Estados Financieros básicos bajo NIC/NIIF
INTRODUCCION
La redacción y exposición de informes financieros de acuerdo con las regulaciones de
las Normas Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Información
Financiera constituye un componente esencial en la contabilidad financiera. Estas
normas, establecidas a escala mundial, establecen normas comúnmente aceptadas que
facilitan la elaboración de informes financieros que sean comprensibles, claros,
comparables y útiles para los distintos usuarios de la información contable.
El objetivo principal de la contabilidad financiera es ilustrar con exactitud y mostrar la
situación económica y financiera de una compañía. Esto se consigue mediante la
exposición sistemática de los informes financieros, que deben ser elaborados siguiendo
principios técnicos robustos y en concordancia con la normativa vigente, siendo estas
las NIIF Plenas o las NIIF destinadas. Los informes financieros son documentos
estructurados que muestran los efectos de transacciones, convenios y otros
acontecimientos económicos relevantes, basándose en criterios de reconocimiento y
medición aceptados internacionalmente. Su finalidad es proporcionar información
valiosa que facilite la evaluación de la performance financiera, el estado del patrimonio
y los flujos de efectivo de una entidad durante un periodo determinado. (Restrepo,
2019)
Para atender las necesidades específicas de las entidades más pequeñas, el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad introdujo un grupo de normas simplificadas:
las NIIF para PYMES. Este cuerpo normativo, aunque conserva la esencia conceptual
de las NIIF Plenas, facilita la elaboración de informes financieros, con un enfoque en la
relevancia y claridad de la información sin comprometer su utilidad para la toma de
decisiones.
Abarcando el balance general, el estado del resultado integral o, si no, el estado de
resultados junto con las utilidades acumuladas, el estado de cambios en el patrimonio, el
estado de flujos de efectivo, las políticas contables adoptadas y las notas explicativas.
En el caso de las PYMES, se permite omitir el estado de resultados integral si no existen
elementos de otro resultado global, incorporando los datos directamente en las
utilidades acumuladas.
El principio de doble entrada, que es esencial en contabilidad, se complementa con el
examen de contratos y operaciones económicas, permitiendo reflejar la esencia
económica en lugar de la forma legal. Este enfoque promueve la transparencia, la
responsabilidad financiera y una adecuada gestión de riesgos, aspectos fundamentales
en el entorno empresarial actual.