[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Genesis Del Sistema Educativo

El documento analiza la evolución del sistema educativo en Argentina desde fines del siglo XIX hasta el menemismo, destacando la Ley 1420 y la Ley Laínez como hitos en la alfabetización y centralización educativa. Durante el peronismo, se enfatizó la educación técnica y el adoctrinamiento político, mientras que el menemismo introdujo la descentralización y segmentación del sistema, aumentando la desigualdad educativa. A pesar de los avances, persisten problemas de acceso y permanencia en la educación, reflejados en la figura del 'olvidado' que simboliza a aquellos que quedan marginados del sistema educativo.

Cargado por

Lucas Agustín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Genesis Del Sistema Educativo

El documento analiza la evolución del sistema educativo en Argentina desde fines del siglo XIX hasta el menemismo, destacando la Ley 1420 y la Ley Laínez como hitos en la alfabetización y centralización educativa. Durante el peronismo, se enfatizó la educación técnica y el adoctrinamiento político, mientras que el menemismo introdujo la descentralización y segmentación del sistema, aumentando la desigualdad educativa. A pesar de los avances, persisten problemas de acceso y permanencia en la educación, reflejados en la figura del 'olvidado' que simboliza a aquellos que quedan marginados del sistema educativo.

Cargado por

Lucas Agustín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Lucas Agustín Pereyra Bolzon

Genesis del sistema educativo:


Hacia fines del siglo XIX, en una Argentina que busca constituir un ordenamiento
político y administrativo, la educación constituye un pilar fundamental. En este
proceso, donde se redefinen las relaciones de poder entre el Estado Nacional y los
Estados Provinciales, están presentes dos posturas opuestas. Una que aboga por un
modelo de país cuyo gobierno nacional tendría un papel hegemónico en el diseño y la
definición de las políticas en todo el territorio. Otra, asociada con los principios
federales, que afirma la autonomía de las provincias y apuesta a un mayor nivel de
representación y repartición de poder.
El antagonismo se resuelve formalmente a través de un ordenamiento jurídico
constitucional de corte federal que regula las relaciones de poder entre el gobierno
nacional y los gobiernos provinciales.
En este marco aparece la Ley 1420 de educación promulgada el 8 de julio de 1884. La
cual, indica que la educación debe ser común, gratuita, obligatoria, graduada y laica.
En 1904 Manuel Laínez se convierte en cenador nacional. El considera que las altas
tasas de analfabetismo tanto en extranjeros como criollos son un impedimento en el
desarrollo del país, por eso, presenta un proyecto de ley para ampliar la educación
hacia todo el país. Dentro de ese proyecto también tenía un objetivo concreto, ampliar
la difusión del ideario liberal, y a su vez, que la escuela sirva como una forma de
detener el anarquismo y el socialismo. Esto último se dio ya que en esa época había
varias revueltas y protestas a causa del fraude electoral, las malas condiciones
laborales y de vida entre otras cosas.
En 1905 se sanciona la Ley Laínez, la cual, tenía el objetivo principal de reducir las
altas tasas de analfabetismo y a su vez integrar a los hijos de los inmigrantes
generando en ellos espíritu patriótico. Esta ley dicta que “el consejo nacional de
educación procederá a establecer directamente, en las provincias que lo soliciten,
escuelas elementales, infantiles, mixtas y rurales”. Esta ley generaba muchas
repercusiones sobre si Estado era quien debía elegir los contenidos a dar en todo el
país o si cada provincia podía elegir su programa de estudio. Esto último sumado a
que el Estado se hacía cargo de financiar estas escuelas y tomaban la decisión sobre
cómo se administraba ese dinero, generaba ciertas criticar a las escuelas Laínez por
ser un intento de centralización la educación de las provincias hacia el Estado. Esto se
daba porque desde el Estado creían inoperantes a las provincias sobre cómo
utilizarían estos fondos.
Creo que a partir de esta ley se logró solucionar una gran problemática que tenía la
Argentina en ese entonces que era, principalmente, la alfabetización de la población y
la promoción de escuelas a lo largo de todo el país. Esto fue un gran paso en la
educación argentina, no obstante, también fue una forma de centralizar el poder hacia
el Estado imponiendo su propia ideología a fin de mantener una “paz social” evitando
asi, posibles anarquistas y socialistas. Entre otros problemas, muchas de estas
escuelas nacionales se crearon en lugares donde ya habían escuelas provinciales, lo
que genero un doble sistema escolar en algunos distritos y por lo cual generaba un
desequilibrio en la educación.
Peronismo:
La reforma del sistema educativo en este periodo llega de la mano del primer plan
Quinquenal, el cual buscaba el desarrollo de la industria pesada y favorecer el
crecimiento del mercado interno. Durante el peronismo se pueden destacar varias
cuestiones con respecto a la educación. En principio, su alianza con el nacionalismo
católica, por medio la cual culmina en la decisión de suspender la laicidad en la
educación, la cual había sido decretada en la ley 1420.
Se puso énfasis especialmente en tratar de generar una educación que formara a
trabajadores. Lo cual intentaban hacer mediante (entre otras cosas) ampliando el
programa en las escuelas para que no tuviera solo saberes académicos, sino también,
conocimientos técnicos y políticos relacionados y vinculados a la condición de obrero,
donde también tuvo mucha relevancia la escuela técnica en el nivel secundario
Durante este período también estaba muy fuertemente impuesta la imagen política de
perón. Atreves de los libros de texto como en cuadros dentro de las escuelas y, entre
otras cosas, la exigencia de aprenderse la marcha peronista. Hasta se llegó a exigirle
a los docentes afiliarse al partido justicialista, esta acción provocaba que desde la
educación allá un intento de adoctrinamiento político muy fuerte.
Este fue un proceso de centralización del Estado hacia la educación porque
manejaban todo desde los contenidos hasta el presupuesto desde nación.
Creo que a este gobierno una de las cosas que se le pueden atribuir es la expansión
masiva de alfabetización infantil, a su vez, el incremento de estudiantes en la escuela
media y universidades. La democratización de la educación. La inclusión de saberes
populares dentro de la escuela que, hasta el momento no eran considerados dentro
del curriculum académico. Más allá de todo esto, es innegable la imposición de una
imagen e ideal político a fin de adoctrinar una sociedad bajo el mismo pensamiento
(cosa que al parecer era normal en gobiernos de otros países en ese momento).

