[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas7 páginas

Guía de NIIF y NIIF para PYMES

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son normas contables que establecen los requisitos para la presentación de estados financieros. Existen dos versiones: la NIIF para Pymes, aplicable a empresas pequeñas y medianas, y la NIIF plena para empresas más grandes. El documento explica las diferencias entre ambas versiones y proporciona detalles sobre el alcance, objetivos y organismos emisores de las normas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas7 páginas

Guía de NIIF y NIIF para PYMES

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son normas contables que establecen los requisitos para la presentación de estados financieros. Existen dos versiones: la NIIF para Pymes, aplicable a empresas pequeñas y medianas, y la NIIF plena para empresas más grandes. El documento explica las diferencias entre ambas versiones y proporciona detalles sobre el alcance, objetivos y organismos emisores de las normas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Nic, niif, niif para pymes.

Que son?
Las Normas Internacionales de Información financiera (NIIF) son normas
elaboradas con el fin de desarrollar una normativa clara y uniforme referente a
las normas de valoración aplicables a cuentas anuales y consolidadas de
determinadas formas sociales, bancos y otras entidades financieras. Estas
están diseñadas pensando en empresas grandes, con relevancia en el entorno
económico y proyección internacional. Estas normas son obligatorias en la
Unión Europea pero opcionales para uso personal de cualquier empresa, y son
ideales para empresas que realizan negocios internacionales.

Listado de las NIIF:

NIFF 1 – Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de


Información Financiera:

NIIF 2 – Pagos Basados en Acciones.

NIIF 4 – Contratos de Seguros:

NIIF 6 – Exploración y Evaluación de los recursos minerales.

NIIF 7 – Instrumentos Financieros: información a revelar:

NIIF 8 – Segmentos de Operación.

NIIF 9 – Instrumentos Financieros:

NIIF 10 – Estados Financieros Consolidados:

NIIF 11 – Acuerdos Conjuntos

NIFF 12 – Informaciones a Revelar sobre Participaciones en otras en


Otras Entidades

NIIF 13 – Medición del Valor Razonable:

NIIF 14 – Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas

NIIF 15 – Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos


con Clientes:

Ambito de aplicación.
Las NIIF para las PYMES establecen los requerimientos de reconocimiento,
medición, presentación e información a revelar que se refieren a las
transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los
estados financieros con propósito de información general.

Aplican la NIIF para las PYMES, aquellas compañías que en base a su


estado de situación financiera cortado al 31 de diciembre del ejercicio
económico anterior, cumplan las siguientes condiciones: ➢Activos totales,
inferiores a US $ 4,000,000. ➢Registren un Valor Bruto de Ventas Anuales
hasta US $ 5,000,000.

Niif plena:

La aplicación del Estándar Pleno es principalmente para compañías que se


encuentran listadas en un mercado de capitales y que captan recursos de
terceros.

“Las NIIF Completas, han sido diseñadas para ser aplicadas a los estados
financieros con propósito de información general, así como en otra información
financiera, de todas las entidades con ánimo de lucro, para compañías con
obligación pública de rendir cuentas.

Las niif para pymes están compuestas por 35 secciones:

 Sección 1 : Pequeñas y Medianas Entidades


 Sección 2 : Conceptos y Principios Fundamentales
 Sección 3 : Presentación de Estados Financieros
 Sección 4 : Estado de Situación Financiera
 Sección 5 : Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados
 Sección 6 : Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado del Resultado
Integral y Ganancias Acumuladas
 Sección 7 : Estado de Flujos de Efectivo
 Sección 8 : Notas a los Estados Financieros
 Sección 9 : Estados Financieros Consolidados y Separados
 Sección 10 : Políticas Contables, Estimaciones y Errores
 Sección 11 : Instrumentos Financieros Básicos
 Sección 12 : Otros Temas Relacionados con los Instrumentos
Financieros
 Sección 13 : Inventarios
 Sección 14 : Inversiones en Asociadas
 Sección 15 : Inversiones en Negocios Conjuntos
 Sección 16 : Propiedades de Inversión
 Sección 17 : Propiedades, Planta y Equipo
 Sección 18 : Activos Intangibles Distintos a la Plusvalía
 Sección 19 : Combinaciones de Negocios y Plusvalía
 Sección 20 : Arrendamientos
 Sección 21 : Provisiones y Contingencias
 Sección 22 : Pasivos y Patrimonio
 Sección 23 : Ingresos de Actividades Ordinarias
 Sección 24 : Subvenciones del Gobierno
 Sección 25 : Costos por Prestamos
 Sección 26 : Pagos Basados en Acciones
 Sección 27 : Deterioro del Valor de los Activos
 Sección 28 : Beneficios a los Empleados
 Sección 29 : Impuesto a las Ganancias
 Sección 30 : Conversión a la Moneda Extranjera
 Sección 31 : Hiperinflación
 Sección 32 : Hechos Ocurridos después del periodo sobre que se
Informa
 Sección 33 : Información a Revelar sobre Partes Relacionadas
 Sección 34 : Actividades Especiales
 Sección 35 : Transición a la NIIF para las PyMES.

