[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas15 páginas

MKT Segundo Parcial

El documento aborda la segmentación del mercado y el marketing mix, destacando la importancia de variables geográficas, demográficas, psicográficas y conductuales para definir segmentos. Se discuten estrategias de marketing meta, posicionamiento y diferenciación de productos, así como la construcción de marca y el ciclo de vida del producto. Además, se analizan métodos de fijación de precios y factores que influyen en la elección de estrategias de precios en diferentes mercados.

Cargado por

Mariana Mago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas15 páginas

MKT Segundo Parcial

El documento aborda la segmentación del mercado y el marketing mix, destacando la importancia de variables geográficas, demográficas, psicográficas y conductuales para definir segmentos. Se discuten estrategias de marketing meta, posicionamiento y diferenciación de productos, así como la construcción de marca y el ciclo de vida del producto. Además, se analizan métodos de fijación de precios y factores que influyen en la elección de estrategias de precios en diferentes mercados.

Cargado por

Mariana Mago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Segmentación : fracción del mercado según sus gustos

lo que se va hacer es que cuando ya yo tengo mi segmento para cada una le aplicó el
marketing mix
marketing meta : estrategia para determinar el atractivo del segmento

Variables:
Geográfica: tomar un mercado y dividirlo en función de. Donde estoy , países, provincias ,
ciudades , vecindad
Demográfica: Considera lo más básico como lo es sexo, edad, ocupación , ingresos , estapa
del ciclo de vida familiar , religión
psicográfica: Clase social, estilo de vida
★ La clase social: tiene que ver con tus hábitos y costumbres
★ Ingresos:
Conductual: se evalúa por la conducta de compro

Requisitos :
Diferenciables: los segmentos tienen que ser diferentes
Aplicables : ya que son diferentes aplicó diferentes 4p coherente
Medibles: cuantas personas son cuantificarlas
Accesibles: tiene que ser posible hacia los segmento que necesito que no esté disperso
Sustanciable: tiene que tener una cantidad de personas o empresas para que sea rentable

Para una determinación del mercado realizamos tres pasos


1. Segmentación del mercado: esta segmentación se hace por medio de esas
variables de segmentación (geográfica, demográfica , psicográfica y conductual) en
base a esto obtenemos diferentes segmentos
2. Marketing meta: este paso implica :
- Hacer la evaluación de esos segmentos , es decir pedir esas
características que vimos en cada segmento y que cumpla con los
requisitos para que puede ser un segmento (diferencial, aplicable ,
medible , accesibles y sustanciales ) , es ese filtro
- Selección de segmentos de mercado meta: cuando ya tenemos cada
segmento definido se selecciona a qué segmento que me conviene
dirigir mi producto o servicio
- Selección de estrategia de marketing meta : este es nuestro último
paso elegir esa estrategia conveniente y pueden a ver 3 estrategia
- Marketing masivo /no diferenciado. Para cada uno la
misma marketing mix
-Marketing diferenciado/segmentado: A cada uno les hago
diferentes marketing mix
-Marketing de concentrado/ nicho : Toma una parte más
pequeña del segmento
Posicionamiento : es el como que entró en la mente de mi consumidor y eso lo
logró con una ventaja competitiva

Ventaja competitiva: es esa ventaja que es muy difícil de imitar casi imposible ,
para que la ventaja sea imposible de imitar es por medio de una patente “exp:
colourpop”.

Producto: es cuando hay un desarrollo de un producto. “exp: huda beauty palette”.

