Presentación:
En esta guía se reúne la descripción y detalles de los trabajos prácticos que es posible realizar
en el CANAL MULTIPROPOSITO adquirido para el Laboratorio de Hidráulica de la Escuela
profesional de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Los experimentos que se pueden realizar en el
mencionado equipo son dieciséis correspondiente básicamente a los cursos y temas de
Mecánica de Fluidos, Hidrología, Hidráulica de Canales, Obras Hidráulicas y las
Turbomáquinas.
La presente guía es para evaluar la: Fuerza en una compuerta de esclusa
Se hace hincapié en la justificación teórica de los procedimientos propuestos, como en la
precisión de los resultados encontrados y sus fuentes de error.
El estudiante debe conocer la Teoría de Errores en el Laboratorio, con el objeto de poder
expresar los resultados experimentales obtenidos con una estimación del error correspondiente,
como es costumbre en las Ciencias Experimentales. una síntesis de los fundamentos e
implementación del método de los Mínimos Cuadrados, herramienta de suma utilidad para el
experimentalista que desea encontrar una relación empírica entre las variables analizadas,
objetivo final del Método Científico aplicado a las Ciencias Físicas.
PRÁCTICA N° 05
FUERZA EN UNA COMPUERTA DE ESCLUSA
Tabla de Contenido
1. Fuerza en una Compuerta de Esclusa .................................................................... 5
1.1 Introducción ................................................................................................................ 5
1.2 Objetivo ....................................................................................................................... 5
1.3 Marco Teórico ............................................................................................................. 5
1.4 Método ........................................................................................................................ 8
1.5 Equipo Requerido........................................................................................................ 8
1.6 Equipo opcional........................................................................................................... 8
1.7 Teoría .......................................................................................................................... 9
1.8 Configuración del equipo .......................................................................................... 10
1.9 Procedimiento............................................................................................................ 10
1.10 Resultados ................................................................................................................. 11
1.11 Conclusión................................................................................................................. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1. Fuerza en una Compuerta de Esclusa
1.1 Introducción
El uso de compuertas existentes en construcciones hidráulicas de riego después de su
calibración para medir el caudal de agua no es un problema nuevo. El flujo de agua a través de
la compuerta ha sido durante mucho tiempo objeto de numerosos análisis teóricos y
experimentos de laboratorio y de campo. Dependiendo de la profundidad del agua, aguas abajo
de la compuerta desde su borde, se pueden distinguir dos condiciones hidráulicas: flujos libres
y sumergidos.
Las condiciones de flujo libre están presentes cuando la profundidad del agua, aguas abajo está
por debajo del fondo de la compuerta y la profundidad del agua aguas abajo no tiene efecto
sobre el flujo debajo de la compuerta.
Flujo sumergido significa que el aumento del nivel del agua aguas abajo por encima de la parte
inferior de la compuerta y el agua aguas abajo afecta la profundidad del agua aguas arriba.
Sobre la base de numerosos experimentos hidráulicos, se determinaron los valores de los
coeficientes de descarga utilizados en fórmulas unidimensionales, relacionando las
profundidades de agua aguas arriba y aguas abajo, la compuerta, y la altura de la abertura de la
compuerta y su ancho con el caudal de agua para ambos. estas formas de flujo. La mayoría de
estos experimentos se llevaron a cabo en un canal con fondo horizontal, una sección transversal
rectangular y un ancho, correspondiente al ancho de la puerta.
1.2 Objetivo
Determinar la relación entre la cabeza aguas arriba y el empuje en una compuerta
(vertedero inferior) para el agua que fluye por debajo de la compuerta.