Características de las niif para pymes:

Existen dos tipos de características cualitativas las cuales son: Las


Características Fundamentales y las Características de Mejora.
Las Características Fundamentales son dos (2) la RELEVANCIA y la
FIABILIDAD.

1. RELEVANCIA: La información financiera es relevante cuando puede


ejercer influencia sobre las decisiones económicas tomadas por los usuarios; la
relevancia ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a
confirmar o corregir evaluaciones realizadas con anterioridad.

2. FIABILIDAD: La información financiera es fiable cuando está libre de


error significativo, cuando aquella información proporcionada en los estados
financieros representa fielmente lo que pretende representar; la fiabilidad está
libre de sesgo, está libre de error.

Características de Mejora, y porque de Mejora?, Porque estas hacen que la


información sea más relevante y más fiable, por lo tanto también son
importantes ya que ellas ayudan que los estados financieros sean mejorados
para los usuarios.

La Comprensibilidad.

La materialidad o importancia relativa.

La integridad.
La prudencia.

La Oportunidad.

La comparabilidad.

Esencia sobre la forma.

Equilibrio entre el costo y el beneficio.

Estas características cualitativas de mejora no tienen un orden establecido o de


cumplimiento ya que muchas veces tenemos que minimizar una para poder
darle la importancia o maximizar otra

 Objetivo:

De acuerdo al párrafo 2.2 de la NIIF  para las Pymes, señala que el objetivo de
los estados financieros de una pequeña o mediana entidad es proporcionar
información sobre la situación financiera y los flujos de efectivo de la
entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia
gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida
de sus necesidades específicas de información.

Las NIIF para las PYMES establecen los requerimientos de reconocimiento,


medición, presentación e información a revelar que se refieren a las
transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los
estados financieros con propósito de información general.

Organismo emisor:

Desde el año 1973 hasta el año 2000 fueron emitidas por


el International Accounting Standards Committee – IASC, bajo
la Nomenclatura NIC (IAS).
A partir del 2001 el IASC se transformó en
el International Accounting Standards Board – IASB quien se encarga de
realizar las revisiones posteriores de los estándares ya emitidos por el anterior
organismo e inicia la elaboración de  nuevos estándares que pueden sustituir
los ya emitidos o abordan nuevas temáticas.
En la actualidad los estándares son elaborados, aprobados y publicados por
el International Accounting Standards Board – IASB, que es un organismo
técnico emisor de normas contables globales, que tiene su sede en Londres,
Inglaterra, bajo la Nomenclatura NIIF (IFRS)
Como puede observarse en el estándar pleno (IFRS Full – NIIF Plenas)
algunos se numeran como NIC -IAS y otros como NIIF – IFRS lo cual quiere
decir que cuando se habla GENERICAMENTE las NIIF – IFRS incluyen ambas
nomenclaturas y cuando se habla de manera individual de algún estándar
específico se debe utilizar tanto NIC -IAS como NIIF – IFRS.

El consejo IASB es dependiente de la Fundación IFRS

Por su parte, la Fundación IFRS depende de un Consejo de Seguimiento


compuesto por autoridades de los distintos mercados de capitales quien
nombra y controla a los Fiduciarios que componen la Fundación IFRS.
Los Fiduciarios de la Fundación IFRS supervisan, revisan la eficacia, designan
y financian a tres (3) organismos:

 El International Accounting Standards Board – IASB (Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad) quien emite los estándares NIIF y
NIIF para las Pymes.

 Interpretations Financial Reporting Standards Committee –


IFRIC (Comité de Interpretaciones de las NIIF – CINIIF) quien evalúa sin en
determinados casos o situaciones específicas no contempladas en las NIIF
Plenas debe pronunciarme mediante una interpretación.