Servicio: que mi servicio sea diferente ejemplo: post venta, asesoramiento, “ejemplo
proveedor que dentro de su venta hay una capacitación para la utilización de
maquinarias” exp: sephora samples
Personal: Se hace a través del personal de apoyo funciona en cualquier tipo de
pregunta desde que en una tienda b2c el personal te “atiende para ver qué buscas ,
que deseas” en el b2b el personal juega un papel más importante ya que el personal
tiene más involucramiento en el trabajo
Distribución: es encontrar el timing indicado o el lugar que facilite la experiencia exp:
Sephora con pat Macgrath labs
Precio: ofrecer financiación , como puede ser un descuento :
Imagen : símbolo, colores que lo identifica a la marca o el modelo las formas
“comúnmente ”

Las ventajas más importante es: exclusiva y redituable


Ya que se define la ventaja competitiva se va a la estrategia
Propuesta de valor donde se piensa las siguientes variables
-Mas x mas : dior
-más x lo mismo: rare beauty
-más x menos : la mas difícil
- lo mismo por menos: elf
- Menos por muchos menos :shein

Declaración de posicionamiento: Para (segmento meta y una necesidad),


nuestra (marca) es (concepto) que (señala la
diferencia). Fundo segmento con la estrategia del posicionamiento

Decisiones de producto:

Según kotler : es un bien que se ofrece al mercado y es parte de la oferta de marketing que
busca cubrir esas necesidades a través del deseo a nuestro segmento teniendo como
resultado siempre la rentabilidad

Existe 3 niveles de producto:


- Beneficio básico/ Valor fundamental: Es el para qué del producto , la necesidad,
deseo que viene a cubrir.
- Producto real: es cuando se le da forma y características al producto “la forma en la
que se presentará ” , que viene de del valor fundamental
- Producto aumentado: Buscar aumentar más la diferenciación “que me compres a mi
y no al otro” es la mezcla de los dos anteriores con una potenciación . ( garantía,
servicios rápidos de reparación, número gratuito para llamar en caso de dudas )

Clasificación de producto:
Lo primero es dividirlo en:
Producto de consumo :
- BIENES DE ESPECIALIDAD : Producto único ejemplo: vestidos de Vera wang
- BIENES DE CONVENIENCIA : Son los productos que habitualmente estamos
comprando ejemplo: shampoo , no hay gran esfuerzo es prácticamente nulo
-Compra corriente: Compras del dia a dia
-Compra compulsiva : Compra que no está planificada
-Compra de emergencia : Cuando se nos agota algún producto y no tenemos
pensado comprarlo pero por algún acontecimiento se necesita
- COMPRA ESPORÁDICA / DE COMPARACIÓN : Es es compra que no se realiza
frecuentemente pero la tenemos planificada en este tipo de productos hay mayor
involucramiento de el comprador
- NO BUSCADO : Es ese producto que el comprador nunca está buscando , donde se
tiene una fuerza de venta muy fuerte ya que “tu no los buscas ellos tienen que llamar
tu atención”
Producto de industrial:
- MATERIALES Y COMPONENTES : Esa materia prima que se necesita para el
proceso productivo, ejemplo los pets para crear botellas es B2B
- BIENES DE CAPITAL: Son los que permiten los bienes de consumo , ejemplo :
maquinarias , ascensores de uade
- SUMINISTROS Y SERVICIOS:
- Los servicios son las labores que tercerizan otras empresas
- Los suministro es lo que en una empresa se utiliza de forma asidua , es decir no se
necesita para el proceso productivo . Ejemplo: Tinta de y papel para la impresora de
la empresa

Decisiones sobre productos y servicios

Productos individuales : Solo viene en una presentación son esos producto que son
independientes es decir no son parte de una línea para que suceda este tipo de productos
sucede . Pasa por cinco etapas

- atribución del producto: Son esas características con las que voy a especificar el
producto (Calidad, materiales , diseño, estilo) exp: rare beauty
- Asignación de marca:Ese nombre que lo distingue y que lo diferencia. El Cómo
suena la marca fonéticamente en los países y sus diferentes idiomas y acentos exp
fenty
- Empaque: aquí Se revisa el diseño y la producción del contenedor o envoltura del
producto exp: charlotte tilbury
- Etiquetado: Describe los valores específicos del producto (quién lo hizo, En dónde,
cuándo, qué contiene , las medidas de seguridad)
- Servicio de apoyo: Esto tiene que ver con el producto aumentado, más bien con el
servicio postventa y el asesoramiento, exp: tutoriales de Natasha Denona