1.3 Marco Teórico
Una Compuerta es una placa móvil, plana o curva, que al levantarse, forma un orificio entre su
borde inferior y la estructura hidráulica (presa, canal, etc.) sobre la cual se instala, y se utiliza
en la mayoría de los casos para la regulación de caudales, y como emergencia y cierre para
pág.5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
mantenimiento en los otros. Las compuertas hidráulicas juegan un papel muy importante ya
que nacen de un problema. Su objetivo es satisfacer una mejor operación en un sistema
hidráulico donde se pueda controlar el caudal en una determinada longitud. Dependiendo de la
situación que se presente cumplen diversas funciones que generan desarrollo y facilidad de
ejecución y a su vez satisface nuestras necesidades. Entre los diferentes tipos de compuerta
están: Tipo anillo, basculante, cilindro, esclusa, lagarto, rodante, sector, segmento, Stoney,
tambor, tejado, vagón, visera, Stop Log. En el siguiente informe daremos a conocer el
comportamiento mecánico de una compuerta destinado a regular el pasaje de agua en un canal,
donde se determinará el coeficiente de descarga a diferentes alturas.
Las compuertas se clasifican según las condiciones físicas, hidráulicas, climáticas y de
operación, evaluadas apropiadamente, imponen la selección del tipo y tamaño adecuado de las
compuertas. Éstas se diseñan de diferentes tipos y con variadas características en su operación
y en su mecanismo de izado, los cuales permiten clasificarlas en grupos generales, de la
siguiente manera:
Según las condiciones del flujo aguas abajo:
Compuerta con descarga libre: Están presentes cuando la profundidad del agua,
aguas abajo está por debajo del fondo de la compuerta y la profundidad del agua aguas
abajo no tiene efecto sobre el flujo debajo de la compuerta.
Compuerta con descarga sumergida o ahogada: Significa que el aumento del nivel
del agua aguas abajo por encima de la parte inferior de la compuerta y el agua aguas
abajo afecta la profundidad del agua aguas arriba
pág.6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Figura 1 Tipo de compuerta según el tipo de flujo
Según el tipo de operación o funcionamiento
Las compuertas principales: Se diseñan para operar bajo cualquier condición de flujo;
se les llama de regulación cuando se les conciben para controlar caudales en un canal
abierto o sobre una estructura de presa, con aberturas parciales, y se conocen como
compuertas de guarda o de cierre aquellas que funcionan completamente abiertas o
cerradas.
Las compuertas de emergencia: Se utilizan en los eventos de reparación, inspección
y mantenimiento de las compuertas principales, siendo concebidas para funcionar tanto
en condiciones de presión diferencial, en conductos a presión, como en condiciones
de presión equilibrada.
De acuerdo a sus características geométricas:
Compuertas planas: (Rectangulares, Cuadradas, Circulares, Triangulares, etc.)
Compuertas curvas o alabeadas: (Radiales, Tambor, Cilíndricas)
Según el mecanismo de izado
Compuertas deslizantes: En las compuertas deslizantes, el elemento de cierre u
obturación se mueve sobre superficies deslizantes (guías o rieles) que sirven, a la vez,
pág.7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
de apoyo y sello. Generalmente, se construyen de acero colado, y se emplean en
estructuras de canales y en algunas obras de captación, en presas o tanques de
regulación. La hoja de la compuerta o elemento de obturación se acciona con un
mecanismo elevador, a través de un vástago o flecha de acero.
Compuertas rodantes: En las compuertas rodantes, el elemento de cierre u obturación
se mueve sobre un tren de ruedas, rodillos o de engranajes, hasta la posición de
condición estanca. Se utilizan en obras de toma profundas, para casos de emergencia y
de servicio, así como para cierre en mantenimiento, en conductos a presión. Ruedan a
su posición de sello debido a su propio peso y se izan con cadenas o cables por medio
de grúas especiales, fuera de la superficie del agua, hasta una caseta de operación, donde
se les hace mantenimiento.
1.4 Método
Mediante el uso del vertedero inferior ajustable instalado en el canal C4-MkII.
