¿Qué es un laboratorio clínico?
Un Laboratorio Clínico es una rama de la medicina que se enfoca en la investigación,
prevención, diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades humanas. Estos laboratorios,
con tecnología avanzada y personal especializado, examinan muestras biológicas como sangre,
orina y tejidos para detectar biomarcadores, células anormales, microorganismos y otras
sustancias que puedan señalar la presencia de enfermedades o condiciones de salud. Cualquier
investigación o estudio médico, desde ensayos clínicos hasta evaluaciones de salud pública,
depende de los análisis y validaciones precisas de un laboratorio clínico para asegurar
resultados confiables y exactos.
¿Para qué sirve un laboratorio clínico?
Un Laboratorio Clínico es clave para el diagnóstico de enfermedades a través del análisis de
muestras biológicas, la identificación de biomarcadores y microorganismos, y el seguimiento de
la efectividad de los tratamientos médicos. También es fundamental en la detección precoz de
enfermedades, apoya la investigación científica en el desarrollo de nuevos diagnósticos y
tratamientos, y colabora en programas de salud pública mediante estudios epidemiológicos y
evaluaciones de la salud comunitaria.
¿Qué es un laboratorista clínico?
Un Laboratorista Clínico es un profesional encargado de realizar los procedimientos y análisis
en un Laboratorio Clínico, con el objetivo de prevenir, diagnosticar o seguir el curso de
enfermedades. Un laboratorista puede especializarse en distintas áreas del laboratorio clínico,
como química, farmacia, biología, bacteriología, parasitología, y química clínica, entre otras
disciplinas.
¿Qué es el estudio de laboratorio clínico?
El análisis de Laboratorio Clínico implica la evaluación de muestras biológicas humanas, como
sangre, orina, tejidos u otros fluidos corporales, con el objetivo de obtener información
diagnóstica sobre la salud de una persona. Estos análisis son llevados a cabo en laboratorios
clínicos por profesionales capacitados, como técnicos de laboratorio, científicos y médicos
especializados en análisis clínicos.
Características de un laboratorio clínico
A continuación te presentamos las características más importantes que tienen los laboratorio
clínicos:
• Cuenta con 3 etapas para su procesamiento: Análisis, diagnóstico y seguimiento para el
tratamiento de enfermedades.
• A través de estos se obtienen y estudian muestras biológicas como sangre, orina, heces, el
líquido cefalorraquídeo, etc.
 Un laboratorio clínico cuenta con diferentes especialidades entre ellas, la bioquímica clínica,
bacteriología, hematología, inmunología, y microbiología.
• Además, cuenta con una sala de espera y un área de recepción para que los pacientes estén a
la espera de ser atendidos.
• Al ser un espacio donde estar en contacto con diversos tipos de muestras biológicos, uno de
los más grandes riesgos es exponerte a agentes contaminantes de estas muestras que pueden
provocarte alguna enfermedad.
• Los diagnósticos realizados en los laboratorios dependerá de un procesamiento confiable y
seguro en los resultados de los análisis clínicos. De esta forma, el médico especialista garantiza
un tratamiento adecuado.
• Las condiciones ambientales de los laboratorio son rigurosamente controladas, esto permitirá
que los experimentos puedan repetirse y una mayor confiabilidad en los resultados.
¿Cuáles son las funciones del laboratorio clínico?
Actualmente, los laboratorios clínicos tienen un rol fundamental en los sistemas de salud
pública. A continuación, se describen tres funciones clave que llevan a cabo en su operación.
• ANÁLISIS
Este proceso consiste en una investigación detallada de las muestras recolectadas, las cuales se
examinan para identificar y detectar diversas patologías que afectan a las personas.
• DIAGNÓSTICO
Una de las funciones principales de los laboratorios clínicos es proporcionar diagnósticos
precisos de diferentes enfermedades.
• PREVENCIÓN
Después de realizar los diagnósticos adecuados, se facilita la implementación de medidas
preventivas para tratar las enfermedades identificadas en los individuos.