Estrategia:Estrategia más fuerte cuando se tiene un producto individual es la


diferenciación, dado que tenemos solo un producto tenemos que sobresalir Por lo que
vamos a visualizar a nuestro producto como uno único y vamos a intentar crear una
situación de monopolio en el mercado ficticio

Líneas de productos :Es un grupo de productos que están estrechamente relacionados


porque funciona de manera similar, si venden a los mismos grupos de clientes como se
comercializan a través de los mismos tipos de expendios o quedan dentro de ciertos rasgos
de precio.

Estrategias :
Relleno : Se cubre todas de las presentaciones posibles del producto existente ejemplo: En
navidad sale la coca naked palette “cabilanización” es cuando un producto consume al otro
Estiramiento: es cuando la empresa extiende su rango a productos que antes no abastecen
ejemplo coca light : lululemon antes hacía pura ropa de yoga y ahora es más lifestyle

Mezcla de producto: Son todos los productos de una empresa o un área de la empresa
Amplitud: cantidad de líneas que tiene una compañía
Profundidad: Cantidad de versiones o presentaciones que tiene cada línea
Longitud: suma de total de artículos que hay en una empresa

Construcción de marca :

Isotipo : es cuando la representación es simbólica es decir no encuentra el nombre , esto


sucede cuando ya la empresa tiene un gran peso en el reconocimiento exp: starbucks
logotipo: Texto con la tipografía que identifica la marca exp: vogue
Imagotipo : texto junto imagen exp: en su momento nike
Isologo: es texto y símbolo pero no se puede separar porque pierde identidad exp:
burgerking

Marca: Nombre , símbolo , diseño o una combinación de ellos que se entiende como ese
activo intangible que más dura en la empresa porque trasciende la temporalidad.
Para trabajar una marca lo primero que se hace es definir el posicionamiento , donde se va
a posicionar la marca, cual es la ventaja competitiva . Teniendo eso en cuanta lo que se
hace es seleccionar la marca dependiendo de nuestro segmento y nuestro posicionamiento
y seguidamente hay que registrarla, luego elegimos la estrategia de la marca y por último el
desarrollo . Hay diferente marcas
Marca privada / blanca: Los minoristas compran un producto a otra empresa y le ponen su
marca (exp: dulce de leche vende coto no es de coto es actually de la serenisima )
Marca licencia : es cuando pago una licencia para utilizar una imagen exp: cuando se hacen
cartucheras de una princesa
Marca conjunta : es cuando la empresa utiliza a otra exp: coca con oreo
Marca fabricante: misma marca misma empresa exp samsung

Extensión de línea: Ocurren cuando una empresa introduce artículos adicionales en una
categoría ya existente, con el
mismo nombre de marca, ofreciendo nuevos sabores, formas, colores, ingredientes o
tamaños de envase. Exp: splash de bath and body works like warm vanilla tiene su versión
glitter mist

Extensión de marca : Implican el uso de un nombre de marca exitoso para


lanzar productos nuevos en una categoría nueva. Exp: VS sus splash pero también ropa

Multimarcas: Las compañías a menudo introducen marcas adicionales en la misma


categoría. Exp: L’Oréal tiene lancome y urban decay

Marcas nuevas:Una empresa crea un nuevo nombre de marca cuando


ingresa a una nueva categoría de productos, donde
ninguno de sus nombres actuales es apropiado. Exp: pink de VS

Ciclo de vida de producto


El ciclo de vida no depende del producto sino de cómo se desenvuelve en la industria

costo fijo: son esos costos constante que no dependen de otra variable para que suceda
(ejemplo: uade , con los servicios como la luz)
Costo variable: es directamente proporcional a la producción lo que quiere decir que es
dependiente (uade los profesores )
pérdidas :en ese ciclo en los puntos que para la empresa que no está ganando la empresa
ganancias: ese punto donde empieza a ser rentable y su mayor apogeo está en la madurez

