, el estado
no ocupa allí ningún papel, el estado no les puede decir que no pueden tener un hijo, el
estado allí no puede meterse, en la adopción sí, porque ellos dos no tienen los requisitos
para entregarles un niño en adopción, el estado interviene a través de ICBF, no todo
colombiano puede adoptar, y no todo niño en Colombia es adoptable.
A través de la cual bajo la suprema vigilancia se establece de manera irrevocable una
relación paterno filial entre personas que no la tienen por naturaleza.
Sentencia T-844/2011
Hechos: Sofía nació en Macondo, en 1995, no reconocida por el padre, y la madre se la dio
a la abuela materna, quien era la señora Nancy, ella muere, y queda en cuidado del abuelo
Miguel, una hermana llamada Doris, saco a la niña de la casa, y la llevo a ICBF, a los 9
años de la niña sucedió esto, el defensor de familia declara el abandono de Sofía y la
adoptabilidad de la misma, en enero del 2005 mediante sentencia el juez de familia se
declara la adoptabilidad de Sofía, y la adopta Susana, quien le da sus apellidos a Sofía, en
este lapso, Sofía presenta inconvenientes de comportamiento, le decir que quería volver con
su familia, entonces Susana piensa que hubo un mal proceso, va al ICBF y pide que se dé la
40
reintegración porque se le sale de las manos, se trata de devolver el estado de adopción, allí
el ICBF la reintegra, allí se habla al final del año del 2005, pide el recurso extraordinario de
revisión para que se revoque la adopción, en el 2007 el tribunal no lo acepta; en el 2009
paulina, una tía, pone tutela en contra de la decisión administrativa que declara el
abandono, ya que no se escuchó a la familia ni a Sofía, de esta tutela fue interpuesta ante el
mismo tribunal, pasa a la sala civil de la corte suprema de justicia quien declara
improcedente la tutela, y que no puede ejercer la figura de la agencia oficiosa, esta tutela
llega a la corte constitucional en ceder de revisión, en junio del 2010, la sala suspende la
revisión por falta de pruebas, durante este tiempo, la niña fue puesta al ICBF, durante este
tiempo aparecen nuevas pruebas, en donde tiene deficiencia en el rendimiento, dado que
estaba dentro de muchos hogares de paso, además estaba embarazada, ella quería volver
con su familia, pero después cuando se dio el recurso de revisión, dijo Sofía que quería
estar con su familia adoptiva y que quería estar allá, el defensor de familia que profirió el
acto de abandono, se había puesto en contacto con Sofía, diciéndole que tenga en cuenta la
herencia que tendría con Susana, por eso se suspende en 2010.
Aquí procede la acción de tutela en contra del acto administrativo porque no se escuchó la
declaración de la niña, y no se notificaron a las personas con la cual convivía Sofía.
Se negó la acción de tutela por la legitimación en la causa por activa, pero al corte dijo, que
no hay la imposibilidad de que la tía ejerza la acción de tutela, ya que cualquier persona
está legitimada para establecer una acción de tutela para la protección de los menores.
En el caso en concreto se regulo con el código del menor, se dice que se hallaba en
situación de peligro un menor, cuando se encontrara en abandono, y que el juez antes de
tomar decisión debía pedir un concepto de profesionales del ICBF y tomar entrevista al
menor, además se establecí que un menor se encuentra en abandono cuando falta de manera
absoluta o temporal cualquier persona que pueda hacerse cargo del menor, si se decreta el
abandono entonces se pueden iniciar las medidas de protección, una de ella es la adopción,
la corte dice que es la más drástica por lo que debe haber certeza al decir que la familia de
origen no puede tener el cuidado del menor.
El ICBF no escucho a la menor ni a familia, por lo que no se pudieron oponer, y la
defensoría de familia incurrió en defecto factico ya que valoraron las pruebas de manera
arbitraria
Se revoca la sentencias de los demás jueces, deja sin efecto la resolución, deja sin efecto la
sentencia que decreta la adoptabilidad, modifica el registro de nacimiento de Sofía, permite
que siga viviendo con su hermana ADRIANA y ordena prestar la atención al niño de Sofía
40
para que no se repita el mismo caso, y ordena incluir a la adolescente en programas para
cubrir sus necesidades sociales y ecológicas.