Importancia del laboratorio clínico en la actualidad
El Laboratorio Clínico es esencial hoy en día por su capacidad de ofrecer diagnósticos precisos y
seguir la evolución de los tratamientos médicos, lo que facilita la toma de decisiones
terapéuticas efectivas. También juega un rol clave en la detección precoz de enfermedades,
permitiendo la aplicación oportuna de medidas preventivas. En el campo de la investigación,
contribuye al desarrollo de nuevas terapias y tecnologías, y en el ámbito de la salud pública,
apoya la vigilancia epidemiológica y la formulación de políticas de salud fundamentadas en
datos concretos.
¿Cuándo debo acudir a un laboratorio clínico?
Debes acudir a un laboratorio clínico en diversas situaciones para obtener evaluaciones y
diagnósticos precisos. Algunas de estas situaciones incluyen:
1. Exámenes de Rutina: Realizar chequeos regulares para monitorear tu salud general y
detectar cualquier problema de salud en etapas tempranas.
2. Síntomas Inexplicables: Si presentas síntomas persistentes o inusuales que no tienen una
explicación clara, como fatiga, fiebre, dolor, o cambios en el peso.
3. Diagnóstico de Enfermedades: Cuando tu médico sospecha de una condición médica
específica y necesita confirmar el diagnóstico a través de pruebas de laboratorio.
4. Monitoreo de Tratamientos: Si estás bajo tratamiento médico, es necesario realizar análisis
periódicos para evaluar la efectividad del tratamiento y ajustar dosis o medicamentos según
sea necesario.
5. Evaluaciones Preocupacionales: Antes de comenzar un nuevo empleo, especialmente si este
implica riesgos para la salud, para asegurar que estás apto para desempeñar las funciones
requeridas.
6. Control de Enfermedades Crónicas: Si padeces de enfermedades crónicas como diabetes,
hipertensión, o enfermedades cardíacas, es importante realizar pruebas regulares para
monitorear tu condición y prevenir complicaciones.
7. Prevención y Detección Temprana: Participar en programas de salud preventiva que
incluyen pruebas para detectar enfermedades antes de que los síntomas aparezcan.
La técnica para sacar una muestra de sangre se llama venopunción y consiste en insertar una
aguja en una vena. La sangre se recoge en un tubo o jeringa.
Procedimiento
    1. Limpiar la zona con un desinfectante
    2. Colocar una banda elástica (torniquete) en el brazo para aplicar presión en la vena
    3. Insertar la aguja en la vena
    4. Recoger la sangre en el tubo o jeringa
    5. Retirar la aguja y aplicar presión en el sitio de punción
Consideraciones
       La preparación puede variar según la prueba específica
       Se suelen preferir las venas cubital mediana y cefálica, pero se pueden usar otras venas
        de los brazos y las manos
       El diámetro de la aguja se indica en calibre (G), donde cuanto mayor es el número G,
        más fino es el diámetro
       La elección del tamaño del tubo también puede afectar al éxito de la recogida de
        sangre
Otros métodos de extracción de sangre Punción capilar, Punción arterial.
Una punción capilar es un procedimiento médico que consiste en extraer una muestra de
sangre de los capilares de la piel. Se realiza pinchando la piel del dedo, el talón o el lóbulo de la
oreja.
¿Para qué se utiliza?
       Para realizar análisis de laboratorio, como de glucosa, hemoglobina, o hematocrito
       Como alternativa a la punción venosa cuando se necesitan pequeñas cantidades de
        sangre
¿Cómo se realiza?
    1. Limpiar la zona con un antiséptico
    2. Pinchar la piel con una aguja afilada o una lanceta
    3. Recolectar la sangre en un tubo capilar, pipeta, portaobjetos, o tirilla de examen
¿Cuáles son las recomendaciones?
       Evitar la punción capilar en pacientes deshidratados, con mala circulación periférica, o
        edematosos
       No se recomienda para análisis de coagulación, velocidad de sedimentación globular, ni
        para hemocultivos
       En pacientes pediátricos que aún no caminan y neonatos, el sitio preferido es el talón
       Masajear el dedo antes de la punción para activar la circulación sanguínea
       Desechar las 2-3 primeras gotas de sangre con una gasa limpia
Una punción arterial es un procedimiento que consiste en extraer sangre de una arteria para
analizarla en un laboratorio. Se realiza principalmente para medir los gases en la sangre, como
el oxígeno y el dióxido de carbono.