El servicio
Es intangible es decir que no se toca ni lo ves si no es a través de las experiencia , por lo
que no es posible separar el servicio con el proveedor ,el servicio es variable debido a que
depende mucho de cuando, como y donde , caduca es decir no es a largo plazo

cuando hacemos un marketing mix :


Producto -Personas , -Evidencia física(espacio) forma de hacer tangible el servicio el ,
Proceso actividades internas que se realiza (esta el back: lo que como consumidor no veo y
front: lo que el consumidor de servicio) , Plaza , Promoción , Precio

Moda pasajera : son esas tendencias esporádicas


Moda : es cuando las tendencias tiene una vida más prolongada en el mercado
Estilo: es eso que puede ya es un statement y perdura en el tiempo

Etapas de desarrollo de nuevos productos


Generación de ideas : es esa busca de nuevos productos (aquí incluimos fuentes internas
y externas )
Depurar: es esa filtro que hacemos de las ideas para que sean rentables esas ideas
Desarrollo y prueba de concepto: es cuando se cuenta el producto y ver las respuesta y
de allí sigo actuando para desarrollar dicho producto y por último es la imagen
Desarrollo de una estrategia de mkt: es cuando expongo mi propuesta de valor
Análisis de negocio : es plan del negocio de lo que se analiza es el flujo de financiación y
una proyección a 5 años
Desarrollo de producto : se realiza el prototipo para examinar si se ajusta a la planeación
y proyección
Mercado prueba : es un lugar donde voy a lanzar mi producto en una primera estancia
y analizar la respuesta del consumidor
Lanzamiento del mercado: Es el lanzamiento del nuevo de producto

Desarrollo de un producto en equipo : es cuando los departamentos involucrados en ese


desarrollo aportan ideas asociado aquí nos centramos en marketing producto ”
Desarrollo de un producto en inclinación al cliente : me enfoco en lo que mi cliente de
producto aquí nos centramos en marketing marketing ”
Desarrollo sistemáticos de nuevos productos : aquí nos encontramos mucha depuración
debido a la gran innovación que nos encontramos.
Precio

Es la única variable de las 4p que genera utilidades , tiene que estar por debajo o igual del
valor percibido, Es la cantidad debe ser proporcional a mi

Cuestiones que pensar antes de tomar decisiones de precio:


- El precio influye en el producto y en la percepción de marca contribuye al
posicionamiento es decir tenemos
- Es la forma más fácil de comparar con la competencia
- Es la única que genera ingresos en la operación
Metodos de fijacion de precios : como la empresa entiende que va a determinar los
precios de toda la compañía, se tiene un solo método y diferentes estrategias :

1. Metodos de fijacion de precios basado en el valor al cliente : parte de evaluar


las necesidades de un cliente y lo último que hago es el desarrollo de producto que
se ajusten a esas necesidad , aplicó ese precio en función al cliente y se realiza una
estructura en base a lo que el cliente esté dispuesto a pagar
- Buen valor : Es cuando se crea un producto con una buena percepción de la
calidad y el precio que se va a estipular “justo valor” . En los periodos de
crisis económica este tipo de método es el más rentable exp: elf
- Valor agregado: se centra en la diferenciación del producto es decir en
nuestra ventaja competitiva donde ofrezco un mayor precio porque mi cliente
lo está dispuesto a pagar más por ese valor agregado exp: la med

2. Metodos de fijacion de precios basado en el costo: parte de un producto ya


existente , de aquí estipulo precio y se trata convencer al cliente que esté dispuesto
a pagar el precio
- Posibilidad: establecer el costo más margen, el precio será igual a costo
unitario menos uno menos dividido al porcentaje de utilidad