Menemismo:
Durante el menemismo, se puso en marcha la segmentación del sistema educativo.
Bajo la premisa de “restructurar el estado para generar un estado moderno” y así
lograr una “mayor eficiencia”, el gobierno neoliberal con un supuesto criterio federal
impulso una nueva reforma de la educación.
Primero, en el año 1992 se sanciono la Ley 24049 de transferencia de servicios
educativos. La misma, generó la descentralización del poder nacional, por medio de la
ley de transferencia de servicios. En la cual, se impulsó la transferencia de todos los
servicios educativos a las distintas jurisdicciones, exceptuando la educación terciaria y
universitaria que permanecerían en el orden nacional.
En el año 1993 la ley 24195 federal de educación y 1995 la ley 24591 de educación
superior por la cual se estableció una política de delegación de poder, implicaba
también la delegación de responsabilidades del Estado a garantizar el derecho a la
educación. La educación paso a ser entendida como un servicio de consumo.
La ley federal de educación extendió la obligatoriedad de la educación de siete a diez
años: desde el último año de nivel inicial hasta el último de la EGB.
Desde su sanción, se dividió al sistema educativo en nivel Inicial (3, 4 y 5 años), 9
años de Educación General Básica (EGB) divididos en tres ciclos (que algunas
jurisdicciones han hecho de tres años cada uno y otras de tres el primero, cuatro el
segundo y dos el tercero) y, por último, tres años de educación Polimodal, que
presenta 5 orientaciones: Ciencias Humanas y Sociales, Economía y Gestión de la
Empresa, Ciencias Biológicas, Ciencias Exactas y Educación Artística. Cada
establecimiento educativo de nivel Polimodal elige cuál o cuáles orientaciones ofrecerá
a sus alumnos.
Esto ocasionó que jurisdicciones procesen de modo diferente la transformación
educativa encarada en la última década.
Mientras que la Provincia de Buenos Aires puso en marcha aceleradamente la nueva
estructura prevista en la Ley Federal de Educación —nivel inicial, educación general
básica, polimodal y superior— la Ciudad de Buenos Aires continúa con la vieja
estructura de nivel inicial, primario, medio y superior.
El nuevo régimen administrado por 24 jurisdicciones, no tenía un criterio común
ocasionando, al contrario de lo que anunciaba el menemismo, un aumento de la
desigualdad en el área educativa. El estado nacional delego su responsabilidad con
respecto a los resultados educativos transfiriéndosela directamente, cada escuela,
docente y alumnos.
Paso de ser una responsabilidad social a una individual, como si el desempeño de un
alumno dependiera pura y exclusivamente de sí mismo.
En un primer momento, la política de transferencia trajo como consecuencia el cierre
de establecimientos educativos en diversas provincias que carecían de los recursos
para afrontar los gastos.
Posteriormente, al no establecerse mecanismos de coordinación entre las
jurisdicciones y poderes, se verificó una gran anarquía, fundamentalmente respecto a
las condiciones laborales de los docentes.
La heterogeneidad de las jurisdicciones en términos de sus capacidades financieras y
técnicas, de su situación socioeconómica, de su tradición política y de los niveles de
escolarización de la población, sumada a los diferentes modos y ritmos de operación
de la Ley Federal de Educación, generaron una agudización de las tendencias a la
segmentación del sistema educativo argentino.