1.5 Equipo Requerido
Canal Armfield C4-Mkll
Modelo de vertedero inferior ajustable
Medidores de dos ganchos y puntas, escala de 300mm
Banco hidráulico Armfield F1-10
Cronómetro (para medición de flujo usando tanque volumétrico F1-10)
1.6 Equipo opcional
Caudalímetro de lectura directa
C4-61 Tubo de Pitot y manómetro (para medición de velocidad)
pág.8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1.7 Teoría
Figura 2 Modelo de flujo con compuerta de esclusa
Se puede demostrar que la fuerza resultante sobre la puerta está dada por la ecuación:
1 𝑦 𝜌. 𝑄 𝑦
𝐹 = 𝜌. 𝑔. 𝑏. 𝑦 −1 − 1−
2 𝑦 𝑏. 𝑦 𝑦
El empuje en la puerta para una distribución de la presión hidrostática está dada por la ecuación:
1
𝐹 = 𝜌. 𝑔 𝑦 − 𝑦
2
Donde:
𝐹 = Resultante empuje la puerta (N)
𝐹 = Empuje hidrostático resultante (N)
Q = Caudal volumétrico (m3s-1)
= Volumen / hora (con tanque volumétrico )
𝜌 = Densidad del fluido (kg.m-3)
g = Constante gravitacional (9.81 ms-2)
b = Aliento de puerta (m)
𝑦 = Altura de la apertura de la puerta por encima de la cama (m)
𝑦 = Profundidad Aguas arriba del flujo (m)
𝑦 = Profundidad Aguas abajo del flujo (m)
pág.9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1.8 Configuración del equipo
Nota: Para ahorrar tiempo, las medidas obtenidas en el experimento D se pueden utilizar para
realizar los cálculos en este experimento. Si los resultados no están disponibles, proceda de la
siguiente manera:
Asegúrese de que el canal esté nivelado, sin registros de parada instalados en el extremo de
descarga del canal. Mida y registre el ancho real b (m) del vertedero inferior.
Sujete firmemente el conjunto del vertedero inferior a los lados del canal en una posición
aproximadamente a la mitad del canal con el borde afilado en la parte inferior de la compuerta
mirando hacia arriba. Para obtener resultados precisos, los espacios entre el vertedero y el canal
deben sellarse en el lado de aguas arriba con plastilina.
Coloque dos indicadores de nivel de gancho y punta en los lados del canal, uno aguas arriba
del vertedero y otras aguas abajo del vertedero, cada uno con la punta colocada.
El dato para todas las medidas será el lecho del canal. Ajuste con cuidado los indicadores de
nivel para que coincidan con el lecho del canal y registre las lecturas de referencia
1.9 Procedimiento
Ajuste la perilla en la parte superior del vertedero para colocar el borde afilado del vertedero
0,020 m por encima del lecho del canal.
Abra gradualmente la válvula de control de flujo y admita agua hasta que y0= 0,150 m medidos
con el indicador de nivel aguas arriba. Con y0 a esta altura medir Q con el caudalímetro de
lectura directa o con el depósito volumétrico con cronómetro. También mida y1 utilizando el
indicador de nivel aguas abajo. Eleve el vertedero en incrementos de 0,005 m manteniendo y0
a la altura de 0.150m variando el caudal de agua. En cada nivel del vertedero registre los valores
de Q y y1.
Repita el procedimiento con un flujo constante Q permitiendo y0 variar. Registrar los valores
de y0 y y1.
pág.10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1.10 Resultados
Tabule sus lecturas y cálculos de la siguiente manera:
Ancho del vertedero, b = ……………..(m).
𝒚𝒈 𝒚𝟎 𝒚𝟏 Q 𝑭𝒈 𝑭𝑯 𝑭𝒈 𝒚𝒈
𝑭𝑯 𝒚𝟎
𝑭𝒈 𝒚𝒈
Trazar una gráfica de la razón 𝑭𝑯
contra la proporción 𝒚
𝟎
1.11 Conclusión
Compare sus valores calculados para Fg y FH y comentar cualquier diferencia.
¿Cuál es el efecto del caudal en los resultados obtenidos?
Comente el gráfico obtenido.
pág.11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1.12 Bibliografía
Bibliografía
ARMFIED. Engineering Teaching & Research Equipment. Armfield Limited, 2014.
Echevarría Montesdeoca, DIego Augusto y Edmundo Vinicio Guilcapi Toapanta. Diseño y
Construcción del Banco Hidraúlico para Mediciones del Caudal. Ambato, 2005.
Kubrak, Elzbieta, y otros. «Flow Measurements Using a Sluice Gate; Analysis of
Applicability.» Water (2020): 1-14.
pág.12