3. Fijación de precios basado en los competidores


- Se usa cuando no hay grandes diferencias entonces se hace la fijación de precios
por los competidores y no por la ventaja competitivas exp: Mango - Zara
Factores que condicionan la elección de los métodos y estrategias :
- Elasticidad : la demanda es elástica cuando ante una variación en el precio las
cantidades se modifican más que proporcionalmente exp: se reduce un 10% precio
y aumentan 50% las ventas
- Inelástica: Cuando ante una variación en el precio las cantidades demandadas se
modifican menos que proporcionalmente exp: Precio sube 20% las cantidades bajan
un 17%

Estrategia de fijación de precios para los diferentes mercados

- Competencia perfecta: Mercado está atomizado (mucho comprador mucho


vendedor) por lo que los productores tienen precios aceptados y un producto
homogéneo exp: manzanas
- Mercado oligopolio: Gran demanda y pocos oferentes exp: Los prestadores de
servicio de teléfono. Entre ellos hacen la cartelización : acuerdo de productores para
fijar precios. comúnmente están regulados por el estado
- Monopolio: se abren dos caminos . El producto es el que forma el precio
- Monopolio natural: El estado permite y no interfiere exp: gas , la electricidad y
el tren. Por la gran inversión se tiene solo uno
- Monopolio de mercado : Es el que el estado busca prohibir , donde las
empresas compra las empresas más pequeña para ser solo uno de solo uno
exp: meta
Cada empresa crea pseudo monopolio por la presencia de la marca exp: apple

Unidad 11 :

Estrategia de lanzamiento de nuevos productos :


Penetración : imponer un precio del producto para que cuando se tenga que volver a
comprar sea más caro . No es estrategia de precios bajos , inicialmente es más económico
pero aumentará el precio cuando el consumidor esté enganchado con el producto

Estrategia para línea de productos: se establecen distintos precios para cada producto de
cada línea tomando en cuenta la producción del producto y el valor que cada cliente le
otorga a cada producto de la línea exp: mermelada de fresa es más costosa que la de
durazno siendo de la misma línea

Producto opcional: Es cuando al producto principal le adicionas un productos opcionales


de la misma empresa, son dependiente del principal exp: carro y vidrios polarizados

Producto cautivo: Son bienes que el principal depende, la lógica es que el principal se
vende con un margen de renta es poca , pero la recompra del producto cautivo es el que
genera el bien, exp: impresoras con los cartuchos

Subproducto: Es una merma es decir el sobrante de un producto que puedo vender


Pérdida: es ese sobrante de un producto que no puedo vender

Producto colectivo: es cuando compras productos juntos de productos individuales y sale


más económico si lo venden en combo
Ajuste de precio:
Estas tienen que ver por formas de pago, volumen , discontinuidad del producto
Descuento : es monetario (pagas menos)
Bonificación : te llevas mas producto (pagas lo mismo)

Estrategias Segmentada: mismo producto para diferentes tipos de clientes exp: entrada de
los lugares por ser menor

Fijación de precio psicológico: es cuando la fijación va por lo psicológico y no a lo


racional exp: 99,900 voy a comparar porque no es 100,000 . No sirve cuando se tiene los
productos que hay muchas

Promociones : Busca la reducción de precios incrementando la venta , es temporal, tiene


un margen de reducción por un evento especial
Fijación de precios geográfica: Es una estrategia que se utiliza mucha y tiene que ver en
donde se produce la entrega , ejemplo: kiosko donde se puede retirar el producto. El
problema donde recae el flete . Cuando vemos “envío gratis” quiere decir que se tiene un
flete promedio , en algunos sectores pierde otros ganan , cuando es entrega el que se
encarga el consumidor cuando es en el local
Por zona : por zona se tendrá diferentes precios dependiendo de cada uno
Absorción de flete : consumo el flete

Unidad 12/13

Red de Transferencia de Valor

Incluye todo el flujo de valor entre la empresa, los proveedores y los distribuidores.