 IFRS Advisory Council (Consejo Asesor de las NIIF) quien proporciona


asesoramiento estratégico sobre las NIIF.

Las NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR


PÚBLICO Las NICSP.

Son un conjunto de normas tanto para el registro de hechos económicos como


para la presentación de Estados Financieros, emitidas por el International
Public Sector Accounting Standards Board, el cual forma parte de la
Federación Internacional de Contadores.

EL OBJETIVO.

Su objetivo principal de las NICSP es suministrar a las entidades del sector


público información útil para la toma de decisiones y contribuir a la
transparencia y rendición de cuentas de los recursos asignados, incrementando
tanto la calidad como el detalle de la información financiera presentada por las
entidades del sector público de los distintos países.

ALCANCE E IMPORTANCIA.
Los  Estándares Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSP
son aplicados por todas aquellas entidades pertenecientes al sector público
como los señalados gobiernos centrales, regionales, locales y sus entidades
como ministerios, departamentos administrativos,  organismos públicos,
consejos de administración y comisiones, entre otras,  excepto en el caso que
se establezca lo contrario. Las empresas públicas (en el caso colombiano
empresas comerciales e industriales del Estado, sociedades de economía
mixta, entre otras que están regladas conforme al derecho privado y en el
último caso con aportes estatales y capital privado)  no aplicarían estos
estándares  sino las NIIF emitidas por el IASB.

Características.

Las NICSP son normas desarrolladas para el sector público.


Por regla general, establecen el mismo tratamiento de las NIIF para la mayoría
de las transacciones, a menos que un problema específico del sector
público requiera un tratamiento distinto, o este no se haya abordado en
las NIIF.

Las entidades del Estado, al igual que el mundo corporativo, buscan


la transparencia de la información y la comparabilidad de sus registros
financieros. Por esto surgen las Normas Internacionales de Contabilidad para
el Sector Público –NICSP–, para permitirles a los países leer la contabilidad
de las entidades públicas a nivel global.

Simposio Nacional sobre Incendios Forestales

El SINIF es un encuentro que ha sido Reconocido como de Interés Científico-


Profesional por diferentes Instituciones y Empresas del sector y que reúne a
expertos, científicos y profesionales, tanto nacionales como internacionales en
materia de prevención, investigación y extinción de incendios forestales

Objetivo:

El SINIF busca el poder contribuir a la adecuada gestión de nuestros montes y


proporcionar, en cada caso concreto, las herramientas más útiles para una
mejor conservación y defensa de nuestro patrimonio forestal, sirviendo de
vehículo de transmisión y canal de comunicación de académicos, profesionales
de las emergencias y empresas públicas y privadas del sector. El SINIF se
convoca con la aspiración de servir de punto de encuentro anual para el
intercambio de conocimientos y la posterior apertura de los debates necesarios,
fundamentados en la investigación y la experiencia.
Caracteristica:

Esta Norma tiene como finalidad establecer las características cualitativas que


debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros para
satisfacer apropiadamente las necesidades comunes de los usuarios generales
de la misma y con ello asegurar el cumplimiento de los objetivos de los estados
financieros.

NIAS.

Las normas internacionales de auditoria: son un conjunto de reglas,


principios y procedimientos que debe seguir el auditor para que pueda evaluar
de manera integral y confiable la situación de la empresa y así dar una opinión
de acuerdo al tipo de auditoría realizada.

La finalidad de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es dictar normas y


suministrar criterios sobre la planificación de una auditoría de los estados
financieros. La NIA se refiere especialmente a auditorías periódicas. El auditor
debe planificar la realización de la auditoría de manera eficaz y oportuna.

Actualmente el organismo que emite las NIAS, es el IAASB, Junta de Normas


Internacionales de Auditoría y Aseguramiento.

Características:

“Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que


tiene el auditor de comunicar adecuadamente, a los responsables del gobierno
de la entidad y a la dirección, las deficiencias en el control interno que haya
identificado durante la realización de la auditoría de los estados financieros.

CC01.

Colombia reconstruye el genoma de su principal variedad de caña de azúcar.


El genoma de la variedad CC 01-1940 es una tecnología clave para el
mejoramiento genético moderno y constituye un logro de la ciencia regional

También podría gustarte