Para declarar la adoptabilidad se debe haber declarado la vulneración de los derechos de los
niños, para y poder tomar la medida, que si esta en condición de adoptabilidad, previamente
se debe haber dicho porque.
En el proceso de verificación de derecho se debe declarar la vulneración de los derechos,
allí se apertura el proceso y se decretan medidas provisionales, se pueden confirmar estas
medidas provisionales, y volverse permanentes
Si ya fallecieron los padres biológicos y no ha sido adoptado el niño puede tener esos
bienes, y cuando sea adoptado, los padres adoptantes tendrán que nombrarse como
curadores o administradores de ese patrimonio, pero el niño es titular de ese patrimonio.
Si bien la adopción en cuento a los efectos que genera es exactamente idéntica a la filiación
biológica, porque la constitución dijo que los hijos procreados dentro del matrimonio o
adoptados, tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones, pero en cuanto a la
naturaleza misma, al proceso son figuras diferentes.
El estado a través del legislador dentro del marco de vigilancia del estado se tiene que
deducir que el estado exige una serie de requisitos que nos lleva al siguiente punto.
que estaba para proteger personas jurídicas, porque es para proteger derechos
humanos, y las personas jurídicas no son humanos, las personas jurídicas son una
ficción capaz de contraer derechos, pero resulta que la corte constitucional le dio
por extender la acción de tutela a personas jurídicas, y por eso ella misma protege a
través de la tutela patrimonio como el de fidupetrol, se evaden otros procesos,
entonces es bueno aclararlo.
Reúna condiciones físicas, mentales y morales aptas para dar hogar a un niño: en
este aspecto hay un gran espacio para la subjetividad , sin embargo ya ha habido
acciones de tutela de personas invidentes que le negaban la adopción de un niño, y
se dijo que mientras puedan ejercer el rol no tienen por qué ser discriminados,
entonces de allí se dieron bastantes discusiones en la corte, había un caso de un
padre con SIDA, allí le garantizaba al niño si bien una protección, un pronta
orfandad, las condiciones mentales, es que no tenga trastornos mentales que puedan
afectar la medida de protección del niño; las condiciones morales, la ley no dice
económicas, porque allí seria discriminatorio, entonces le deben garantizar al niño
que va a tener mesa lecho y techo, todo eso está a cargo del ICBF, recibir las
solicitudes, estudiar a los padres, no es para solucionar el problema del adulto si no
el del niño, el código del menor vino a adicionar los parámetros de la ley 5ta, la ley
5ta decía condiciones sociales, aquí se pusieron condiciones morales porque en la
legislación anterior, por ejemplo Pablo Escobar, tenía condiciones físicas, mentales,
tenía mucha capacidad mental, sin embargo no tenía condiciones morales, los
moralistas entonces demandaron ante la corte, la corte declaro exequible diciendo
que la moral es el comportamiento ético de un individuo en su marco social,
condiciones morales para proteger al niño.
La adopción puede ser individual puede ser conjunta, entre cónyuges y compañeros
permanentes, si el niño tiene bienes, los padres deben velar por el patrimonio del niño, pero
viene la pregunta de los adoptantes del mismo sexo
Se dice que hay una discriminación, que dentro de libre desarrollo de la personalidad, la
persona de esta naturaleza puede adoptar, aquellos que están en contra lo atraen por
cuestiones morales.
Frente al caso de la adopción, no es por razones morales, ¿quién está calificado para juzgar
a un homosexual? Porque incluso un miembro de la comunidad LGTBI puede ser más
moral que los que lo juzgan , se ignora que en la mitad hay un niño en la discusión de
hetero vs homosexuales, siempre hay que pensar en el interés del niño, niña o adolescente.