Demanda Derivada

Ocurre cuando la demanda en el mercado B2B depende de las necesidades finales de los
clientes.

Logística de Marketing: Es el flujo de materiales y productos desde los proveedores y


distribuidores hasta el cliente final.

• Distribución Física: Relacionada con políticas de inventario, transporte y


almacenamiento.

• Logística de Entrada: Control de los insumos que se compran para el


negocio.

• Logística de Salida: Distribución y abastecimiento del producto final.

• Stock de Seguridad: Mínimo inventario necesario para evitar


desabastecimiento.

• Logística Inversa: Proceso de devolución de productos, como el retorno de


envases vacíos (ej. botellas de cerveza).

Canales de Distribución

Llamados también canales de marketing, son las vías que usa un producto para llegar al
consumidor final.

• Canal de Distribución: Formado por empresas independientes que


colaboran con el fabricante.

Funciones del Canal de Marketing:

• Compran, almacenan y revenden (asumen el riesgo de no vender).

• Estimulan las ventas e impulsan la compra.

• Ofrecen facilidades de pago y opciones de negociación.

• Mejoran la experiencia con variedad de productos.


• Reducen costos de contacto con el cliente.

Niveles de Canales

• Directo: El fabricante vende directamente al consumidor (ej. Adidas, Victoria


's Secret).

• Indirecto: Entre el fabricante y el consumidor hay un intermediario (ej.


Carrefour, Foot Locker, sephora).

• Indirecto Largo: Incluye múltiples intermediarios (ej. kioskos).

Organización del Canal

• Convencional: Empresas independientes (productor, mayorista, minorista).

• Vertical: Un sistema unificado, donde un actor tiene el control (como una


empresa mayorista que gestiona otros actores).

• Horizontal: Empresas que no compiten pero tienen el mismo cliente se


asocian (ej. Target y Starbucks).

• Multicanal: El fabricante usa varios canales para llegar al consumidor (ej.


Levi’s).

• Desintermediación: El fabricante vende directo al consumidor sin


intermediarios (ej. tienda propia o Mercado Libre).

Diseño de Canal

Incluye análisis de necesidades del cliente, objetivos de distribución y alternativas de


canales:

Número de Intermediarios: Determina el alcance del canal.

Tipos de Intermediarios:

• Minorista: Vende productos en cantidades para consumo final (ej. Coto).

• Mayorista: Vende productos en grandes cantidades.

• Responsabilidades en el Canal: Ejemplo: los minoristas deben exhibir


productos de temporada (sephora con mini de benefit en holiday season) correctamente.

Cobertura del Canal

• Intensiva: Producto disponible en tantos puntos como sea posible.

• Selectiva: Se limita a ciertos minoristas en una región.


• Exclusiva: Solo un minorista en un área específica, con esfuerzo de
promoción mayor.

Estrategias de Distribución

• Push (empujar): El productor promueve el producto a través de detallistas y


mayoristas hacia el consumidor.

• Pull (atraer): El productor genera demanda directamente del consumidor,


quien busca el producto en los puntos de venta.

Centros de Distribución

Grandes almacenes automatizados que reciben, gestionan pedidos y entregan mercancía


eficientemente.

Selección y Gestión de Miembros del Canal

Incluye la administración, motivación y evaluación de los intermediarios para asegurar que


el canal funcione bien.

Unidad 14

Publicidad y Comunicación Integrada de Marketing (CIM)

Conceptos Básicos:

Comunicación Integrada de Marketing (CIM): Estrategia de la empresa para transmitir un


mensaje coherente y coordinado, logrando una comunicación 360°.

• Publicidad: Forma de comunicación paga, masiva e impersonal, con un


patrocinador y dirigida a un público objetivo. La empresa controla el mensaje.

