6to-Eca-1er Trimestre
6to-Eca-1er Trimestre
Año Lectivo
PLANIFICACIÓN
Grado/ 6TO Paralelo: A-B Trimestre: 1
Curso:
Nivel: Sexto Asignatura: Fecha Inicio:
Subnivel: Nombre Fecha Fin:
Docente:
COMPETENCIAS Competencias Competencias
Competencias matemáticas Competencias digitales
comunicacionales socioemocionales
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
E.ECA.2.1.2. Describe los rasgos característicos de sí mismo y de otras personas de su entorno inmediato y de otras culturas, representadas en objetos artesanales,
esculturas, imágenes u otras representaciones gráficas del cuerpo.
E.ECA.2.2.2. Usa la información obtenida como resultado de un proceso de exploración sensorial para crear texturas nuevas y la elaboración de productos sonoros,
plásticos, gastronómicos, etc.
E.ECA.2.3.2. Utiliza diversas técnicas, para la transformación de material de uso cotidiano o desechado, para representar creaciones del entorno natural y artificial.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.ECA.2.1. Realizar producciones artísticas individuales y colectivas a partir de la combinación de técnicas y materiales dados.
O.ECA.2.2. Identificar y describir elementos característicos de productos patrimoniales y producciones artísticas contemporáneas locales y universales.
O.ECA.2.3. Describir las principales características de algunas profesiones del mundo del arte y la cultura.
O.ECA.2.4. Asumir distintos roles en el desarrollo de proyectos culturales y artísticos.
O.ECA.2.5. Expresar las ideas y sentimientos que suscita la observación de producciones culturales y artísticas tradicionales y contemporáneas.
Instrumento:
-Ficha de observación
-Reflexión
3. Creación:
Actividad: Invitar a los estudiantes a utilizar los materiales que
eligieron para crear títeres u objetos sonoros, trabajando en parejas o
en grupos pequeños. Pueden diseñar un guion o una breve historia que
implique el uso del objeto creado.
4. Aplicación:
Actividad: Realizar una exhibición o una pequeña función, donde los
estudiantes presenten sus creaciones y cuenten cómo se relacionaron
con los materiales para construir su obra.
- Observación
2. Reflexión: directa
Actividad: Plantear una conversación sobre las percepciones de cada - Autoevaluación.
estudiante. Preguntar: ¿Qué color te hizo sentir la música?, ¿Qué - Portafolio
sonidos imaginas con el color rojo?, ¿Cómo podrías representar lo
dulce en un movimiento? Instrumento:
-Ficha de observación
3. Creación:
Actividad: Formar equipos para que elaboren una representación
visual o sonora utilizando sus percepciones sensoriales. Por ejemplo,
un equipo podría diseñar una coreografía que exprese lo que les
inspiró un color, mientras que otro crea una pintura basada en una
emoción o un sonido.
-Reflexión
4. Aplicación:
Actividad: Organizar una "Galería Sensorial", donde los estudiantes
puedan exponer sus representaciones de sinestesias (pinturas,
movimientos, música, objetos). Cada equipo presenta su obra y explica
el proceso creativo. -Rúbrica de evaluación
- Observación
directa
- Autoevaluación.
- Portafolio
Instrumento:
-Ficha de observación
-Reflexión
-Rúbrica de evaluación
2. Reflexión:
Actividad: Realizar una lluvia de ideas en clase sobre los diferentes
elementos que componen una vivienda y cómo se pueden representar.
Discutir las posibles formas de plasmar su casa: dibujo, maqueta,
construcciones de materiales reciclados, etc.
3. Creación:
Actividad: Los estudiantes eligen cómo representar su vivienda.
Pueden dibujarla utilizando papel y colores, crear maquetas con
cartón, palillos, plastilina, etc., o hacer una presentación digital sencilla.
Cada uno se enfoca en mostrar las características que identificaron en
la etapa de exploración.
4. Aplicación:
Actividad: Organizar una presentación donde cada estudiante describa
su vivienda utilizando su obra como apoyo visual. Deben hablar sobre
las características principales, el porqué de su representación, y cómo
es su entorno familiar.
- Observación
directa
- Autoevaluación.
- Portafolio
2. Reflexión: Instrumento:
Actividad: Pedirles que comparen sus dibujos con modelos anatómicos -Ficha de observación
simples y discutan en grupos qué aspectos capturaron bien y qué
quisieran mejorar. Hacer preguntas como: ¿Qué fue fácil o difícil de
representar?, ¿Qué parte de tu cuerpo te llamó más la atención al
dibujarla?
3. Creación:
-Reflexión
Actividad: Invitar a los estudiantes a mejorar sus bocetos iniciales o
explorar nuevas técnicas de representación, como el modelado en
plastilina o la creación de collages con recortes de revistas que reflejen
partes del cuerpo humano.
Portafolio de la
actividad: Recopilar
ilustraciones,
grabaciones y guiones
como parte de un
portafolio final.
Técnica:
Estrategia ERCA:
- Observación
directa
1. Exploración: - Autoevaluación.
Actividad: Investigar y explorar historias tradicionales de las distintas - Portafolio
nacionalidades del Ecuador, destacando personajes icónicos. Realizar
una actividad grupal para identificar personajes de otras culturas o Instrumento:
cuentos que podrían servir como “elemento sorpresa” y crear una lista -Ficha de observación
de características y posibles interacciones.
2. Reflexión:
Actividad: En grupos, los estudiantes eligen una historia tradicional y
un personaje “sorpresa”. Reflexionan sobre cómo la introducción de
este personaje podría cambiar o distorsionar la trama original. Deben
discutir las posibles reacciones de los personajes originales. -Reflexión
3. Creación:
Actividad: Representar la nueva versión de la historia mediante una
dramatización, ilustración (cómic o cuadro) o una secuencia sonora -Rúbrica de evaluación
(narración con efectos y música). Los estudiantes pueden elegir la
forma de expresión que más les interese.