El Olvidao:
Elegí esta chacareara doble para relacionarlo con los textos ya que se me venía a la
mente todo el tiempo pensar lo siguiente. Más allá de todas las cosas que se lograron
hasta ahora, todavía hay una gran cantidad de chicos que no pueden acceder a la
escuela o permanecer en ella por cuestiones, muchas veces, externas a la escuela y
que tienen que ver con entorno que no los acompaña también. Algo que desde el
Estado todavía falta poner el foco para lograr superar esas desigualdades dentro de la
escuela.
La letra se pone en la piel de ese chico/adolescente/adulto que es en sus palabras “El
olviao”. Frases como “Soy el olvida'o en la alcancia del tiempo” “De mí no se acuerdan
dicen que nunca me vieron, que no soy de aquí ya no tengo remedio” reflejan por un
lado, que es uno más que quedo olvidado con el tiempo, que no lo registran y no les
importa quién es. Tambien dice “No quiero de más, quiero lo que es mío” a esto mismo
yo lo relaciono con que la educación es un derecho, no es ni más ni menos,
simplemente es algo que le pertenece y lo reclama porque así debe ser y debió ser
siempre.
Precisamente una de las frases dice “Maestro de pie, cuidando pichones blancos, Que
madurarán iluminando tu pago” Está haciendo hincapié en algo que se habla y se
pone foco a lo largo de todos los textos. Hace referencia a que desde la escuela se
puede proyectar la sociedad que queremos. Una sociedad adoctrinada en algunos de
estos periodos, una sociedad justa, igualitaria, inclusiva. Y en resumen al decir
“madurarán iluminando tu pago” describe perfectamente esa idea de cuidar la escuela,
ya que son una de las bases de la sociedad.
Y por último para cerrar este trabajo dejo el estribillo de la canción, la cual trasmite que
por más de todas las trabas que le pongan, él va a seguir revelándose y luchando por
lo que cree justo.
Soy el olvida'o el mismo que un día
Se puso de pie tragando tierra y saliva
Camino hacia el sol para curar las heridas.

También podría gustarte