Tipos de Publicidad:

1. Producto: Características, beneficios y posición competitiva.

2. Institucional: Imagen de marca, no centrada en un producto específico.

3. Informativa: Informa sobre el uso del producto, precios, servicios, y corrige


malentendidos.

4. Persuasiva: Crea preferencia de marca y cambia percepciones.

5. Recordatoria: Mantiene la presencia de la marca para que no se olvide.

Proceso de Comunicación

1. Identificar el público meta: Conocer quién es el receptor (cliente).


2. Determinar objetivos de comunicación: Ubicar al público en su etapa de
preparación.

3. Diseñar un mensaje clave: Captar atención, generar interés y motivar a la


acción.

4. Seleccionar medios de difusión: Canales de comunicación (cara a cara,


redes, email).

5. Elegir la fuente del mensaje: La percepción de la fuente influye en el impacto.

6. Retroalimentación: ¿Recuerda el mensaje? ¿Cuántas veces lo vio? ¿Qué


actitud tiene hacia el producto?

Evaluación de Publicidad:

• Pre Test (Copy Test): Antes de emitir, se prueba el anuncio.

• Post Test: Después de emitir, se evalúa el recuerdo y la conciencia de marca.

• Eslogan: frase corta, que resume el mensaje, actúa como titular del anuncio
y su finalidad es captar la atención del público objetivo y la recordación.

Medición Publicitaria:

• Top of Mind: Primera marca que viene a la mente.

• Recordación Espontánea: Marcas que el consumidor recuerda sin ayuda.

• Recordación Guiada: El consumidor recuerda tras un estímulo.

• Comprensión del Aviso: El mensaje se interpreta correctamente.

• Saturación: Veces que el consumidor ve el anuncio.

Promoción

• Promoción de Ventas: Comunicación que busca estimular demanda


inmediata a través de herramientas como cupones, concursos, muestras.

• Pull (Atracción): Estrategias para el consumidor final (sorteos, muestras).


Tarde

• Push (Impulso): Estrategias hacia los distribuidores (rebajas, decoración de


vitrinas). Nyx
Relaciones Públicas: Construir imagen positiva, sin foco directo en ventas. Ejemplo:
colaboración con influencers para mejorar la percepción de marca.

Actividades que desarrolla: ​

- Comunicación externa e interna: Noticias, conferencias, material escrito,


circulares, periódicos, etc.​

- Mecenazgo: Financiación de actividades artísticas y culturales, becas,
premios culturales,etc.​

- Patrocinio: Financiación de programas de televisión, subvención a equipos
deportivos, etc.​

- Relaciones Internas: Dirigida al cliente “interno”. Ejemplo: TownHall
empresarial

Otras Formas de Comunicación:

Ventas Personales: Comunicación directa con el consumidor, común en ventas industriales


(Sephora el personal shopper de drunk elephant ).

Marketing Directo: Publicidad/venta medible y personalizada, orientada a una respuesta


inmediata. Ejemplo: CRM, email marketing, telemarketing. Ulta en mail

Merchandising

¿Qué es? Estrategias en el punto de venta (PDV) para motivar la compra.

• Herramientas: Ubicación en góndolas, mejora de exhibición, gestión de stock.


Benefit en Sephora

Ciclo de Vida del Producto y Presupuesto

• En Declive: Promoción por tiempo limitado para maximizar ventas.

• Métodos de Presupuesto:

• Costeable: Según lo que puede costear la empresa.

• % de Ventas: Basado en ventas pasadas o proyectadas.

• Paridad Competitiva: En base a lo que hacen los competidores.

• Objetivo: Basado en el objetivo de comunicación.

Responsabilidad Social y Propaganda


• Propaganda: No busca vender; es educativa o informativa, común en
política o campañas sin fines de lucro. Exp : campañas políticas

• Comunicación Responsable: La empresa debe generar confianza y actuar


con ética, respetando regulaciones y evitando manipulación.

También podría gustarte