4. Aplicación:
Actividad: Presentar las dramatizaciones, ilustraciones o secuencias
sonoras ante el grupo. Posteriormente, realizar un espacio de
retroalimentación en el que los estudiantes puedan comentar cómo la
inclusión del personaje sorpresa afectó la historia y qué sentimientos o
ideas les generó.
- Observación
2. Reflexión: directa
Actividad: En grupos, reflexionar sobre las funciones y efectos de estas - Autoevaluación.
esculturas en diferentes espacios. Deben discutir qué tipos de - Portafolio
esculturas serían adecuadas para el hogar, el colegio, los parques u
otros lugares comunitarios. Preguntar: ¿Qué materiales se pueden Instrumento:
utilizar?, ¿Qué tipo de sonidos son más adecuados para cada entorno? -Ficha de observación
3. Creación:
Actividad: Los estudiantes diseñan y construyen una escultura sonora
para un espacio específico. Usan materiales reciclados o de fácil acceso,
y cada grupo explica por qué eligió ese espacio y qué sonidos querían
generar.
-Reflexión
-Rúbrica de evaluación
4. Aplicación:
Actividad: Instalar las esculturas en los espacios elegidos (patio del
colegio, aula, parque, rincón comunitario, etc.) y observar cómo los
habitantes o transeúntes interactúan con ellas. Pedir a los estudiantes
que registren sus observaciones (cómo reacciona la gente, cómo se
usan las esculturas, qué sonidos generan).
- Observación
directa
- Autoevaluación.
- Portafolio
Instrumento:
-Ficha de observación
-Reflexión
-Rúbrica de evaluación
2. Reflexión:
Actividad: Dialogar sobre las diferencias entre los entornos naturales y
artificiales. Discutir cómo se pueden representar con diferentes
técnicas (dibujo, pintura, modelado) y cuáles elementos del entorno
natural o artificial consideran más significativos.
3. Creación:
Actividad: En grupos o individualmente, los estudiantes eligen una
técnica artística para crear sus propias representaciones del entorno.
Pueden utilizar acuarelas, crayones, técnicas mixtas, maquetas, entre
otros.
4. Aplicación:
Actividad: Exponer las representaciones en un rincón del aula o en un
espacio abierto y permitir a los estudiantes explicar brevemente por
qué eligieron representar esos elementos del entorno y con qué técnica
lo hicieron.
Rúbrica: Evaluar la
originalidad de las
modificaciones, la
creatividad en los
dibujos o figuras, y la
capacidad de conectar
los personajes
modificados con la
historia nueva.
Técnica:
- Observación
directa
- Autoevaluación.
- Portafolio
Instrumento:
-Ficha de observación
2. Reflexión:
Actividad: En pequeños grupos, reflexionar sobre qué cambios serían
más interesantes o impactantes en los personajes y cómo estos
podrían influir en la historia original. Crear un boceto o un mapa
mental de las modificaciones.
-Reflexión
3. Creación:
Actividad: Dibujar o modelar las versiones modificadas de los
personajes utilizando materiales diversos. Luego, escribir o narrar una
nueva historia donde estos personajes jueguen un rol diferente o
tengan nuevas características.
-Rúbrica de evaluación
4. Aplicación:
Actividad: Presentar las nuevas versiones de los personajes y sus
historias mediante una exposición de dibujos, figuras o narraciones
orales. Invitar a los compañeros a hacer preguntas y comentar las
modificaciones realizadas.
EXAMENS
TRIMESTRALES
ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
ESPECIFIC CONCEPTOS DESTREZA INDICADORES DE RECURSOS ACTIVIDADES CON ORIENTACIONES
ACIÓN DE ESENCIALES S CON EVALUACIÓN ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
LA CRITERIOS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA Y
NECESIDA DE APRENDIZAJE
D DESEMPE (Estrategias Metodológicas diversificadas con
EDUCATIV ÑO base al DUA)
A
ESPECÍFIC
A
J.E.R.F.
(TEA)
INSERCIÓN CURRICULAR
Criterio de evaluación
Análisis EF.3.3.1. I.EFL.3.12. Recursos Principio DUA Evaluaciones
Reconocer y 1.
analizar la Learners Gráficos y Ofrecer múltiples medios de representación: Utilizar gráficos, Evaluación formativa: Observar
relación entre can match, diagramas que diagramas y videos que ilustren el proceso de análisis de la participación en las
las emociones label and muestran información. discusiones y actividades de
de cada answer ejemplos de representación gráfica.
persona y sus simple análisis. Ofrecer múltiples medios de expresión: Permitir a los
modos de questions estudiantes analizar información a través de informes escritos, Evaluación sumativa: Evaluar
participación about Artículos o videos presentaciones orales o proyectos creativos. las presentaciones grupales y el
en diferentes basic que los análisis personal, considerando
prácticas details in a estudiantes claridad, profundidad del
expresivo- short puedan analizar análisis y calidad de la
comunicativas, simple en grupos. presentación.
para mejorar cross-
su desempeño curricular
en ellas. text.
Learners
can
organize
and
discuss Estrategia ERCA
informatio
n from Explorar: Iniciar la clase con una discusión sobre qué significa
different “análisis” y por qué es importante. Proporcionar ejemplos de
sources of situaciones donde se aplica el análisis (por ejemplo, análisis de
academic datos, textos o situaciones).
content
Representar: Proporcionar a los estudiantes un conjunto de
datos (pueden ser sobre el clima, población, etc.) y pedirles que
representen gráficamente la información.
CUADRO DE REVISIÒN