Se debería aceptar en la medida en que no se afecten los derechos de los menores pero la
sociedad aún no está preparada para eso, hay que pensar siempre en los niños, y a ellos se
les garantiza cariño, alimento, hogar seria perfectamente viable, el solo hecho de la
condición homosexual no es suficiente motivo para negarle esa opinión.
El consentimiento para la adopción debe ser dado por la mama y el papa, pero a falta de
uno de ellos basta el conocimiento otorgado por el otro, no solamente se entenderá falta
cuando ha fallecido si no cuando ha sido privado de la patria potestad, o cuando ha
padecido una grave enfermedad mental grave o incurable certificado por medicina legal,
para que solo baste el consentimiento del otro padre; no tendrá valides para la adopción del
40
hijo que está por nacer, antes se daba la posibilidad, eso lo elimino el código del menor,
porque se prestaba a condiciones absurdas, la niña que estaba embarazada, se volaba de la
casa, y se iba a la casa de madres solteras dirigido por monjas, y cuando nacía el niño ese
lo entregaba a las monjas, pero si la niña se quería quedar con él, las monjas le decían que
ya no porque había firmado que se lo daría, por eso se prohibió la posibilidad de dar al niño
que está por nacer; no se justifica figuras como la de una campesina utilizada por personas
que cada 10 meses tenía un hijo y se lo entregaban a una persona determinada, terminaban
entregarle su hijo a una persona determinada, salvo que se del niño a parientes, pero
HACEMOS de eso, porque así lo establece la ley, el consentimiento para la adopción debe
ser debidamente informado, ilustrado, asesorado por parte del defensor de familia que es
quien lo recibe, o el funcionario comisario o inspector cuando el defensor falte, quienes
deben hacer conocer las consecuencias jurídicas, físicas, sociológicas, informarle también
que tiene 1 mes para revocar el consentimiento. Dentro del derecho que tiene todo niño de
pertenecer a una familia, el derecho a ser oído, ese niño tiene un derecho relativo, porque
volvemos nuevamente de evaluar las motivaciones del niño. La adoptabilidad es un caso
fuerte de desprendimiento. Por eso la ley prevé que debe orientarse e informarse y brindar
otras soluciones para no desprenderlo de su familia.
Cuando no está en abandono pero no tiene representantes legales, que sin estar en
situación de adoptabilidad carece de los representantes legales idóneos, carece de
padres pero no está abandonado porque esta con los abuelos, no se justifica que el
niño sea sometido a un procedimiento de restablecimiento de derechos, esto parece
ser abolido por el código, no obstante si se mira el articulo 82, una de las facultades
del defensor es dar la autorización para la adoptabilidad, eso hace que se deje viva
la disposición eliminada, adicionalmente en el numeral 2 del artículo 124 también
se dice que debe ser uno de los anexos.
Art 67 solidaridad familiar, a la ley le falto decir “la persona que legalmente asume”
la protección del niño, la custodia y cuidado personal. El vacío esta en el parágrafo,
“a menos que la familia que tiene el cuidado del niño decida adoptarlo” no se ocurre
el previo requisitos para adoptarlo.
- Leer artículo 124 s.s. con las reformas de la y 1878 de 2018. Le dan competencia al
juez de familia o promiscuo de familia en primera instancia (es apelable), la
demanda se deben anexar unos documentos como el consentimiento para la
adopción, copia de la declaratoria de adoptabilidad, registro civil de nacimiento de
los adoptantes, certificación del ICBF o autoridad autorizada por este (certifica los
requisitos) el juez debe mirar y ponderar.
- Con la demanda se corre traslado al defensor de familia en termino de 3 días, si este
de allana el juez fallará en 10 días.
- Si el juez tiene dudas, tiene 10 días para dictar pruebas. Y luego si dictar sentencia.
Concluye con sentencia apelable.
Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a conocer su origen y se le debe decir si es
adoptado, los padres deben elegir el momento más adecuado para decirles.
El artículo 74 dice que se prohíbe las donación previamente a la adopción, pero se deja
abierta la posibilidad de hacerlo posteriormente, se vuelve un negocio.