¿Para qué se realiza?
       Determinar el estado de oxigenación del paciente
       Evaluar el equilibrio ácido-base
       Determinar la ventilación del paciente
       Detectar problemas respiratorios o problemas con el metabolismo del cuerpo
       Valorar la respuesta de intervenciones terapéuticas, farmacológicas, o no
        farmacológicas
¿Cómo se realiza?
    1. Lavarse las manos y ponerse guantes desechables
    2. Limpiar y desinfectar la zona de punción
    3. Anestesiar con lidocaína al 1 %
    4. Sujetar la arteria entre los dedos
    5. Insertar la aguja con un ángulo de 90°
    6. Extraer la sangre lentamente
    7. Presionar la arteria hasta que deje de sangrar
Recomendaciones previas
       Evitar realizar ejercicio intenso antes del procedimiento
       Evitar fumar al menos 2 horas antes de la prueba
       Estar hemodinámicamente estable
CUIDADO DEL RECIEN NACIDO FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERIA
Un auxiliar de enfermería (TCAE) que trabaja con recién nacidos puede realizar las siguientes
funciones:
       Limpiar al bebé
       Cortar el cordón umbilical
       Ayudar en los primeros procedimientos médicos
       Asistencia en la lactancia
       Cambiar pañales
       Realizar cuidados generales del bebé
Limpieza y cambio de pañales
       Limpiar al bebé con una compresa quirúrgica empapada en solución detergente tibia
       Cambiar el pañal con frecuencia para evitar irritaciones
       Secar bien, especialmente entre los pliegues
       Ponerle un poco de crema o bálsamo para evitar irritaciones
Cuidados generales del bebé Verificar el muñón umbilical, Verificar el vernix caseoso, Seguir el
código de evacuaciones, Limar las uñas, Cuidar la piel.
Asistencia en la lactancia
       Asegurar que el bebé y la madre estén cómodos y bien posicionados
El auxiliar de enfermería (TCAE) ayuda a la madre en su recuperación postparto, brindándole
apoyo físico y emocional.
Funciones del TCAE en el postparto
      Ayudar a la madre a sentirse cómoda
      Controlar su temperatura
      Administrar los primeros cuidados
      Ayudar con la lactancia materna
      Garantizar una correcta higiene íntima
      Monitorar su estado general
      Comunicar cualquier cambio al equipo médico
      Ayudar con las primeras necesidades postparto, como ir al baño o comenzar la
       alimentación
Cuidados postparto de la madre
      Mantener el área perineal seca
      Limpiar los puntos de episiotomía únicamente con agua y jabón
      Cambiar de toallas sanitarias o protectores diarios cada 4 horas
      Aplicar hielo en la zona si hubiese inflamación
      Realizar baños de asiento en casa
      Mantenerse siempre en posición cómoda
      Ducharse a diario
      Cambiarse a menudo la comprendida para mantener la zona perineal limpia y seca
El auxiliar de enfermería (TCAE) ayuda a la madre en su recuperación después de una
cesárea. Sus funciones incluyen:
      Cuidar la herida: Mantener el área limpia y seca, y lavarla con jabón suave y agua
      Administrar medicación: Dar medicación oral o intravenosa
      Cuidar el catéter urinario: Mantenerlo limpio y en buen funcionamiento
      Controlar signos vitales: Tomar la temperatura, la tensión arterial y las pulsaciones
      Monitorear el estado general: Comunicar cualquier cambio al equipo médico
      Ayudar con la lactancia: Especialmente si es madre primeriza
      Mantener la higiene íntima: Garantizar una correcta higiene
      Ayudar con las necesidades postparto: Como ir al baño o comenzar la alimentación
      Informar y educar: Dar información sobre los cambios que se producen y los síntomas
       de depresión posparto
      Proporcionar material escrito: Para reforzar la enseñanza en casa
El TCAE también debe:
      Asegurarse de que la madre esté cómoda
      Velar por su limpieza
      Esterilizar el material necesario
      Mantener una buena comunicación con la matrona y con la enfermera